Categoría: Internacional

  • Súperciclo geopolítico: fin del orden liberal y regreso de la ley de la jungla

    Súperciclo geopolítico: fin del orden liberal y regreso de la ley de la jungla

    Por Daniel Zovatto

    El mundo atraviesa un súperciclo geopolítico caracterizado por la convergencia de múltiples focos de tensión —una auténtica policrisis— y el acelerado deterioro de los mecanismos tradicionales de contención. Vivimos un contexto con más actores desafiando límites, más detonantes de conflicto, menos reglas, un multilateralismo cada vez más erosionado y una diplomacia progresivamente ineficaz. El número de conflictos se ha multiplicado en los últimos años, y 2025 no será la excepción.

    El ataque quirúrgico ordenado anoche (madrugada de Irán) por Donald Trump contra tres instalaciones nucleares iraníes —en abierta violación del derecho internacional y de la Carta de las Naciones Unidas— señala un punto de no retorno: el entierro definitivo del orden liberal internacional que Estados Unidos diseñó, promovió y del cual se benefició durante las últimas ocho décadas. En su lugar emerge una suerte de tierra baldía regida por la ley del más fuerte o, como diría el propio Trump, por quien “tiene las cartas en la mano”.

    Este episodio confirma que la política exterior de Trump no es aislacionista, como sostienen algunos analistas, sino unilateral y profundamente transaccional. Se trata de una doctrina dispuesta a atropellar las reglas del sistema internacional siempre que estas se interpongan en el camino de los intereses definidos por su agenda de “America First”.

    Las implicaciones de este nuevo súperciclo geopolítico ya se dejan sentir en el tablero internacional, ahora gobernado por la “ley de la jungla”. Y lo peor es que apenas estamos viendo los primeros efectos.

  • Hay países que podrían entregar armar nucleares a Irán, señala expresidente ruso

    Hay países que podrían entregar armar nucleares a Irán, señala expresidente ruso

    Rusia condena los ataques estadounidenses contra instalaciones nucleares en Irán, los califica de “irresponsable” y exige “el fin de la agresión”, comunicó este domingo el Ministerio de Asuntos Exteriores.

    La irresponsable decisión de someter el territorio de un Estado soberano a ataques con misiles y bombas, independientemente de los argumentos utilizados, viola gravemente el derecho internacional, la Carta de las Naciones Unidas y las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU que califican tales acciones de inaceptables”, señala la nota en el canal de Telegram del Ministerio.

    Exteriores incide en que “es especialmente alarmante que los ataques hayan sido llevados a cabo por un país miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU”.

    Debido a que los ataques han sido contra infraestructura nuclear, Rusia demanda una pronta evaluación de la situación y exige una respuesta “honesta” de la dirección del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), quien vigilaba la carrera nuclear de Irán.

    El OIEA, por su parte, afirmó este domingo que no han registrado ningún aumento en los niveles de radiación fuera de las tres instalaciones nucleares atacadas por EE.UU. en Irán y confía en que no haya consecuencias para la salud ni el medio ambiente.

    El expresidente ruso Dmitri Medvédev expresó hoy a través de su canal de Telegram que “hay países que están listos para entregarle directamente sus propias armas nucleares a Irán”.

    Te puede interesar: Rusia muestra disposición para “suministrar gas natural licuado” a México

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró el sábado que aviones de combate estadounidenses bombardearon tres instalaciones nucleares clave en Irán, lo que marca una importante escalada en la guerra en curso entre Irán e Israel, a lo cual Teherán ha respondido por el momento atacando nuevos objetivos israelíes.

    Ver esta publicación en Instagram

    Una publicación compartida por Joaquín López-Dóriga (@lopezdoriga)

    Con información de EFE

  • Irán convoca de urgencia al Consejo de Seguridad de la ONU

    Irán convoca de urgencia al Consejo de Seguridad de la ONU

    El Consejo de Seguridad de la ONU fue convocado de urgencia este domingo por la tarde a petición de Irán, según confirmó la presidencia del Consejo, este mes en manos de Guyana.

    La sesión comenzará a las 3 de la tarde hora local y por el momento se desconoce el orden del día.

    El Consejo nunca se reúne en fines de semana ni festivos salvo en casos de máxima emergencia, como sucede con las guerras o invasiones de países.

    Esta es la tercera sesión pedida por Irán desde que Israel lanzó sus ataques contra las instalaciones nucleares del país persa, a los que ayer se sumó Estados Unidos: la primera sesión de emergencia se celebró el viernes 13 y una segunda tuvo lugar siete días después.

    Ninguna de esas sesiones anteriores se saldó con una resolución ni tampoco con una declaración común, algo impensable dado el derecho de veto que EE.UU. tiene sobre las decisiones del Consejo de Seguridad, además de que el conflicto con Irán por su programa nuclear es un tema altamente divisivo dentro del Consejo.

    Habitualmente, de las cinco grandes potencias con asiento permanente, Rusia y China suelen alinearse del lado de Irán y los países occidentales en el lado contrario; de hecho, los ataques de ayer de la aviación estadounidense no han sido condenados por Francia ni Reino Unido, cuyos mandatarios han preferido postear en sus redes sociales sobre la imposibilidad de permitir a Irán desarrollar armas nucleares.

    Con información de EFE

  • Estos fueron los objetivos de EE.UU. en su ataque contra Irán

    Estos fueron los objetivos de EE.UU. en su ataque contra Irán

    El presidente Donald Trump afirmó que Estados Unidos completó “con éxito” un ataque contra tres instalaciones nucleares iraníes, los primeros bombardeos estadounidenses sobre terreno iraní que se producen en el marco del conflicto actual entre Israel y la República Islámica.

    “Hemos completado con gran éxito nuestro ataque contra las tres instalaciones nucleares de Irán incluyendo Fordó, Natanz e Isfahán”, dijo el presidente en la red Truth Social.

    Ver esta publicación en Instagram

    Una publicación compartida de Joaquín López-Dóriga (@lopezdoriga)

    Según el Pentágono, bombarderos estratégicos B-2 con bombas anti-búnker de gran tonelaje apuntaron a la fortaleza subterránea de Fordó, la principal planta de enriquecimiento de uranio de Irán, en un ataque que se completó con el lanzamiento de hasta 30 misiles Tomahawk desde submarinos contra Natanz e Isfahán.

    Irán, que ha negado reiteradamente estar desarrollando armamento nuclear, intercambia ataques aéreos con Israel desde el pasado 13 de junio, cuando el Ejército israelí bombardeó instalaciones nucleares y militares en territorio iraní.

    La Organización de Energía Atómica de Irán anunció que no “han registrado señales de contaminación radioactiva”, luego de estos ataques.

    Estas son algunas claves de las instalaciones nucleares que han sido atacadas por EE.UU.:

     1. Fordó

    A unos 90 kilómetros al suroeste de Teherán, cerca de la ciudad santa de Qom, Fordó es la instalación de enriquecimiento nuclear más crítica de Irán, ubicada 80 metros bajo tierra para protegerla de ataques.

    La planta se construyó en secreto y su revelación al mundo en 2009 desató una oleada internacional de críticas y sanciones a Irán.

    Si bien no es la mayor planta de enriquecimiento de uranio del país, su posición estratégica es clave: solo EE.UU posee bombas capaces de alcanzar el centro, asentado en el corazón de una montaña.

    En el acuerdo nuclear alcanzado en 2015 por Irán y el G5+1 (los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad y Alemania), el país persa se comprometía a transformar la planta subterránea en un centro de investigación científica.

    Sin embargo, cuando Estados Unidos se retiró del pacto en 2018 bajo la presidencia de Donald Trump, Irán volvió a enriquecer uranio en todas sus plantas.

    En mayo de este año el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) sugirió que el país había aumentado la producción de uranio enriquecido a un nivel del 60 por ciento en Fordó. El enriquecimiento necesario para fabricar armas nucleares es del 90 por ciento.

    Según dijo el OIEA en un informe del 31 de mayo “Irán puede convertir su actual reserva de uranio enriquecido al 60 por ciento en 233 kilogramos de uranio apto para armas en tres semanas en la planta de enriquecimiento de combustible de Fordó”, lo que sería suficiente para nueve armas nucleares.

     2. Natanz

    Natanz alberga dos plantas de enriquecimiento de uranio: la planta subterránea de enriquecimiento de combustible (FEP) y la planta piloto de enriquecimiento de combustible (PFEP).

    La FEP se construyó para el “enriquecimiento a escala comercial”, con capacidad para albergar 50 mil centrifugadoras de uranio. Actualmente hay allí instaladas unas 16 mil centrifugadoras, de las cuales unas 13 mil están en funcionamiento, refinando uranio hasta un 5 por ciento de pureza.

    La PFEP sufrió daños el primer día de los ataques israelíes. El OIEA declaró el lunes que la infraestructura eléctrica de la planta había sido destruida por los bombardeos y que el corte de suministro eléctrico también podría haber dañado las centrifugadoras del lugar.

    “Basado en el análisis continuo de imágenes satelitales de alta resolución recopiladas tras los ataques del viernes, el OIEA ha identificado elementos adicionales que indican impactos directos en las salas subterráneas de enriquecimiento en Natanz”, señaló la organización en la red social X.

     3. Isfahán

    Isfahán, la segunda ciudad más grande del país, acoge el Centro de Tecnología Nuclear de Irán y una instalación de conversión de uranio.

    Incluye la Planta de Fabricación de Placas de Combustible (FPFP) y la instalación de conversión de uranio (UCF) que puede procesar este material en hexafluoruro de uranio que es el que se introduce en las centrifugadoras.

    En Isfahán hay equipos para fabricar uranio metálico, un proceso especialmente delicado desde el punto de vista de la proliferación nuclear, ya que puede utilizarse para diseñar el núcleo de una bomba nuclear.

    Este centro ya se vio afectado por los ataques de Israel y recibió “importantes daños”, según informó el Ejército de Israel en las últimas semanas.

    El OIEA ha afirmado que en Isfahán hay máquinas para fabricar piezas de centrifugadoras, describiéndolo en 2022 como un “nuevo emplazamiento” para este fin.

    Con información de EFE

  • Así fue la operación ‘Midnight Hammer’ con la que EE.UU. atacó Irán

    Así fue la operación ‘Midnight Hammer’ con la que EE.UU. atacó Irán

    La operación Midnight Hammer (Martillo de Medianoche), con la que Estados Unidos atacó por sorpresa instalaciones nucleares iraníes, fue el mayor bombardeo con aviones B-2 de la historia del país, en una operación preparada durante meses y que contó con señuelos para tomar a Irán por sorpresa.

    Así lo describieron altos cargos del Pentágono en una rueda de prensa para ofrecer detalles de la operación con la que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, entró anoche en la guerra de Israel contra la República Islámica con el objetivo oficial de que Irán no logre una bomba nuclear.

    “Ningún otro país del mundo podría haber llevado a cabo una operación como esta”, afirmó el secretario de Defensa, Pete Hegseth, quien destacó que Estados Unidos posee “el mayor poderío militar que el mundo haya visto jamás”.

     El mayor bombardeo con B-2 de la historia

    En total, participaron más de 125 aeronaves, incluyendo siete bombarderos B-2, aviones cisterna de reabastecimiento, aviones de reconocimiento y cazas. Se emplearon 75 bombas y misiles en el ataque.

    Los bombarderos B-2 Spirit son aviones de combate estratégicos diseñados por Estados Unidos para penetrar defensas aéreas pesadas y realizar ataques de precisión, capaces de lograr una alta invisibilidad en los radares.

    Estas aeronaves lanzaron más de una docena de bombas antibúnker de 13 mil 600 kilos sobre dos instalaciones nucleares clave: Fordó y Natanz. Además, Estados Unidos disparó misiles Tomahawk desde un submarino contra Isfahán.

    Según explicó el jefe del Estado Mayor Conjunto, el general Dan Caine, este fue el bombardeo con B-2 más grande de la historia de Estados Unidos, así como la misión más larga con este tipo de aeronaves desde los ataques del 11 de septiembre de 2001.

     Cronograma de la operación Midnight Hammer

    La operación Midnight Hammer comenzó en la noche del viernes y se extendió durante el sábado, hora de Washington.

    Los bombarderos despegaron desde la base de Whiteman, en Misuri. Algunos volaron hacia Guam, en el Pacífico, para actuar como señuelo, mientras el resto se dirigió sigilosamente hacia el este en un vuelo que duró unas 18 horas.

    A las 17:00 h local, un submarino estadounidense lanzó más de dos docenas de misiles de crucero contra las instalaciones nucleares de Isfahán mientras las aeronaves llegaban a espacio aéreo iraní.

    A las 18:40 h local, los B-2 arrojaron dos bombas pesadas GBU-57 sobre el sitio nuclear de Fordó.

    Luego prosiguieron el resto de ataques y los últimos objetivos fueron alcanzados a las 19.05 (23.05 GMT).

    Tras completar el ataque, las fuerzas estadounidenses regresaron sin sufrir bajas ni recibir fuego enemigo. “Los cazas iraníes no despegaron y parece que sus sistemas de misiles tierra-aire no detectaron nuestra presencia”, señaló el general Caine.

    Trump supervisó la operación desde la sala de crisis de la Casa Blanca, a la que llegó en la tarde del sábado tras pasar el día jugando en su campo de golf de Nueva Jersey.

     Indetectable para Irán

    La operación fue planificada durante semanas y meses, incluso mientras se desarrollaban conversaciones diplomáticas con Teherán en busca de un acuerdo sobre su programa nuclear, según los responsables del Pentágono. “Debíamos estar preparados para cuando el presidente hiciera la llamada”, indicó Hegseth,

    Se trató de una misión altamente clasificada: muy pocas personas en Washington conocían su momento o naturaleza, añadió Caine.

    El secretario de Defensa insistió en que se trató de un ataque quirúrgico contra el programa nuclear iraní, sin afectar a tropas ni a civiles.

    “Esta misión no buscaba un cambio de régimen. El presidente autorizó una operación de precisión para neutralizar las amenazas a nuestros intereses nacionales que representa el programa nuclear iraní y para defender a nuestras tropas y a nuestro aliado, Israel”, apuntó Hegseth.

    En un mensaje a la nación el sábado por la noche, Trump dijo que ahora la República Islámica debe elegir entre “la paz o una tragedia más grande que la que han visto en los últimos ocho días”.

    Pero el republicano, que durante su campaña electoral se mostró crítico con las operaciones estadounidenses en Medio Oriente, ahora se enfrenta a una disidencia interna dentro de su propio movimiento que se opone al intervencionismo militar.

    Con información de EFE

  • “Es un suicidio económico”: Marco Rubio sobre cierre del estrecho de Ormuz

    “Es un suicidio económico”: Marco Rubio sobre cierre del estrecho de Ormuz

    El secretario de Estado de Estados Unidos, MarcoRubio, criticó el posible cierre del estrecho de Ormuz, después de que el Parlamento iraní lo aprobara si bien falta la autorización de otros organismos.

    Es un suicidio económico”, sentenció en entrevista para Fox News.

    El funcionario invitó a China a pedir a Irán que no proceda con el cierre del estrecho, toda vez que, recordó, la nación depende del enclave para su petróleo.

    Si hacen eso será otro error terrible. Es un suicidio económico para ellos si lo hacen. Dañaría mucho más las economías de otros países que la nuestra (la de EE.UU.)”, subrayó.

    Advirtió además que el cierre del estrecho de Ormuz conllevaría acciones de la comunidad internacional como respuesta.

    ¿Quieren negociar?, estamos listos para negociar. ¿Quieren hacerse los listos y hacer cosas que son peligrosas?, tenemos respuestas disponibles que son devastadoras”, sentenció.

     ¿Dónde está y por qué es importante el estrecho de Ormuz?

    El estrecho de Ormuz recobra todo su interés ante la escalada del conflicto entre Israel e Irán, y ahora con EE.UU, pues por sus aguas se transporta alrededor de un 20 por ciento de la producción mundial de crudo y también de gas.

    Ubicado entre el Golfo Pérsico y el Golfo de Omán, por este estrecho, que en su punto más angosto mide 54 kilómetros, transitan cada día un promedio de 13 buques cisterna que transportan más de 15 millones de barriles de petróleo.

    Durante años, las autoridades persas ha amenazado en varias ocasiones tanto a Israel como a Estados Unidos con bloquear el tránsito marítimo y sobre todo a este último, en respuesta a las sanciones impuestas por Washington por su programa nuclear.

    Aunque esas amenazas no se han llevado nunca a cabo, ese área ha sido escenario de numerosos incidentes en los últimos años, incluidos ataques y confiscaciones de petroleros y cargueros, en medio de las tensiones entre Irán y Estados Unidos por las sanciones impuestas por este último a la venta de petróleo iraní.

    El primer ejemplo de ello fue cuando EE.UU. decidió retirarse en 2018 del acuerdo nuclear firmado entre Irán y las potencias en 2015 al considerar que Teherán mintió sobre su programa atómico al seguir enriqueciendo uranio por encima de los límites permitidos.

    En abril de 2019, la situación se agravó después de que EEUU endureciera las sanciones a la exportación de petróleo por parte de Irán y como consecuencia, las autoridades iraníes amenazaron con bloquear el estrecho.

    En 2021, y debido a que en los últimos años la zona fue escenario de ataques a petroleros, de los que en muchos casos se acusó a Irán, este país inauguró una estratégica terminal de exportación de petróleo en el mar de Omán, lo que evitó por primera vez a los cargueros tener que cruzar el estrecho de Ormuz.

    El crudo llegaría a la instalación, situada en la ciudad costera de Jask, en la provincia sureña de Hormozgan, a través de un oleoducto que tiene su origen en el campo petrolífero de Goreh, en la región de Bushehr.

    Este megaproyecto contó con una tubería que se extiende por mil kilómetros y tiene una capacidad de transferencia de 300 mil barriles de petróleo por día de Goreh a Jask en esta primera fase y, en el futuro, podría alcanzar el millón.

    A lo largo de los años continuaron las tensiones, como ocurrió en abril de 2024, tras el ataque contra el consulado iraní en Damasco en el que murieron siete guardias revolucionarios, y del que Teherán acusó a Tel Aviv y que estuvo a punto de provocar el cierre de este estrecho.

    El último episodio hasta el momento lleva desarrollándose desde este mes, tras la operación militar que emprendió Israel con bombardeos contra infraestructuras atómicas y energéticas iraníes y sus posibles consecuencias en los mercados mundiales si Irán decidiera finalmente cerrar este estrecho.

    Con información de López-Dóriga Digital y EFE

  • La comunidad internacional, en alerta por los ataques de EE.UU. a centrales nucleares iraníes

    La comunidad internacional, en alerta por los ataques de EE.UU. a centrales nucleares iraníes

    La comunidad internacional llamó a Estados Unidos a actuar con responsabilidad y apego a la legalidad para evitar una escalada del conflicto en Medio Oriente, luego de que este sábado aviones estadounidenses bombardearan la tres principales instalaciones nucleares iraníes, con lo que Washington se involucró de manera directa a la confrontación bélica que desde hace nueve días entablan Israel e Irán.

    La primera reacción al ataque provino del primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, quien felicitó al presidente de EE.UU., Donald Trump, por su “audaz decisión” de bombardear tres instalaciones nucleares en Irán y agregó: “Trump y yo solemos decir: ‘La paz se logra con la fuerza’”.

    Ver esta publicación en Instagram

    Una publicación compartida de Joaquín López-Dóriga (@lopezdoriga)

    En una publicación en su cuenta de X, acompañada de unas declaraciones en video del líder israelí, se puede leer: “primero viene la fuerza, luego la paz (…) Y esta noche, @realDonaldTrump y Estados Unidos actuaron con mucha fuerza”.

    Netanyahu agregó que la historia recordará que el “presidente Trump actuó contra el más peligroso de los regímenes del mundo y contra las más peligrosas armas”.

    Por su parte, la Organización de la Energía Atómica de Irán confirmó la madrugada del domingo los ataques de EE.UU. contra las instalaciones nucleares de Isfahán, Natanz y Fordó, sin embargo afirmó que esta “industria nacional” continuará “con los esfuerzos de miles de sus científicos y la motivación de sus expertos revolucionarios”.

    La organización dijo en un comunicado, publicado por la agencia iraní Tasnim, que las instalaciones nucleares fueron atacadas por los enemigos de Irán “en un acto brutal que contradice las leyes internacionales, especialmente el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP)”.

    Tras los bombardeos, el secretario general de la ONU, António Guterres, dijo sentirse “gravemente alarmado por el uso de la fuerza de Estados Unidos contra Irán hoy”, y advirtió que “no hay solución militar” que sustituya a la diplomacia.

    “Esta peligrosa escalada en una región que ya está en el filo es una amenaza directa a la paz internacional y la seguridad”, dijo Guterres en un comunicado urgente emitido al tiempo que Donald Trump comparecía para reivindicar la necesidad de ese ataque.

    “En esta hora tan peligrosa, es crítico que evitemos la espiral del caos”, subrayó Guterres, quien recordó que “hay un riesgo creciente de que el este conflicto rápidamente se vaya de las manos, con consecuencias catastróficas para los civiles, la región (de Oriente Medio) y el mundo”.

    El primer presidente que se pronunció al respecto fue el de Colombia, Gustavo Petro, quien dijo que el ataque de EE.UU. “incendia” Medio Oriente.

    “Trump dice que acaba de atacar tres plantas nucleares de Irán. En Irán no hay desarrollo de armas nucleares, pensaba un desarrollo pacífico, pero ese hecho (el ataque estadounidense) incendia el Medio Oriente” y añadió “Le digo (a Trump), no haga la guerra, detenga la guerra entre Israel e Irán, puede generar problemas nucleares contra toda la humanidad, y detenga el genocidio sobre Gaza”.

    Igualmente, el Gobierno de México hizo un “llamado urgente por la paz” entre las partes involucradas en el conflicto de Medio Oriente”, manifestó la Cancillería mexicana mediante un mensaje en su cuenta de X.

    Conforme “a los principios constitucionales de política exterior y a la convicción pacifista” de México, la Cancillería exhortó a “desescalar las tensiones en la región”.

    El presidente de Bolivia, Luis Arce, condenó “enérgicamente” lo que consideró un “ataque arbitrario” del Gobierno de Estados Unidos a “las instalaciones nucleares de la República Islámica de Irán”.

    “Bombardear objetivos de esta naturaleza no solo pone en riesgo la paz regional y global, sino que vulnera principios fundamentales del Derecho Internacional y la Carta de la ONU”, indicó el mandatario boliviano en sus redes sociales.

    En la misma vía, “la República Bolivariana de Venezuela condena de manera firme y categórica el bombardeo ejecutado por el Ejército de los Estados Unidos, a solicitud del Estado de Israel, contra instalaciones nucleares en la República Islámica de Irán”, señala un comunicado publicado por el canciller venezolano, Yván Gil, en su canal de Telegram.

    La nación caribeña consideró los bombardeos parte de “una escalada irresponsable” del conflicto que, advirtió, “puede desatar consecuencias de proporciones incalculables para la estabilidad global”.

    El presidente de Chile, Gabriel Boric, calificó los ataques como una acción contraria al derecho internacional humanitario, y exigió el respeto irrestricto a las normas que rigen los conflictos armados.

    “Defenderemos el respeto al derecho internacional humanitario en todas las instancias. Tener poder no autoriza a utilizarlo vulnerando las reglas que como humanidad nos hemos dado. Aunque seas Estados Unidos”, afirmó el presidente chileno en una declaración en su cuenta de X.

    Con información de EFE

  • Parlamento iraní pide cerrar el estrecho de Ormuz, clave en el comercio de petróleo y gas

    Parlamento iraní pide cerrar el estrecho de Ormuz, clave en el comercio de petróleo y gas

    El Parlamento iraní pidió este domingo el cierre del estrecho de Ormuz, por donde pasa el 20 por ciento del petróleo, una decisión que aún debe recibir la aprobación de otros órganos.

    El general Esmaeil Kowsari, miembro del Comité de Seguridad del Parlamento, afirmó que el hemiciclo “ha alcanzado un consenso” para cerrar el estratégico estrecho, informó la televisión estatal Press TV.

    La fuente no aclaró si la decisión de cerrar el importante paso marítimo fue tomada por todo el Parlamento o solo por el comité de que forma parte.

    En cualquier caso, sí especificó que la decisión final para cerrar el estrecho debe tomarla el Consejo Supremo de Seguridad Nacional, órgano del que forman parte el presidente de Irán, Masud Pezeshkian, varios ministros, tres representantes del líder supremo y figuras de las fuerzas de seguridad del país.

     ¿Dónde está y por qué es importante el estrecho de Ormuz?

    El estrecho de Ormuz recobra todo su interés ante la escalada del conflicto entre Israel e Irán, y ahora con EE.UU, pues por sus aguas se transporta alrededor de un 20 por ciento de la producción mundial de crudo y también de gas.

    Ubicado entre el Golfo Pérsico y el Golfo de Omán, por este estrecho, que en su punto más angosto mide 54 kilómetros, transitan cada día un promedio de 13 buques cisterna que transportan más de 15 millones de barriles de petróleo.

    Durante años, las autoridades persas ha amenazado en varias ocasiones tanto a Israel como a Estados Unidos con bloquear el tránsito marítimo y sobre todo a este último, en respuesta a las sanciones impuestas por Washington por su programa nuclear.

    Aunque esas amenazas no se han llevado nunca a cabo, ese área ha sido escenario de numerosos incidentes en los últimos años, incluidos ataques y confiscaciones de petroleros y cargueros, en medio de las tensiones entre Irán y Estados Unidos por las sanciones impuestas por este último a la venta de petróleo iraní.

    El primer ejemplo de ello fue cuando EE.UU. decidió retirarse en 2018 del acuerdo nuclear firmado entre Irán y las potencias en 2015 al considerar que Teherán mintió sobre su programa atómico al seguir enriqueciendo uranio por encima de los límites permitidos.

    En abril de 2019, la situación se agravó después de que EEUU endureciera las sanciones a la exportación de petróleo por parte de Irán y como consecuencia, las autoridades iraníes amenazaron con bloquear el estrecho.

    En 2021, y debido a que en los últimos años la zona fue escenario de ataques a petroleros, de los que en muchos casos se acusó a Irán, este país inauguró una estratégica terminal de exportación de petróleo en el mar de Omán, lo que evitó por primera vez a los cargueros tener que cruzar el estrecho de Ormuz.

    El crudo llegaría a la instalación, situada en la ciudad costera de Jask, en la provincia sureña de Hormozgan, a través de un oleoducto que tiene su origen en el campo petrolífero de Goreh, en la región de Bushehr.

    Este megaproyecto contó con una tubería que se extiende por mil kilómetros y tiene una capacidad de transferencia de 300 mil barriles de petróleo por día de Goreh a Jask en esta primera fase y, en el futuro, podría alcanzar el millón.

    A lo largo de los años continuaron las tensiones, como ocurrió en abril de 2024, tras el ataque contra el consulado iraní en Damasco en el que murieron siete guardias revolucionarios, y del que Teherán acusó a Tel Aviv y que estuvo a punto de provocar el cierre de este estrecho.

    El último episodio hasta el momento lleva desarrollándose desde este mes, tras la operación militar que emprendió Israel con bombardeos contra infraestructuras atómicas y energéticas iraníes y sus posibles consecuencias en los mercados mundiales si Irán decidiera finalmente cerrar este estrecho.

    Con información de EFE

  • El estrecho de Ormuz, ¿dónde está y qué importancia tiene?

    El estrecho de Ormuz, ¿dónde está y qué importancia tiene?

    El Parlamento iraní pidió, tras los ataques de EE.UU contra Irán, el cierre del estrecho de Ormuz, un punto de importancia estratégica que separa las costas de Irán y Omán, una decisión que aún debe recibir la aprobación del Consejo Nacional de Seguridad de la República Islámica, pero que de confirmarse tendría un impacto mundial.

    El estrecho de Ormuz recobra todo su interés ante la escalada del conflicto entre Israel e Irán, y ahora con EE.UU., pues por sus aguas se transporta alrededor de un 20 por ciento de la producción mundial de crudo y también de gas.

     ¿Dónde está el estrecho de Ormuz?

    Ubicado entre el Golfo Pérsico y el Golfo de Omán, por este estrecho, que en su punto más angosto mide 54 kilómetros, transitan cada día un promedio de 13 buques cisterna que transportan más de 15 millones de barriles de petróleo.

    Durante años, las autoridades persas ha amenazado en varias ocasiones tanto a Israel como a Estados Unidos con bloquear el tránsito marítimo y sobre todo a este último, en respuesta a las sanciones impuestas por Washington por su programa nuclear.

     Clave en el conflicto de Medio Oriente

    Aunque esas amenazas no se han llevado nunca a cabo, ese área ha sido escenario de numerosos incidentes en los últimos años, incluidos ataques y confiscaciones de petroleros y cargueros, en medio de las tensiones entre Irán y Estados Unidos por las sanciones impuestas por este último a la venta de petróleo iraní.

    El primer ejemplo de ello fue cuando EE.UU. decidió retirarse en 2018 del acuerdo nuclear firmado entre Irán y las potencias en 2015 al considerar que Teherán mintió sobre su programa atómico al seguir enriqueciendo uranio por encima de los límites permitidos.

    En abril de 2019, la situación se agravó después de que EE.UU. endureciera las sanciones a la exportación de petróleo por parte de Irán y como consecuencia, las autoridades iraníes amenazaron con bloquear el estrecho.

    En 2021, y debido a que en los últimos años la zona fue escenario de ataques a petroleros, de los que en muchos casos se acusó a Irán, este país inauguró una estratégica terminal de exportación de petróleo en el mar de Omán, lo que evitó por primera vez a los cargueros tener que cruzar el estrecho de Ormuz.

    El crudo llegaría a la instalación, situada en la ciudad costera de Jask, en la provincia sureña de Hormozgan, a través de un oleoducto que tiene su origen en el campo petrolífero de Goreh, en la región de Bushehr.

    Este megaproyecto contó con una tubería que se extiende por mil kilómetros y tiene una capacidad de transferencia de 300 mil barriles de petróleo por día de Goreh a Jask en esta primera fase y, en el futuro, podría alcanzar el millón.

    A lo largo de los años continuaron las tensiones, como ocurrió en abril de 2024, tras el ataque contra el consulado iraní en Damasco en el que murieron siete guardias revolucionarios, y del que Teherán acusó a Tel Aviv y que estuvo a punto de provocar el cierre de este estrecho.

    El último episodio hasta el momento lleva desarrollándose desde este mes, tras la operación militar que emprendió Israel con bombardeos contra infraestructuras atómicas y energéticas iraníes y sus posibles consecuencias en los mercados mundiales si Irán decidiera finalmente cerrar este estrecho.

    Con información de EFE

  • Irán se reserva “todas las opciones” tras ataque de EE.UU.

    Irán se reserva “todas las opciones” tras ataque de EE.UU.

    El ministro iraní de Exteriores, Abás Araqchí, afirmó este sábado que Irán se reserva “todas las opciones” para defenderse tras el ataque de Estados Unidos contra sus instalaciones nucleares, que aseguró que “tendrán consecuencias duraderas”.

    De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y sus disposiciones que permiten una respuesta legítima en defensa propia, Irán se reserva todas las opciones para defender su soberanía, sus intereses y su pueblo”, dijo en X Araqchí.

    El jefe de la diplomacia iraní afirmó que Estados Unidos ha cometido “una grave violación de la Carta de las Naciones Unidas, el derecho internacional y el TNP al atacar las instalaciones nucleares pacíficas de Irán” como miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

    Calificó los ataques de “indignantes” y aseguró que “ tendrán consecuencias duraderas”.

    “Los sucesos de esta mañana son indignantes y tendrán consecuencias duraderas. Todos los miembros de la ONU deben estar alarmados por esta conducta extremadamente peligrosa, ilegal y criminal”, dijo.

    El presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó este sábado que Estados Unidos ha atacado con “con éxito” tres instalaciones nucleares iraníes, los primeros bombardeos estadounidenses que se producen en medio del conflicto entre Israel e Irán.

    “Hemos completado con gran éxito nuestro ataque contra las tres instalaciones nucleares de Irán incluyendo Fordó, Natanz e Isfahán”, dijo el presidente en la red Truth Social.

    Tras los ataques el Centro de Seguridad Nuclear de Irán aseguró que “no se han registrado indicios de contaminación” en los lugares atacados.

    “Por lo tanto, los residentes cercanos a las centrales nucleares no corren ningún peligro”, indicó en un comunicado.