Categoría: Internacional

  • Ocho noticias mundiales para estar bien informado este 20 de junio, por Radar Latam 360

    Ocho noticias mundiales para estar bien informado este 20 de junio, por Radar Latam 360

    Radar Latam 360 seleccionó las cinco principales noticias de América Latina y el Caribe, y las tres claves internacionales para que estés bien informado.

    América Latina

    1.- Impactante asesinato en Costa Rica: asesinan a tiros al mayor nicaragüense Roberto Samcam, crítico severo de la dictadura asesina de Ortega‑Murillo

    Ayer en la mañana, el mayor retirado del Ejército de Nicaragua Roberto Samcam, de 66 años, fue brutalmente asesinado frente a su vivienda en Moravia, suburbio de San José, Costa Rica. Un sicario disfrazado de repartidor le disparó ocho veces en el tórax, segundos después de que Samcam saliera de su apartamento —un ataque planificado aprovechando la falta de vigilancia matinal—.

    Exiliado desde 2018 tras denunciar la represión del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo —y tras haber sido despojado de la nacionalidad en 2023—, Samcam se había convertido en una voz clave documentando violaciones a los derechos humanos y alertando sobre amenazas incluso fuera de Nicaragua.

    Su asesinato ha generado alarma entre la diáspora nicaragüense, pues se suma a otros casos de violencia contra opositores exiliados (como Joao Maldonado en 2021 y 2024), reforzando la sospecha de una represión transnacional apoyada por el régimen. Tanto activistas como expresidentes costarricenses han condenado el asesinato, calificándolo de acto de venganza política y han responsabilizado a Ortega y Murillo, mientras Estados Unidos ha ofrecido “apoyo para responsabilizar a los asesinos y quienes están detrás”.

    El hecho pone presión sobre las autoridades costarricenses para que lleven a cabo una investigación exhaustiva y garanticen la seguridad de los exiliados, y reaviva los temores por la injerencia de la dictadura nicaragüense en territorio costarricense.

    2.- El Salvador: Alarma en América Latina por el deterioro de la libertad de prensa. Bukele cada vez más autoritario y represor

    Un grupo amplio de organizaciones regionales —incluyendo SIP, RSF, CPJ, WAN‑IFRA, PEN Internacional y Article 19, entre otras— lanzaron un contundente llamado al gobierno de Nayib Bukele: denunciaron que en 2024 se registraron 789 agresiones contra periodistas (un aumento del 154 % respecto al año anterior), muchas atribuidas a fuerzas estatales como la Policía y la Fiscalía. También alertan sobre detenciones arbitrarias, vigilancia de comunicadores y la aprobación de leyes como la de Agentes Extranjeros, que limitan severamente el ejercicio periodístico.

    Estas entidades exigen investigaciones públicas, cese inmediato de la persecución y protección efectiva para periodistas, y piden a la comunidad internacional que siga de cerca la situación y fortalezca su cooperación y solidaridad con quienes están en riesgo.

    3.- Chile: Tohá ya no la tiene fácil, la izquierda chilena arde en su propia primaria

    A diez días de las primarias presidenciales de la izquierda en Chile, la contienda entre Carolina Tohá, representante del ala moderada, y Jeannette Jara, del Partido Comunista, se ha tornado inesperadamente competitiva.

    Lo que comenzó como un trámite con pronóstico favorable para Tohá se ha transformado en una pugna abierta, con un oficialismo tenso, debates encendidos y un final incierto que podría redefinir el mapa político progresista.

    Mientras la derecha observa con atención —y algo de alivio si gana Jara—, en la izquierda crece la preocupación por el día después: ¿sobrevivirá la coalición tras esta batalla interna?. La primera vuelta de las elecciones presidenciales está prevista para el 16 de noviembre, y en caso de haber necesidad de disputar una segunda vuelta (el escenario más seguro) está tendrá lugar el 14 de diciembre.

    4.- Venezolano sin opciones fáciles de retorno mientras Trump intensifica el suplicio migratorio

    La reciente decisión de la administración Trump de eliminar el parole humanitario —que protegía a más de 117 mil venezolanos— junto con la revocación del Estatus de Protección Temporal para unos 350 mil migrantes, deja a cientos de miles en Estados Unidos sin status legal ni posibilidad clara de permanecer. Simultáneamente, Venezuela enfrenta una catástrofe económica con hiperinflación, devaluación acelerada y la fuga de empresas clave como Chevron, que profundiza la depresión del consumo y el empleo. E

    l régimen de Maduro responde con represión selectiva, incluyendo detenciones de economistas y exfuncionarios, ahondando el clima de miedo. En este torbellino, miles de venezolanos deportados o en riesgo de serlo sufren discriminación laboral y habitacional incluso en países vecinos, y muchos contemplan autodeportarse a enclaves regionales antes que regresar a una patria colapsada.

    5.- Colombia: Arranca la carrera por la sucesión de Petro, experiencia versus furia antipetrista

    Colombia entra de lleno en la contienda presidencial de 2026 con los lanzamientos de Mauricio Cárdenas, exministro y figura de trayectoria técnica, y Vicky Dávila, periodista convertida en candidata con discurso duro y guiños a Bukele y Milei. Mientras Cárdenas promete gobernar con experiencia para enfrentar la crisis múltiple que atraviesa el país, Dávila se lanza como outsider sin pelos en la lengua, apelando a la indignación contra la corrupción y la política tradicional. Tras el atentado que casi le cuesta la vida a Miguel Uribe (quién continúa internado en estado crítico), la campaña arranca bajo el signo de la polarización y la violencia política y la urgencia por recolectar firmas antes del 17 de noviembre. La derecha se fragmenta, el centro tantea el terreno y el oficialismo aún no define su carta fuerte. Comienza así una carrera larga e incierta por la sucesión de Gustavo Petro.

    Claves internacionales

    1.- Xi y Putin redoblan su alianza y condenan a Israel: la apuesta geoestratégica ante la crisis en Medio Oriente

    Xi Jinping y Vladimir Putin se comunicaron ayer 19 de junio para condenar enérgicamente los recientes ataques israelíes contra Irán, calificándolos como una violación de la Carta de la ONU y de las normas del derecho internacional, y coincidieron en que el conflicto entre Israel e Irán debe resolverse mediante vías políticas y diplomáticas –no militares– para evitar una escalada global.

    Ambos insistieron en la pronta instauración de un cese al fuego, especialmente por parte de Israel, y demandaron que se proteja y facilite la evacuación de ciudadanos extranjeros atrapados en la región. China, alineada con su política histórica de no intervención directa, ha intensificado su condena verbal hacia Israel y rechazado cualquier participación militar, a la vez que subraya la importancia de preservar la estabilidad regional por su dependencia energética: aproximadamente el 40 % del petróleo que importa procede de Oriente Medio, de modo que una escalada podría poner en riesgo su abastecimiento.

    Además, considerando que las exportaciones petroleras iraníes hacia China han disminuido notablemente, Pekín se encuentra presionada a acelerar su transición hacia energías renovables para asegurar la seguridad energética a largo plazo.

    En este escenario, los dos líderes utilizan su alianza estratégica para presentarse como actores globales responsables, proyectando una alternativa a la intervención de Estados Unidos y posicionándose como posibles mediadores para contener un conflicto que amenaza con desestabilizar no solo el Medio Oriente, sino la economía y la política mundial. Interesante observar el doble estándar que juega Putin, por un lado en relación con la guerra en Ucrania (donde ha venido intensificando sus ataques) y, por el otro, en relación con el conflicto de Israel-Irán.

    2.- España frena con firmeza la propuesta de gasto al 5 % en defensa en la OTAN mientras EE.UU. insiste en el 5%

    El firme “no” del Gobierno de Pedro Sánchez —enviando una carta al secretario general de la OTAN, Mark Rutte— complica el objetivo propuesto del 5 % del PIB en gasto en defensa, forzando a la Alianza a renegociar y buscar acuerdos más flexibles antes de la cumbre de finales de junio en La Haya. España, que propone mantener un compromiso del 2 %–2,1 %, argumenta que el alza abrupta hasta el 5 % sería “irracional y contraproducente” para la economía, el estado del bienestar y el desarrollo de la industria europea de defensa.

    Además, tras críticas de la Casa Blanca, la OTAN contempla fórmulas alternativas como plazos hasta 2035 o revisar las metas en 2029.

    EE.UU. por su parte lo ha dejado bien claro. Ante la resistencia de España a acatar sus exigencias de un gasto militar del 5% para todos los aliados de la OTAN, la portavoz de Donald Trump, Karoline Leavitt ha reiterado ayer jueves que el presidente estadounidense “quiere ver que todos los socios europeos pagan su parte y llegan a la meta del 5%”.

    La cumbre de La Haya queda, por tanto, marcada por una búsqueda de consenso, equilibrando la presión estadounidense —liderada por Trump— con las reticencias de aliados como España, Bélgica o Italia, que apuestan por criterios menos rígidos y adaptados a sus realidades nacionales.

    3.- Texas frena su muro: retroceso simbólico y fracaso operativo

    El gobierno de Texas ha decidido suspender el financiamiento para la construcción del muro fronterizo con México, tras haber completado solo el 8 % del proyecto en cuatro años, reasignando los fondos a la Guardia Nacional y al Departamento de Seguridad Pública. Impulsado por el gobernador Greg Abbott con respaldo de Trump, el costoso plan —estimado en más de 20 mil millones de dólares y 30 años de ejecución— ha sido criticado por su baja efectividad, su alto impacto ambiental y las crecientes denuncias por abusos en la frontera.

    El retroceso expone las limitaciones del enfoque represivo y evidencia que la militarización no resuelve el complejo desafío migratorio.

  • Irán pide ante la ONU que el mundo actúe frente a los crímenes de guerra israelíes

    Irán pide ante la ONU que el mundo actúe frente a los crímenes de guerra israelíes

    El ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Abás Araqchí, intervino este viernes en el Consejo de Derechos de la ONU en Ginebra, donde acusó a Israel de cometer crímenes de guerra al atacar sus plantas nucleares y pidió a la comunidad internacional que actúe para “detener esta agresión”.

    “El mundo, todos los Estados y mecanismos de Naciones Unidas tienen que mostrar su alarma y actuar de inmediato para detener la agresión, acabar con la impunidad y hacer que los criminales rindan cuentas por las atrocidades perpetradas en nuestra región”, señaló el jefe de la diplomacia iraní, quien también acusó a Israel de crímenes de guerra y contra la humanidad en Gaza.

    Araqchí indicó ante el Consejo, del que Israel y EE.UU. se retiraron a principios de año, que la agresión israelí contra Irán es “una clara violación de la Carta de Naciones Unidas y un claro desafío a los principios y normas que representa esta institución”.

    “Mis compatriotas han sido asesinados o heridos por los ataques sorpresa cometidos por Israel y por una serie de operaciones terroristas en zonas residenciales contra infraestructuras públicas, hospitales, centros de salud y también contra el Ministerio de Exteriores”, afirmó.

    También advirtió sobre las “las consecuencias potenciales para la salud y el medioambiente” que podrían causar los ataques israelíes a instalaciones nucleares, a causa de la radiación.

    “Vamos a defender nuestra integridad territorial, soberanía nacional y seguridad con todas nuestras fuerzas”, aseguró.

    Tras la intervención ante el Consejo, el canciller de Irán abandonó la sede europea de la ONU para reunirse también en Ginebra con sus homólogos de Francia, Alemania, Reino Unido y la Unión Europea, con el futuro del programa nuclear en la agenda.

    Casi al mismo tiempo de la intervención del ministro iraní, y a pocos metros de la sala del Consejo, el embajador israelí ante la ONU, Daniel Meron, criticó que se permitiera la intervención en ese foro del representante de un “régimen radical” y acusado de numerosas violaciones de las libertades fundamentales.

    Con información de EFE

  • Se cumple una semana de la peor escalada bélica entre Irán e Israel sin visos de solución

    Se cumple una semana de la peor escalada bélica entre Irán e Israel sin visos de solución

    Este viernes se cumple una semana de ataques entre Irán e Israel, en la que es ya la peor escalada bélica nunca registrada entre los dos países y sin ninguna señal de que los bombardeos vayan a cesar por ahora.

    No ha habido un solo día en los últimos siete en que no haya caído un misil en tierra iraní e israelí, pero no hay cifras actualizadas del número de muertos y heridos y los dos gobiernos están limitando la información que los medios puedan sacar de los ataques, mientras elevan las acusaciones y el tono beligerante.

    Estas son algunas claves de la primera semana de ataques:

    El comienzo de la ofensiva entre Irán e Israel

    Israel lanzó en la madrugada del viernes 13 de junio un ataque a gran escala contra instalaciones del programa nuclear iraní, objetivo que trata de destruir ante el temor de que Teherán consiga la bomba atómica, algo rechazado por las autoridades del régimen de los ayatolás.

    En esos bombardeos murieron el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Irán, el general Mohamad Hosein Baqerí; el comandante en jefe de la Guardia Revolucionaria de Irán, el general Hossein Salamí; el jefe de la Fuerza Aérea de la Guardia Revolucionaria, el general Amir Ali Hajizadeh; y otros altos militares y seis científicos nucleares.

    El Ejército de Israel ha atacado infraestructuras militares (sistemas de defensa aérea, almacenes de misiles balísticos…) y plantas nucleares (Natanz, Isfahán y Furdú), pero también ha atacado a lo largo de esta semana la sede de la radiotelevisión pública iraní y ha alcanzado el edificio de la Media Luna Roja y una ambulancia.

    La respuesta de Irán no se hizo esperar y el mismo viernes se lanzaron los primeros misiles, casi todos interceptados por el sistema de defensa antimisiles israelí. Sin embargo, a lo largo de los días y los ataques, este sistema -formado por la Cúpula de Hierro, la Honda de David, Arrow-2 y Arrow-3- ha mostrado brechas y varios misiles han impactado en Tel Aviv y en Haifa, una zona muy golpeada.

    Irán ha atacado diversas instalaciones militares y también ha golpeado objetivos civiles como el hospital Soroka en Israel.

    Opacidad y pocos datos

    Las autoridades iraníes no han actualizado desde le pasado domingo el número oficial de muertos, que se mantiene en 224, una cifra que siguiendo reportes locales de víctimas ya es muy superior a esa cantidad y que la organización iraní HRANA, contraria al régimen y con sede en EE.UU., eleva a 639.

    Las autoridades israelíes, por otro lado, también mantienen desde hace días los muertos en su territorio en 24, aunque sí han dado más números de heridos y desperfectos. Así, los hospitales israelíes atendieron hasta ayer a dos mil 345 personas, sobre todo lesionados leves.

    Además, los dos países han establecido medidas de censura. La Policía israelí envió agentes para detener las retransmisiones de medios de comunicación extranjeros que documentaban “la ubicación exacta” de los lugares donde el jueves impactaron misiles de Irán, mientras que en Irán está prohibido tomar hacer fotos o grabar en lugares públicos, sobre todo en zonas impactadas por los ataques de Israel.

    Irán se encuentra desde el miércoles bajo un apagón de internet, sin acceso a la red global y la telefonía desconectada, si bien hay acceso a la intranet nacional. Las autoridades iraníes reconocieron el miércoles ciberataques contra dos de sus bancos de datos de internet, si bien el grupo NetBlocks señala a las autoridades iraníes del apagón “bajo el argumento del mal uso de Israel para sus fines militares”.

    Belicismo y no negociaciones

    Matar al líder supremo iraní, Ali Jameneí, se ha convertido en un mantra que repiten abiertamente desde el gobierno de Benjamín Netanyahu, que ha llegado a decir que su muerte sería lo que pondría fin al conflicto.

    En Irán, la retórica es similar, aunque no hablen abiertamente de magnicidios. El Gobierno iraní indicó hoy que ha rechazado una petición de Estados Unidos para continuar las negociaciones sobre el programa nuclear iraní que mantenían desde abril y que tenía programada esta semana una nueva ronda de negociaciones con la mediación de Omán.

    “Los americanos han pedido negociaciones y nuestra respuesta es no”, indicó el ministro de Exteriores iraní, Abás Araqchí, quien sí va a acudir este viernes a Ginebra para reunirse con sus homólogos de Exteriores de Alemania, Francia, Reino Unido y la jefa de diplomacia europea, además de para dirigirse a la ONU.

    El presidente estadounidense, Donald Trump, empezó la semana descartando “por ahora” el plan de acabar con Jameneí pero unos días después amenazó con hacerlo.

    Y es que la postura de Estados Unidos ha sido ambigua. Se desmarcaron del ataque inicial israelí, pero el mundo aguarda ahora el momento en que Trump anuncie la intervención.

    Con información de EFE

  • Tribunal permite mantener control de la Guardia Nacional en California; Trump celebra

    Tribunal permite mantener control de la Guardia Nacional en California; Trump celebra

    Un Tribunal de Apelaciones falló a favor de que el presidente Donald Trump mantenga, de momento, el control de la Guardia Nacional que desplegó en California contra la voluntad de su gobernador, Gavin Newsom, que ha prometido continuar el caso en los tribunales.

    “¡GRAN VICTORIA en el Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito sobre la facultad fundamental del Presidente para llamar a la Guardia Nacional!”, escribió el presidente en su red Truth Social sobre lo que llamó “una gran decisión” para el país.

    El republicano insistió en que los tres jueces de la corte federal “obviamente” se dieron cuenta de que Newsom “es incompetente y está mal preparado”.

    “Pero esto es mucho más importante que Gavin (Newsom), porque en todo EE.UU., si nuestras ciudades y nuestra gente necesitan protección, somos nosotros quienes se la brindaremos si la Policía Estatal y Local no puede, por cualquier razón, cumplir con su trabajo”, indicó el mandatario en el mensaje publicado en la noche del jueves.

    Trump reaccionó a una decisión de una corte federal de apelaciones en San Francisco, que falló en favor de que el presidente mantenga el control de unos 4 mil miembros de la Guardia Nacional que envió a Los Ángeles para proteger a edificios federales y apoyar a las fuerzas del orden durante las protestas masivas contra las redadas migratorias del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

    Tribunal permite mantener control de la Guardia Nacional en California; Trump celebra - guardia-nacional-de-eeuu-en-california
    Guardia Nacional de EE.UU. en California. Foto de EFE/EPA/CAROLINE BREHMAN

    El gobernador de California y la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, han rechazado la decisión de enviar a las tropas sin la anuencia de las autoridades locales, que insisten en que pueden hacerse cargo de la situación. El demócrata Newsom demandó a la Administración Trump por lo que ve como una violación de la soberanía estatal.

    Las protestas, en su mayoría pacíficas, se extendieron por varios días y en ocasiones se tornaron violentas, con enfrentamientos entre los manifestantes y la policía.

    Tras conocerse el fallo, Newsom dijo estar decepcionado pero “celebró el rechazo del Noveno Circuito a las afirmaciones generalizadas de Donald Trump de que podría federalizar la Guardia Nacional de California a su antojo y sin tener que rendir cuentas ante un tribunal”, según un comunicado de su oficina.

    “El presidente no es un rey ni está por encima de la ley. Seguiremos adelante con nuestra impugnación del uso autoritario de soldados estadounidenses por parte del presidente Trump contra los ciudadanos”, dijo el demócrata.

    Tribunal permite mantener control de la Guardia Nacional en California; Trump celebra - crece-la-tension-en-los-angeles-con-la-quema-de-taxis-autonomos
    Un activista con un cartel observa cómo se incendian vehículos durante las protestas provocadas por las redadas migratorias en Los Ángeles, California, EE.UU., el 8 de junio de 2025. Foto de EFE/EPA/CAROLINE BREHMAN

    El pasado 13 de junio el tribunal federal de apelaciones ya suspendió temporalmente una sentencia del juez federal de distrito Charles Breyer, que dictaminó que Trump había federalizado ilegalmente a miles de miembros de la Guardia Nacional de California y que debía devolver el control de estas tropas a las autoridades locales, una orden que queda ahora bloqueada.

    Trump ordenó hace dos semanas desplegar en Los Ángeles este cuerpo militar para controlar las protestas contra su política migratoria, argumentando que era necesario para proteger la propiedad federal y evitar interferencias con los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), encargados de las detenciones de migrantes.

    Las manifestaciones en Los Ángeles comenzaron después de que ICE realizara una serie de agresivos operativos contra varios centros de trabajo y se han prolongado por varios días.

    Con información de EFE

  • Cristina Fernández sale al balcón por primera vez desde que está en prisión domiciliaria

    Cristina Fernández sale al balcón por primera vez desde que está en prisión domiciliaria

    La expresidenta argentina Cristina Fernández salió este jueves al balcón de su domicilio en Buenos Aires, donde desde el martes cumple con una condena a seis años de prisión, luego de que la Justicia aclaró que sí podía hacerlo.

    La exmandataria, de 72 años, se asomó unos breves minutos por el balcón de su apartamento en el barrio capitalino de Constitución para saludar a sus seguidores.

    Sonriente y de buen semblante, la exjefa de Estado saludó con su mano, pero no habló.

    Es la primera vez que Fernández sale a saludar al balcón de su apartamento desde que el pasado martes comenzó a cumplir en su domicilio con una pena a seis años de prisión e inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos que un tribunal le impuso en 2022 en un juicio por irregularidades en la concesión de obras viales.

    El Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°2, que le concedió a Fernández el beneficio de la prisión domiciliaria bajo ciertas condiciones, emitió este jueves una resolución en la que aclaró que, en principio, no le veda “el uso y goce de ningún espacio específico de la arquitectura del inmueble en el que habita”.

    Leer también: Israel emite una nueva orden de evacuación para una zona industrial en el norte de Irán

    El tribunal puntualizó, sin embargo, que la líder peronista debe comportarse con “prudencia” en el uso de su balcón para evitar “perturbar la tranquilidad y la convivencia pacífica del vecindario y sus habitantes”.

    La información fue comunicada por el tribunal tras una presentación este miércoles de los abogados de la exmandataria, que solicitaron precisiones sobre el alcance de un apartado de una resolución previa que detallaba que durante su detención domiciliaria Fernández debía “abstenerse de adoptar comportamientos que puedan perturbar la tranquilidad del vecindario y/o alterar la convivencia pacífica de sus habitantes”.

    Ante esto, el tribunal aclaró que se espera que la expresidenta haga uso del “sentido común” para “discernir en qué contexto el uso del balcón resultará una acción inocua” y que el único objetivo del apartado citado es proteger la convivencia pacífica en el vecindario.

    Medios locales informaron que Fernández utiliza desde este jueves un dispositivo electrónico para controlar el cumplimiento de su prisión domiciliaria.

    La colocación de la tobillera fue ordenada por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°2 como parte de las condiciones de la prisión domiciliaria.

    “Creemos que es una imposición que no corresponde, es totalmente innecesaria y la vamos recurrir”, dijo a la prensa Carlos Beraldi, uno de los abogados de la exjefa de Estado.

    Seguidoras de Cristina Fernández reunidas a las puertas de su domicilio lucieron este jueves tobilleras con flores para expresar su protesta contra la condena a la exmandataria y la imposición del dispositivo de vigilancia.

    Con información de EFE.

  • El mundo ante una cuenta regresiva cada vez más peligrosa

    El mundo ante una cuenta regresiva cada vez más peligrosa

    Por Daniel Zovatto
    Director-editor de Radar Latam 36

    ¿Guerra o disuasión? El dilema de Trump y la encrucijada de Oriente Medio

    Donald Trump encara actualmente la que quizá sea la decisión más trascendental de su segundo mandato: ordenar o no un ataque contra las instalaciones nucleares iraníes. La cuenta atrás —que la Casa Blanca ha fijado en dos semanas— coincide con la peligrosa escalada entre Irán e Israel.

    En medio de misiles que ya alcanzan hospitales israelíes y de bombardeos preventivos sobre reactores nucleares iraníes, el presidente estadounidense debe evaluar si un golpe quirúrgico evitará que Teherán obtenga la bomba o, por el contrario, desatará una conflagración regional imposible de contener.

    Lo que está en juego trasciende con creces la seguridad en Oriente Medio. En plena guerra en Ucrania, con el multilateralismo debilitado y una creciente erosión de las normas internacionales, cualquier decisión puede alterar de forma irreversible el equilibrio global de poder.

    Una decisión binaria con consecuencias infinitas

    El dilema parece reducirse a dos opciones. Pero ambas generan derivaciones imprevisibles:
    • Opción uno: Permitir que Irán conserve intacta su infraestructura nuclear podría fortalecer los incentivos del régimen para dar el salto definitivo hacia el arma atómica, convencido de que su única garantía de supervivencia es la disuasión nuclear.
    • Opción dos: Atacar Fordow —instalación subterránea oculta bajo 80 metros de montaña— requiere el uso exclusivo de la bomba GBU-57, en manos solo de EE. UU. Pero eso abriría una caja de Pandora: contaminación radioactiva, represalias contra Israel y bases estadounidenses, disrupciones en el comercio global y un posible incendio de todo Oriente Medio.

    De la precisión quirúrgica a la “deriva de misión”

    La historia reciente enseña que las guerras concebidas como intervenciones puntuales tienden a degenerar en compromisos prolongados. Afganistán e Irak son prueba viva de ello.

    El primer ministro Benjamín Netanyahu presiona por una acción decisiva; mientras tanto, Teherán advierte que responderá con “fuerza total”. Una incursión estadounidense se percibiría como un alineamiento incondicional con Israel, alimentando la narrativa antiimperialista que el ayatolá Jameneí utiliza para cohesionar internamente al régimen.

    La geopolítica del cálculo

    Más allá del componente militar, la cuestión es esencialmente estratégica: ¿Repetirá Trump los errores cometidos por George W. Bush en la invasión a Irak? ¿O sabrá encontrar una vía diplomática que evite sumar una nueva “guerra eterna” al historial estadounidense?

    El destino de Fordow simboliza esa encrucijada. La Casa Blanca afirma contemplar “una posibilidad sustancial de negociaciones”, pero el margen es estrecho. Mientras misiles iraníes impactan el hospital Soroka en Beersheba y bombardeos israelíes alcanzan reactores en Arak y Natanz, la ventana diplomática se cierra rápidamente.

    El “wayout” propuesto por Haass: diplomacia con dientes

    En este contexto, la propuesta del analista Richard Haass, publicada en el Financial Times, cobra especial relevancia. Haass, exdirector del Council on Foreign Relations y uno de los más respetados estrategas de política exterior en EE. UU., sugiere una alternativa diplomática concreta que merece ser considerada antes de que se dispare el primer misil americano.

    La oferta, sostiene Haass, debe ser clara y contundente: Irán entregaría todo su uranio enriquecido, desmantelaría sus centrifugadoras y aceptaría inspecciones abiertas e ilimitadas por parte del OIEA. A cambio, obtendría alivio de las sanciones, un alto el fuego más amplio y la posibilidad de participar en un consorcio regional de enriquecimiento de uranio, exclusivamente con fines energéticos.

    No sería la primera vez que la teocracia iraní acepta beber el “veneno” de la moderación. En 1988, el ayatolá Jomeini puso fin a la guerra contra Irak para salvar la revolución islámica. Hoy, su sucesor podría enfrentarse a una decisión similar.

    Conclusión: entre el precipicio y el abismo

    En un tablero global caracterizado por una policrisis —con múltiples amenazas simultáneas, desde Ucrania hasta Taiwán— y por una permacrisis, donde la incertidumbre se ha vuelto permanente, Trump enfrenta un dilema monumental.

    Una decisión errónea podría convertir esta crisis en el catalizador de una catástrofe geopolítica sin precedentes. Por ello, urge que prime la racionalidad sobre la impulsividad. La vía diplomática no solo debe mantenerse abierta, sino reforzarse con inteligencia estratégica y visión de largo plazo.

    Porque intentar neutralizar una amenaza a través del uso precipitado de la fuerza podría, paradójicamente, desencadenar la tormenta perfecta que redefina —para peor— la seguridad internacional por generaciones.

  • Maido, mejor restaurante del mundo, con 10 latinoamericanos y 4 españoles en los ’50 Best’

    Maido, mejor restaurante del mundo, con 10 latinoamericanos y 4 españoles en los ’50 Best’

    El Maido, en Lima, del chef Mitsuharu ‘Micha’ Tsumura, fue considerado este jueves el mejor restaurante del mundo y el español Asador Etxebarri, de Bittor Arguinzoniz, el segundo, según la lista ‘The World’s 50 Best Restaurants’, que incluye 10 latinoamericanos y cuatro españoles.

    En la gala celebrada en Turín (Italia) de la edición 23 de estos premios que otorga la revista británica Restaurant, la cocina hispanoamericana salió muy reforzada con dos latinoamericanos -Maido y Quintonil- y dos españoles -Etxebarri y DiverXO- en el Top 5 del listado, que cierra el danés Alchemist, de Rasmus Munk, que en 2024 fue el octavo.

    Maido, que en 2024 fue quinto, se hizo con el primer puesto, rompiendo así la tradición de los últimos años, en los que el restaurante en segunda posición era el ganador en la siguiente edición.

    El segundo puesto el año pasado fue para el Asador Etxebarri, que se mantiene en la misma posición, mientras que el tercero fue para el mexicano Quintonil, de Jorge Vallejo, séptimo en 2024, y el cuarto para DiverXO, el restaurante madrileño de Dabiz Muñoz, que repite clasificación.

    En el sexto lugar se situó Gaggan, en Bangkok, que gana tres puestos respecto a 2024; en el séptimo Sézanne, en Tokio (el año pasado estaba en el 15); octavo Table by Bruno Verjus, en París, que desciende cinco posiciones; noveno Kjolle, en Lima, que sube siete, y en el décimo Don Julio, en BuenosAires, que se mantiene igual.

    Mitsuharu ‘Micha’ Tsumura agradeció el prestigioso premio a su equipo y a su familia y aseguró que “es un sueño poder hacer la gente feliz y que la hospitalidad y la gastronomía puede hacer cosas sorprendentes, puede hacer los sueños realidad y puede resolver muchos problemas”

    “En este momento en el que tenemos diferencias, la industria de la gastronomía es un ejemplo de que como estar juntos. Creo que somos un ejemplo lo que se puede hacer juntos con el poder de la comida”, añadió el chef del Maido.

    Maido, que ocupó el puesto número 5 de la lista 2024, “es una clase magistral de la gastronomía nikkei, que combina meticulosas técnicas japonesas con deliciosos ingredientes peruanos para crear una experiencia gastronómica culturalmente rica e innovadora a la vez”, explican los organizadores.

    El resto de los latinoamericanos en el listado de los 50 mejores fueron Boragó, de Santiago de Chile, en el puesto 23; Mérito, en Lima (26); Lasai, en Río de Janeiro (28); Mayta, en Lima (39); Rosetta, en Ciudad de México (46) y Celele, en Cartagena, en el 48, que además recibió el Sustainable Restaurant Award en reconocimiento a su firme compromiso con la sostenibilidad y la preservación del patrimonio culinario caribeño.

    Mientras que por España aparecen en el listado Elkano, en Getaria, en la posición 24 y Enigma, de Barcelona, en el número 34, con el chef Albert Adrià a la cabeza, que también ganó el Estrella Damm Chefs’ Choice Award 2025, el único premio votado por el resto de sus colegas.

    Leer también: Cristina Fernández sale al balcón por primera vez desde que está en prisión domiciliaria

    La ciudad más representada en la lista es Bangkok, con seis restaurantes (Gaggan -6-, Potong -13-, Sorn -17-, Sühring -22-, Le Du -30- y Nusara – 35-).

    Los votantes de este prestigio premio son periodistas, chefs, expertos de la industria y también aficionados, integrantes todos de la Academia de los 50 Mejores Restaurantes del Mundo: 540 mujeres y otros tantos hombres.

    Proceden de 27 países, deben mantener el anonimato y pueden votar por un mínimo de seis y un máximo de diez restaurantes (en orden de preferencia) que hayan visitado en los últimos 18 meses y solo seis de su zona geográfica.

    Deben documentar la visita -con una foto es suficiente-, y pueden votar por el restaurante que prefieran, que no necesariamente tiene que ser famoso ni tener estrellas: la elección es totalmente personal.

    Ver esta publicación en Instagram

    Una publicación compartida de The Worlds 50 Best Restaurants (@theworlds50best)

    Con información de EFE.

  • La casa de subastas Piguet pone a la venta 7 cerámicas inéditas de Picasso en Ginebra

    La casa de subastas Piguet pone a la venta 7 cerámicas inéditas de Picasso en Ginebra

    Siete piezas originales de cerámica del español Pablo Picasso (1881-1973), nunca antes presentadas en el mercado de arte, serán subastadas este jueves por la casa de subastas suiza Piguet en Ginebra, durante una velada en la que también se pondrán a la venta obras de Degas, Maillol o Yves Klein.

    Las siete cerámicas, en las que el artista malagueño plasma algunos de sus motivos más recurrentes, como el toro o la paloma, fueron creadas entre 1947 y 1963 en el taller Madoura de Vallauris (sur de Francia), y han sido ofrecidas a subasta por descendientes de Picasso, que conservaron las obras en la familia hasta hoy.

    Leer también: Cristina Fernández sale al balcón por primera vez desde que está en prisión domiciliaria

    Picasso se interesó enormemente por la cerámica en las últimas décadas de su vida, y aunque en muchas ocasiones se limitaba a elaborar un diseño original que más tarde era replicado en serie por los talleres con los que colaboró, también creó piezas únicas como las que irán a subasta este jueves.

    “Justo después de la guerra, algo cansado de la pintura, buscaba nuevos medios de expresión, y se encontró con la cerámica, que según él decía le había dado una libertad que ya no hallaba al pintar”, relató la jefa del departamento de arte de Piguet, Adeline Bisch, al mostrar las obras a subasta.

    La casa de subastas Piguet pone a la venta 7 cerámicas inéditas de Picasso en Ginebra - 55ac5d2c9f3ea0202be3b3156d87ea846702da2ew-1024x683
    Las piezas originales de cerámica de Pablo Picasso que serán subastadas este jueves por la casa de subastas suiza Piguet en Ginebra. EFE/ Antonio Broto

    Animales emblemáticos

    La pieza insignia de la colección es un plato de loza decorado en relieve con una cabeza de cabra estilizada, con un precio estimado, según la casa de subastas, de entre 20 mil y 30 mil francos suizos (21 mil-32 mil euros).

    En dos de los platos a subasta el artista plasmó sus célebres palomas, mientras que otros presentan un pájaro esmaltado, peces, un toro en una baldosa hexagonal de terracota o un hombre barbudo de estética primitivista.

    “Es raro ver cerámicas únicas de Picasso. Son como sus pinturas o esculturas, pertenecientes verdaderamente al artista, y en última instancia tienen precios relativamente bajos en comparación con otros formatos exclusivos”, destacó Bisch.

    La casa Piguet calcula que el precio de las cerámicas en subasta podría sumar entre los 150 mil y los 235 mil francos suizos (160 mil – 250 mil euros).

    “La unicidad de las obras y su proveniencia directa de la familia Picasso hacen de esta venta un acontecimiento y una oportunidad única para que los coleccionistas adquieran piezas rarísimas y emblemáticas de uno de los más grandes maestros del silo XX”, destacó el director de la casa de subastas, Bernard Piguet.

    El Picasso del mediodía francés

    Tras vivir cuatro décadas en París, Picasso se instaló tras la Segunda Guerra Mundial en el sur de Francia, y trabajó con el taller Madoura en Vallauris (cerca de Cannes, en la Costa Azul francesa) entre 1947 y 1971, falleciendo en esa misma región dos años después.

    Se pondrán a la venta en la misma velada obras de otros grandes maestros del siglo XX como Boudin, Degas y Maillol, incluido uno de los primeros cuadros monócramos en el famoso azul eléctrico que patentó Yves Klein en 1960, pintado un año antes.

    También se ofrecerá al mejor postor un reloj Fabergé que formó parte de varias figuras de la realeza europea, ya que inicialmente perteneció a la emperatriz rusa Maria Fedorovna, más tarde a su sobrina la princesa Ingebprg de Dinamarca y finalmente a la reina Astrid de Bélgica.

    Ver esta publicación en Instagram

    Una publicación compartida de Piguet Hôtel des Ventes (@piguet_hdv)

    Con información de EFE.

  • Israel emite una nueva orden de evacuación para una zona industrial en el norte de Irán

    Israel emite una nueva orden de evacuación para una zona industrial en el norte de Irán

    El Ejército de Israel emitió en la madrugada de este viernes una nueva orden de evacuación para los residentes de una zona industrial en el norte de Irán, cerca de la costa del mar Muerto, antes de lanzar un ataque.

    El portavoz de lasFuerzas de Defensa Israelíes (FDI)para los medios árabes, Avichay Adraee, publicó un mensaje con un “aviso urgente” de evacuación a los residentes de la zona industrial de Sefidrud, a unos 300 kilómetros al noroeste de Teherán, “en preparación para los ataques de las FDI en el área contra la infraestructura militar del régimen iraní”.

    Leer también: Suspenden vuelos desde EE.UU. a Medio Oriente por escalada entre Israel e Irán

    Este mensaje, publicado a las 21:20 horas (hora local) del jueves, se repite de forma casi idéntica para distintos puntos de Irán desde hace días y en esta ocasión llega cuando se cumple una semana desde que Israel lanzó su ofensiva contra suelo iraní alegando que el programa nuclear de Teherán supone una “amenaza existencial” para los israelíes.

    Desde entonces, Israele Irán han cruzado varias oleadas diarias de misiles que han dejado 224 muertos del lado iraní, según cifras oficiales, aunque voces civiles aseguran que son más, y 24 víctimas mortales del lado israelí.

    Con información de EFE.

  • Suspenden vuelos desde EE.UU. a Medio Oriente por escalada entre Israel e Irán

    Suspenden vuelos desde EE.UU. a Medio Oriente por escalada entre Israel e Irán

    Las aerolíneas estadounidenses United Airlines y American Airlines anunciaron la suspensión de varios vuelos directos desde EE.UU. a Medio Oriente debido a la escalada en el conflicto entre Israel e Irán y el aumento de las tensiones en la región.

    “Debido al conflicto en la región, los vuelos diarios de United entre Newark (Nueva Jersey) y Dubai (Emiratos Árabes Unidos) están suspendidos”, informó United en un comunicado, donde afirmó que se mantendrán monitoreando la situación y acomodarán las peticiones de clientes con boletos ya comprados.

    La aerolínea afirmó que reanudaría el servicio “cuando sea seguro”.

    Mientras, American confirmó que suspendió sus viajes diarios desde Filadelfia a Doha, Qatar, al menos hasta el 22 de junio, después de que un último vuelo despegara rumbo a la capital catarí esta madrugada.

    “Seguiremos monitoreando la situación, priorizando la seguridad y adaptaremos nuestras operaciones según sea necesario”, indicó la compañía en un comunicado.

    Esta semana, la francesa Air France, la holandesa KLM y Air Canada también anunciaron en sus sitios web la cancelación temporal de rutas hacia varias capitales de la región como Dubai y Riad, en Arabia Saudita.

    El fuego cruzado entre Israel e Irán, que este jueves cumplen siete días consecutivos de ataques, ha sumido a Medio Oriente en la incertidumbre y ha aumentado los temores sobre una escalada masiva en la región.

    Ya United había suspendido sus vuelos a Tel Aviv poco después de que Israel lanzara su ataque inicial sobre instalaciones militares y nucleares de Irán en la madrugada del viernes pasado. Delta Air Lines hizo lo mismo con su itinerario desde New York a la ciudad israelí.

    Con información de EFE