Categoría: Internacional

  • Así fue el momento en que explotó un cohete de SpaceX durante pruebas en tierra

    Así fue el momento en que explotó un cohete de SpaceX durante pruebas en tierra

    Un cohete de SpaceX, propiedad de Elon Musk, explotó cuando realizaba pruebas de ignición en tierra preparatorias para un próximo lanzamiento.

    La explosión se produjo en directo en punto de las 23:02 h local, ya que las pruebas estaban siendo retransmitidas a través de diferentes redes sociales, entre ellas las de la plataforma especializada en misiones espaciales ‘NSF-NasaSpaceflight.com’, que utiliza las iniciales de la agencia estadounidense con autorización pero no es un canal oficial de la NASA.

    La compañía SpaceX informó por medio de su cuenta oficial en X de esta “grave anomalía” que sufrió la nave cuando se encontraba en un banco de pruebas en la StarBase, el puerto espacial que la compañía tiene para el desarrollo y la producción de sus cohetes Starship, en Texas.

    La empresa señaló en sus redes sociales que se mantuvo una zona despejada de seguridad alrededor del sitio durante toda la operación y que todo el personal se encuentra a salvo. También precisó en su mensaje que su personal trabaja “activamente” para asegurar el sitio de la prueba y sus alrededores en colaboración con las autoridades locales.

    SpaceX dejó en claro que no existen riesgos para los residentes de las comunidades aledañas e hizo un llamado para que nadie trate de acercarse a la zona mientras se realizaban las operaciones de seguridad en la zona del incidente.

    El incidente de la pasada madrugada se suma a los que ha sufrido el cohete Starship -con el que la compañía del magnate pretende llegar a Marte- durante los últimos meses; el último de ellos el pasado 27 de mayo, cuando la nave, tras un lanzamiento de prueba, logró alcanzar la órbita terrestre pero se rompió a continuación y cayó al océano tras perder combustible en el que era su noveno vuelo de prueba.

    Con información de EFE

  • Controles en buses y fuerte despliegue policial por marcha en apoyo a Cristina Fernández

    Controles en buses y fuerte despliegue policial por marcha en apoyo a Cristina Fernández

    Las fuerzas de seguridad del Estado argentino llevan a cabo este miércoles controles en autobuses que llegan a Buenos Aires con pasajeros que van a participar en la marcha de apoyo a la expresidenta Cristina Fernández en prisión en su domicilio desde el martes, mientras se despliega un fuerte operativo policial en la capital.

    A horas de que militantes peronistas y seguidores de Fernández se congreguen en la Plaza de Mayo, donde se levanta la Casa Rosada (sede del Ejecutivo) en el centro de Buenos Aires, ciudadanos llegados de distintas provincias denunciaron haber sido requisados por oficiales de Gendarmería en distintos puntos del trayecto, lo que está demorando los viajes y el acceso a la capital.

    “Una delegación de Gendarmería nos detuvo casi dos horas sin motivo y sin razón. Luego de revisar nuestras pertenencias personales y de revisar a fondo los papeles del colectivo nos dejó seguir, pero debido a esa demora estamos llegando justo”, dijo a Pablo Castro, diputado de Catamarca y responsable de la agrupación kirchnerista La Cámpora en esa provincia.

    “Es una clara muestra de cómo se pretende impedir la expresión popular”, agregó Castro.

    Testimonios similares llegan desde las provincias de Córdoba, Mendoza, San Juan y Santa Cruz, entre otras. Algunos militantes reportan haber sido retenidos por fuerzas federales hasta en tres ocasiones, mientras otros cuentan que fueron fotografiados por los agentes, quienes además retuvieron las listas de pasajeros.

    En la autopista Riccheri, uno de los accesos a Buenos Aires, se observa el mismo operativo: oficiales detienen autobuses de larga distancia y urbanos, según difunden en directo las televisiones argentinas.

    Mientras tanto, en el centro de la capital, la Casa Rosada amaneció rodeada de vallas y las fuerzas de seguridad comenzaron a desplegar dispositivos especiales por la zona.

    También se observa la presencia de manifestantes en la plaza, con banderas del Partido Justicialista (PJ, peronista), aunque la marcha está programada para las 14:00 horas.

    Leer también: Irán se queda sin internet tras los bombardeos de Israel durante la tarde

    La movilización del PJ iba a realizarse desde el domicilio de CFK hacia una sede de los tribunales federales. Sin embargo, después de que la Justicia le otorgara la prisión domiciliaria a la expresidenta, las autoridades del partido anunciaron el traslado de la movilización a la plaza más importante de Buenos Aires.

    Otra buena cantidad de simpatizantes de Cristina Fernández siguen en las inmediaciones del domicilio de la expresidenta, en el barrio de Constitución, donde está detenida desde el martes y donde también se activará el llamado ‘protocolo antipiquetes’.

    Este despliegue se produce un día después de la entrada en vigor de un decreto que habilita a las fuerzas de seguridad del Estado a realizar requisas y detener a personas sin orden judicial.

    Fernández fue condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos tras ser hallada culpable en la causa conocida como ‘Vialidad’, por irregularidades en la concesión de obras públicas durante su Gobierno.

    Con información de EFE.

  • El MIT repite como mejor universidad del mundo y América Latina pierde terreno, según QS

    El MIT repite como mejor universidad del mundo y América Latina pierde terreno, según QS

    El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) de Estados Unidos se situó este jueves como la mejor universidad del mundo por decimocuarto año consecutivo, de acuerdo con la clasificación global QS University Rankings 2026, que dejó fuera de los 100 primeros puestos a tres universidades de América Latina antes incluidas.

    Solo la Universidad de Buenos Aires (UBA) logró mantenerse entre en el ‘Top 100’ (puesto 84), tras la caída de la Universidad de Sao Paulo, de Brasil, del puesto 92 hasta el 108, y la de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que bajó del 93 al 116.

    El 50% de las 137 universidades evaluadas en 17 países de América Latina retrocedió posiciones, frente al 40% que se mantuvo estable. Brasil es el país latinoamericano más representado, con 24 instituciones, seguido de México, con 22 y Chile, con 20.

    Por el contrario, Colombia es el país de la región con centros de mayor reputación académica y empresarial, y la Universidad de Los Andes y la Universidad Nacional de Colombia se posicionan entre las 100 mejores del mundo en esa categoría.

    Dominio estadounidense y británico

    El MIT, localizado en Cambridge (Massachussetts, EE.UU.), lidera la clasificación desde 2012 y, en esta última edición, correspondiente a 2026, consiguió la puntuación máxima, de 100 puntos, de acuerdo con el índice revelado este jueves.

    El Imperial College de Londres logró la segunda posición con 99,4 puntos en la clasificación, tan solo seis décimas por detrás, mientras que el bronce se lo llevó la Universidad de Stanford, situada en California (EE.UU.) con 98,9 puntos y tras escalar tres posiciones con respecto al año anterior.

    El ‘Top 10′ del QS University Rankings 2026 lo completan la Universidad de Oxford (Reino Unido), la Universidad de Harvard (EE.UU.), la Universidad de Cambridge (Reino Unido), el ETH Zurich (Suiza), la Universidad Nacional de Singapur, la University College London, en Londres, y el Instituto Tecnológico de California (Caltech).

    Leer también: La expresidenta de Nicaragua Violeta Chamorro fue sepultada en Costa Rica

    Elaborada de forma anual desde 2004 por la institución de análisis de educación superior Quacquarelli Symonds (QS), con sede en Londres, la lista evalúa a más de mil 500 instituciones de 106 países y territorios bajo criterios como investigación, empleabilidad, compromiso mundial, experiencia de aprendizaje o sostenibilidad.

    Según su comunicado, Estados Unidos es el país con mayor representación en la clasificación, con 192 universidades, mientras que otros países como Italia han conseguido posicionarse por primera vez entre las 100 primeras posiciones de la lista, con el Politécnico de Milán en el número 98.

    A nivel global, QS destaca también el ascenso de China, que mejora sus resultados y coloca a tres universidades entre las 30 primeras gracias al impulso en investigación; mientras que la región administrativa de Hong Kong es el segundo sistema educativo que registra más mejoras en esta edición, solo por detrás de Irlanda.

    Con información de EFE.

  • El Senado aprueba a nominado por Trump para dirigir CBP pese a la oposición de activistas

    El Senado aprueba a nominado por Trump para dirigir CBP pese a la oposición de activistas

    El Senado de Estados Unidos confirmó este miércoles a Rodney Scott como comisionado de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP, en inglés), la mayor agencia federal del país, a pesar de la oposición de defensores de los inmigrantes que lo acusan de encubrir la muerte de un mexicano.

    Scott, con más de 30 años vinculado a CBP, fue confirmado en una votación partidista con 51 republicanos a favor y 46 demócratas en contra.

    “Comencé mi carrera en primera línea y ahora estoy listo para liderar a mi equipo de la CBP con integridad y una misión clara: defender nuestra soberanía, hacer cumplir la ley y poner a Estados Unidos en primer lugar”, dijo en un comunicado Scott, tras la votación.

    El nuevo comisionado agradeció al presidente Donald Trump y a la secretariade Seguridad Nacional, Kristi Noem, por confiarle el manejo de más de 60 mil empleados de CBP, la agencia federal de seguridad más grande de EE.UU., que gestiona los puertos de entrada de Estados Unidos y también incluye la Patrulla Fronteriza.

    Pero el nombramiento de Scott ha sido rechazado por activistas y abogados que defienden el caso del mexicano Anastasio Hernández Rojas, muerto a manos de agentes de la Patrulla Fronteriza, que estaban bajo el mando del funcionario cuando ocurrió la tragedia.

    Leer también: El MIT repite como mejor universidad del mundo y América Latina pierde terreno, según QS

    Hernández Rojas, un trabajador de la construcción que había vivido por más de 20 años en EE.UU., murió el 28 de mayo del 2010, después que más de una docena de oficiales de la Patrulla Fronteriza lo golpearon en reiteradas ocasiones y lo sometieron a múltiples descargas eléctricas.

    El inmigrante estaba esposado y sometido, con oficiales arrodillados sobre su cuello y espalda mientras suplicaba por ayuda, como quedó grabado en al menos dos videos captados por testigos.

    La muerte de Hernández Rojas fue clasificada por el médico forense como homicidio.

    “El papel de Scott en el caso Anastasio plantea serias preocupaciones sobre su integridad al frente de la agencia policial más grande del país y su complicidad en problemas de abuso de poder, tanto antiguos como actuales”, advirtieron Andrea Guerrero, de Alliance San Diego, y Roxanna Altholz, de la Clínica de Derechos Humanos de la facultad de derecho de la Universidad California Berkeley, en una carta enviada al Senado pidiendo descartar el nombramiento.

    Después del incidente, el equipo de Investigación de Incidentes Críticos de CBP, bajo la dirección de Scott, “comenzó a interferir” en la investigación de la Policía de San Diego sobre los agentes involucrados, aseguran las juristas en su declaración.

    Scott es una importante ficha de la Administración Trump que ha hecho de la política migratoria y la seguridad fronteriza una de sus prioridades.

    Con información de EFE.

Hide picture