Categoría: Internacional

  • París celebra que las palas del Moulin Rouge vuelven a girar tras su caída en 2024

    París celebra que las palas del Moulin Rouge vuelven a girar tras su caída en 2024

    El famoso cabaret del Moulin Rouge, uno de los símbolos de París a los pies de la colina de Montmartre, recuperó este jueves el movimiento de sus palas, más de un año después de que se cayeran por una fuerte tormenta de viento.

    La noche de hoy fue testigo de un momento inolvidable: las icónicas alas del Moulin Rouge volvieron a girar, marcando el renacimiento de uno de los emblemas más queridos de la capital francesa.

    Leer también: Atrasan nuevamente la audiencia de Joaquín Guzmán López

    Tras varios meses de inactividad debido a su colapso en la madrugada del 24 al 25 de abril de 2024, las famosas palas rojas del cabaret más célebre del mundo fueron reconstruidas menos de tres meses después, pero todavía no giraban.

    Cientos de parisinos y turistas se congregaron en la plaza Blanche frente al icónico molino rojo para presenciar el retorno del giro de las palas del cabaret gracias a un motor eléctrico.

    “Las palas del Moulin Rouge siempre han girado, por eso es importante para nosotros poder restaurarlo en su formato original, con este molino girando y dando vida a la plaza Blanche y a la colina de Montmartre”, destacó Jean-Jaques Clerico, director general del Moulin Rouge.

    Inaugurado en 1889, el famoso molino rojo se convirtió rápidamente en un emblema de la vida nocturna parisina desde los tiempos de la ‘belle époque’ y en símbolo del ‘cancán’ en la capital francesa.

    Con su icónica fachada, ha inspirado a artistas, cineastas y viajeros de todo el mundo y se ha consolidado como uno de los lugares más visitados y fotografiados de la capital francesa.

    Los artistas del Moulin Rouge salieron a la calle para dar vida a esta celebración, con una interpretación del tradicional ‘cancan’, el famoso baile que interpretan desde finales del siglo XIX.

    “Tiene un significado muy grande porque durante un año, por el accidente, no pudo estar funcionando y verlo, ahora eso nos da una gran satisfacción porque es un símbolo patrimonio de Francia y es muy especial tenerlo de vuelta”, dijo emocionado Ernesto Martínez, bailarín cubano.

    La restauración ha sido un reto complejo asumido por la empresa CMP y se ha celebrado como un ejemplo de preservación y pasión por la identidad cultural parisina.

    “Lo más importante era el plazo, se acercaban los Juegos Olímpicos y los responsables del Moulin Rouge querían con ahínco tener las palas”, declaró Pietro Cucci, gerente de la empresa CMP que se encargó de su restauración.

    París celebra que las palas del Moulin Rouge vuelven a girar tras su caída en 2024 - 97590d488d9eba5ce79d9ce24129bf087a8539b2w-1024x683
    PARÍS, 10/07/2025.- Las aspas del histórico Moulin Rouge de París vuelven a girar hoy jueves tras los trabajos que se tuvieron que hacer después de que estas cayeran en la noche del 24 al 25 de abril de 2024 a causa del viento. EFE / Edgar Sapiña.

    Entre el público, Jessica y Claudia, dos colombianas que viajaron por primera vez a París, comentaban que este acto inauguración es lo mejor que han podido hacer para las fiestas del 14 de julio, la fiesta nacional francesa.

    La velada estuvo marcada por el ambiente festivo y los detalles que hicieron aún más especial la celebración: bailarinas ataviadas con espectaculares plumas rojas recorrían la plaza saludando y bailando, mientras miembros del personal del Moulin Rouge, en un gesto elegante y poco habitual, ofrecían copas de champán.

    El movimiento de las palas no solo devuelve su silueta característica al paisaje nocturno del barrio de Montmartre, sino que reafirma al Moulin Rouge como un lugar donde el pasado y el presente siguen bailando juntos, al ritmo del cancán y la magia.

    Ver esta publicación en Instagram

    Una publicación compartida por Le Moulin Rouge (@moulinrougeofficiel)

    Con información de EFE.

  • El activista palestino encarcelado por el ICE demanda a EE.UU. por 20 millones de dólares

    El activista palestino encarcelado por el ICE demanda a EE.UU. por 20 millones de dólares

    Mahmoud Khalil, activista palestino y exestudiante de la Universidad de Columbia, presentó este jueves una demanda por 20 millones de dólares por daños contra la Administración Trump, a la que acusa de detención ilegal y persecución motivadas por su papel en las protestas universitarias contra la guerra en Gaza.

    Khalil, quien fue liberado el pasado 20 de junio tras pasar más de 100 días en un centro de detención migratoria en Luisiana, sostiene que fue arrestado sin orden judicial el 8 de marzo por agentes federales vestidos de civil, quienes se negaron a mostrar una orden y que abusaron de él de manera “inconstitucional”.

    Leer también: La NASA inaugura experiencia inmersiva en el histórico complejo de lanzamientos de Florida

    Según la demanda, fue trasladado a un centro en Luisiana, cuyo paradero fue ocultado a su familia y abogados, y durante su reclusión se le negó medicación, fue obligado a dormir bajo luces fluorescentes y recibió alimentos en mal estado, lo que le hizo perder siete kilos.

    La demanda señala directamente como responsables a Trump, el secretario de Estado, Marco Rubio, y al Departamento de Seguridad Nacional, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

    “Khalil fue privado de libertad y los funcionarios del ICE llevaron a cabo un arresto ilegítimo y sin órdenes en su casa. Posteriormente, lo esposaron, le pusieron grilletes y lo transportaron desde Nueva York a Luisiana”, detalla el texto de la demanda.

    Ese tratamiento causó en el activista “grave estrés emocional, daño económico y daño a su reputación, por lo que el señor Khalil busca que se le reconozcan daños para compensar lo sufrido”.

    Khalil ha declarado que, de obtener una compensación, la compartirá con otras personas afectadas, víctimas de lo que llamó un intento fallido de la Administración Trump de reprimir la libertad de expresión en apoyo al pueblo palestino.

    Una portavoz del Departamento de Seguridad Nacional calificaron la demanda de “absurda” y acusó a Khalil de “retórica de odio” contra estudiantes judíos, a pesar de que él siempre distinguió entre judíos y el Estado de Israel.

    Khalil fue liberado tras la orden de un juez federal de Nueva Jersey, que consideró inconstitucional su detención por motivos de política exterior, aunque el Gobierno mantiene nuevas acusaciones sobre supuestas irregularidades en su solicitud de residencia permanente.

    Con información de EFE.

  • Servicio Secreto de EE.UU. suspende a seis agentes por fallos en el atentado a Trump

    Servicio Secreto de EE.UU. suspende a seis agentes por fallos en el atentado a Trump

    El Servicio Secreto de Estados Unidos suspendió a seis agentes por fallos de conducta relacionados con el atentado a Donald Trump del 13 de julio de 2024 durante un mitin de su candidatura presidencial en la ciudad de Butler, Pensilvania.

    La sanción contra los seis agentes se dictó en los últimos meses, y oscilaron entre 10 y 42 días, según informó un funcionario a ABC News.

    Los puestos de los agentes que fueron suspendidos iban desde el nivel de supervisión hasta agentes de línea, agregó por su parte una fuente familiarizada con la decisión de las autoridades.

    El cese de estos funcionarios federales, del que no se han proporcionado más detalles, se produce cuatro días antes de cumplirse un año del intento de asesinato al mandatario estadounidense mientras ofrecía un discurso electoral.

    Ese momento supuso un punto de inflexión en la campaña presidencial y la foto de Trump con el puño en alto en señal de victoria se ha convertido en una imagen que glorifica su figura.

    El tirador Thomas Matthew Crooks, un joven de 20 años, disparó con un rifle de asalto y uno de los disparos rozó la oreja derecha del presidente, mientras otro de los proyectiles dio en un miembro del público, que murió.

    Crooks fue abatido por las autoridades momentos después.

    Un informe interno del Servicio Secreto publicado el pasado septiembre concluyó que los fallos de seguridad que cometió el órgano de élite, encargado de vigilar a los presidentes y figuras políticas de primer nivel, fueron los responsables del atentado.

    El Servicio Secreto de EE.UU. ha estado en gran medida exento de las críticas de Trump a las fuerzas de seguridad federales y de sus promesas de reformar el Gobierno, pero la respuesta de la agencia al tiroteo en Pensilvania provocó una condena bipartidista.

    Un informe provisional del grupo de trabajo de la Cámara de Representantes, publicado en octubre pasado, encontró una falta de planificación entre el Servicio Secreto y las fuerzas de seguridad locales antes del mitin del 13 de julio.

    Con información de EFE

  • Migrantes describen un infierno en el centro de detención ‘Alligator Alcatraz’

    Migrantes describen un infierno en el centro de detención ‘Alligator Alcatraz’

    Decenas de migrantes detenidos en el recién inaugurado centro de detención Alligator Alcatraz, en pleno corazón de los Everglades de Florida, denunciaron en los últimos días las condiciones infrahumanas que soportan en las carpas improvisadas, con un calor y humedad asfixiantes, escasez de agua y comida en mal estado.

    Las declaraciones de testigos, detenidos y sus familiares y abogados contradicen las afirmaciones oficiales de que el lugar “cumple con todos los estándares requeridos”.

    Vladimir Miranda, un migrante cubano con permiso de permanencia temporal en Estados Unidos, fue arrestado en su lugar de trabajo en Orlando tras una audiencia de migración. Su pareja, Eveling Ortiz, aseguró al canal NBC 6 que “no ha podido bañarse, no puede usar bien el baño y no tiene acceso a abogado”.

    Según su relato, cuando fallan los generadores, se quedan sin electricidad, agua, teléfonos o aire acondicionado, con temperaturas que rondan los 40 grados centígrados, con 90 por ciento de humedad.

    Leamsy “La Figura” Izquierdo, artista urbano cubano arrestado la semana pasada en Miami, denunció que no ha podido bañarse en cuatro días y que las luces están encendidas permanentemente.

    Migrantes describen un infierno en el centro de detención 'Alligator Alcatraz' - protesta-contra-alligator-alcatraz-nuevo-centro-de-detencion-para-migrantes-en-florida
    Protesta contra Alligator Alcatraz, nuevo centro de detención para migrantes en Florida. Foto de EFE/EPA/CRISTOBAL HERRERA-ULASHKEVICH

    En declaraciones a CNN, la esposa de un migrante guatemalteco detenido denunció que su esposo “no ha tenido acceso a un abogado, está rodeado de mosquitos y sin comida suficiente. Cuando hablamos, solo me repite que la situación es muy mala”.

    Abogados de detenidos describen el trato recibido como el de “ratas en un experimento”. Denuncian comida podrida, baños desbordados de excrementos, mosquitos constantes y condiciones que vulneran derechos básicos, incluyendo el derecho a la religión, tras la supuesta confiscación de biblias.

    La organización World Relief también alertó que se les prohíbe orar y practicar su fe dentro de la instalación.

    La abogada Gina Fraga relató que su cliente pasó cinco días sin agua y que para asearse los detenidos están usando “cubetas de Home Depot”, un almacén de construcción.

    Migrantes describen un infierno en el centro de detención 'Alligator Alcatraz' - alligator-alcatraz-florida-migrantes
    Alligator Alcatraz. Foto de @JLRINVESTIGATES

    Otros detenidos indicaron que solo reciben “un sándwich al día”, sin productos de higiene como cepillos dentales o jabón, y que el acceso a atención médica es extremadamente limitado.

    El abogado Phillip Arroyo, que representa a un beneficiario del auxilio migratorio DACA, para jóvenes que llegaron indocumentados con sus padres, aseguró al Miami Herald que su cliente permaneció incomunicado durante días, sin acceso a un abogado, ni comida en buen estado ni condiciones mínimas de salubridad.

    “Esto es una violación de derechos civiles. Mi cliente tiene estatus legal y aún así está detenido aquí sin explicación”, denunció sobre el inmigrante que fue retenido en el lugar tras una parada de tráfico.

     Una estructura precaria

    La infraestructura de ‘Alligator Alcatraz‘, construida en apenas dos semanas, en medio de un humedal con caimanes y pitones, y sobre un viejo aeródromo municipal, a 80 kilómetros de Miami, también preocupa.

    Aunque el presupuesto inicial era de 450 millones de dólares, documentos filtrados de la Agencia Federal de Manejo de Desastres (FEMA), indican que el costo ya subió a más de 600 millones de dólares.

    El lugar fue presentado como una “solución temporal y eficiente” por el fiscal general de Florida, James Uthmeier, quien también le dio el nombre de ‘Alcatraz caimán’.

    Migrantes describen un infierno en el centro de detención 'Alligator Alcatraz' - alligator-alcatraz-florida-carcel-migrantes
    Foto de EFE

    El complejo incluye una pista de aterrizaje funcional y está rodeado por la geografía inhóspita de los Everglades, lo que refuerza la sensación de aislamiento.

    El activista Thomas Kennedy, de la Coalición de Inmigrantes de Florida, acompañó a un grupo de legisladores a las instalaciones el 3 de julio, pero no se les permitió el acceso. “Los mosquitos eran una nube visible. Nos picaron niguas. Es un lugar inhabitable, construido en una zona pantanosa y de alto riesgo por huracanes”, dijo.

    En contraste, la portavoz de la División de Manejo de Emergencias de Florida, Stephanie Hartman, dijo en un comunicado que las denuncias son “completamente falsas” y que el centro “está en buenas condiciones y cumple con todos los requisitos”.

    La alcaldesa de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, exigió al fiscal general estatal acceso a las instalaciones y la creación de un equipo de monitoreo que supervise semanalmente las condiciones. También solicitó un plan de evacuación en caso de huracán, dado que la instalación fue levantada en una zona de alto riesgo climático.

    Con información de EFE

  • Trump contra Lula: cuando los aranceles se convierten en armas políticas

    Trump contra Lula: cuando los aranceles se convierten en armas políticas

    Por Daniel Zovatto, director y editor de Radar Latam 360

    La decisión del presidente Donald Trump de imponer un arancel del 50 % a las importaciones brasileñas —alegando violación a la libertad de expresión de parte de Brasil y una supuesta “persecución política” contra el expresidente Jair Bolsonaro— marca un antes y un después en las relaciones entre Washington y Brasilia.

    Lo que comenzó como una amenaza del 10 % —parte del paquete global de Trump— y otro del 25 % sobre acero y aluminio, escaló de forma abrupta hacia una medida comercial de una agresividad inédita en la historia reciente de ambos países. Pero más allá de carecer de sustento jurídico sólido, esta decisión constituye una clara injerencia política en los asuntos internos de una democracia soberana.

    El anuncio se produjo horas después de que la Cancillería brasileña convocara al encargado de negocios de EE.UU. por una comunicación oficial de la embajada en defensa de Bolsonaro, calificada por la diplomacia brasileña como una “intromisión indebida”.

    No es un episodio aislado. Trump ya había intervenido retóricamente en otros escenarios, como al cuestionar la justicia israelí por el juicio que actualmente tiene lugar en contra de Benjamín Netanyahu por una causa de sobornos y conflicto de intereses. Ahora, va un paso más allá: transforma la Sección 301 —diseñada para penalizar prácticas comerciales desleales— en un instrumento de presión política. Brasil no está acusado de dumping ni de imponer barreras comerciales. De hecho, la balanza comercial favorece ampliamente a Estados Unidos, país que es el segundo socio comercial del gigante sudamericano por detrás de China.

     Sanciones políticas disfrazadas de aranceles

    Estamos ante una flagrante manipulación: sanciones políticas disfrazadas de aranceles para doblegar a gobiernos de otros países a cumplir con sus objetivos o en defensa de sus “amigos”.

    El pretexto esgrimido por Trump se apoya en una supuesta “cacería de brujas” judicial contra Bolsonaro, actualmente en juicio por su papel en el intento de golpe del 8 de enero de 2023. Si es hallado culpable, podría recibir hasta 43 años de prisión. La sentencia se espera en septiembre. La decisión de Trump equivale, en los hechos, a sancionar a un país por el funcionamiento de su poder judicial. Una aberración jurídica.

    Trump también argumenta que Brasil está atentando contra las libertades estadounidenses. Afirma que el Supremo Tribunal Federal ha emitido “órdenes de censura secretas e ilegales” contra redes sociales norteamericanas. La acusación, sin evidencia sólida, refuerza el carácter ideológico del ataque: castigar a un gobierno progresista liderado por Lula, que ha ganado visibilidad internacional y ha marcado distancia de la subordinación geopolítica a Washington.

    Trump ordenó asimismo a la oficina del representante comercial de Estados Unidos, una investigación a Brasil, por prácticas comerciales desleales, lo que podría incluso llegar en endurecer el arancel del 50%.

    ¿Se trata acaso de una represalia encubierta por las palabras de Lula en la clausura de la cumbre de los BRICS en Río, cuando en respuesta al ataque y amenaza de Trump a ese grupo de países declaró: “El mundo cambió. No queremos un emperador. Somos países soberanos”? Aunque Trump no lo menciona explícitamente en su carta, el momento y el tono de su respuesta sugieren que, más allá del tema “Bolsonaro”, podría haber una motivación política más profunda: un castigo con efecto disciplinador para quienes se atreven a criticarlo públicamente.

     Lula entre la firmeza y la prudencia

    El presidente brasileño enfrenta un dilema complejo. Responder con dureza puede alimentar la narrativa confrontacional de Trump; hacerlo con tibieza podría proyectar debilidad.

    Además, el gobierno de Lula atraviesa una coyuntura nacional difícil: su popularidad está en descenso y las elecciones de 2026 están a solo 15 meses de distancia. Un reciente informe Latam Pulse de Atlas y Bloomberg muestra que el 52 % de los brasileños desaprueba la gestión de Lula, mientras que un 42 % la respalda. En cuanto al desempeño del gobierno, los niveles son similares: 51 % de desaprobación frente a un 42 % de aprobación. En ambos casos, la tendencia apunta a un aumento de la desaprobación.

    Lo que está en juego va mucho más allá de las relaciones comerciales. Es una prueba de fuego para el respeto mutuo entre democracias soberanas. La historia latinoamericana demuestra que las injerencias externas —políticas o económicas— suelen tener efectos búmeran. En este caso, la ofensiva de Trump podría incluso reforzar a Lula, generando un efecto de unidad nacional frente a la amenaza externa.

    En este contexto, Lula podría verse tentado de capitalizar políticamente esta ofensiva. Casos similares ya ocurrieron: en Canadá, Mark Carney logró revertir una campaña en baja gracias a los ataques de Trump; en México, el acoso constante del expresidente estadounidense ha contribuido a la alta aprobación de la presidenta Sheinbaum.

    De momento, la reacción inicial de Lula fue rápida y firme. Reunió de urgencia a su Gabinete y declaró que “cualquier medida unilateral de aumento de aranceles será respondida conforme a la Ley de Reciprocidad Económica”, aprobada en abril. Enfatizó la soberanía de Brasil, el respeto a sus instituciones y desmintió categóricamente los argumentos esgrimidos por Trump: la justicia brasileña actúa con independencia, la libertad de expresión no justifica la violencia y EE. UU. no tiene déficit comercial con Brasil —al contrario, ha acumulado un superávit de 410.000 millones de dólares en los últimos 15 años.

    Como señal diplomática, Brasil llamó a consultas a su embajadora en Washington, aunque mantiene canales abiertos: el vicepresidente y a la vez ministro de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios, Geraldo Alckmin, ha conversado con altos funcionarios estadounidenses para intentar desactivar la crisis.

     Repercusiones económicas y geopolíticas

    El impacto del nuevo arancel es múltiple. En lo inmediato, amenaza a sectores clave como el agroexportador, el aluminio y la manufactura. Pero su mayor efecto es político: socava la confianza institucional, daña los canales diplomáticos y puede empujar a Brasil a fortalecer aún más sus lazos con socios del Sur Global como China e India. Así lo evidencian la visita de Lula a Beijing en el marco de la cumbre CELAC-China y su reciente encuentro bilateral en Brasilia con Narendra Modi inmediatamente después de la reunión de los BRICS.

    En un mundo de creciente multipolaridad, el unilateralismo punitivo de Trump refuerza la percepción de que Estados Unidos se ha convertido en un socio impredecible, agresivo y chantajista.

     Un escenario hemisférico de alta tensión

    Si Lula se presenta a la reelección en 2026 y triunfa, América Latina podría ingresar en una etapa marcada por la coexistencia durante el periodo 2027-2028 de dos líderes antagónicos —Trump y Lula— al frente de las principales potencias del hemisferio. Un escenario de alta fricción. Si, por el contrario, triunfa la oposición brasileña de derecha o extrema derecha, podría haber un reacomodo diplomático. Sin embargo, ni siquiera eso garantiza estabilidad: Trump ya ha demostrado que su estilo no distingue entre aliados y adversarios.

    Durante su primer mandato y ahora en su regreso, Trump ha chocado con aliados históricos y socios comerciales como la Unión Europea, México, Canadá, Japón y Corea del Sur, entre otros . Su política exterior transaccional, basada en el lema “Estados Unidos primero”, convierte a cualquier país —sin importar su orientación— en rehén de sus necesidades electorales.

    En síntesis, El conflicto entre Trump y Lula no era una cuestión de si ocurriría, sino de cuándo y con qué intensidad. Y todo indica que estamos apenas en el comienzo de un proceso en plena evolución. Se vienen días de intensas gestiones diplomáticas dirigidas a lograr desescalar el conflicto. Conviene, por tanto, analizarlo con serenidad, pero sin ingenuidad. Lo cierto es que Trump ha redefinido los aranceles como instrumentos geopolíticos, más cercanos a las sanciones impuestas a países como Irán o Rusia que a una herramienta de ajuste comercial.

    El tarifazo del 50 % revela los riesgos que entraña la política exterior de Trump: impredecible, arbitraria y profundamente desestabilizadora. El trasfondo de esta medida irracional es claro: para Trump, la defensa de la libertad de expresión y de Bolsonaro es el pretexto perfecto para castigar a un gobierno progresista que no se somete a sus designios.

    Si bien Trump actúa con base en sus impulsos, avanzando y retrocediendo en sus decisiones de manera ad hoc e impredecible, en principio no se observa una salida fácil al enfrentamiento entre Trump y Lula. La mayoría de la élite brasileña ve el juicio a Bolsonaro como una cuestión clave para la defensa de la democracia. Y no es viable cerrar el caso judicial mediante una orden política del ejecutivo al poder judicial como exige Trump.

    Y la consecuencia de este comportamiento es profundamente preocupante. En lugar de ejercer un liderazgo responsable propio de una superpotencia que contribuya al orden, la previsibilidad y la estabilidad global, Trump ha optado por una forma de “matonismo internacional” que está transformando a Estados Unidos -cuando está por cumplirse apenas medio año desde su regreso a la Casa Blanca- de la “nación indispensable” evocada por la ex secretaria de Estado Madeleine Albright, a una nación cada vez más impredecible, irresponsable y peligrosa.

  • Netanyahu amenaza con volver a atacar Gaza tras la tregua de 60 días, aún en negociación

    Netanyahu amenaza con volver a atacar Gaza tras la tregua de 60 días, aún en negociación

    El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, amenazó en el último día de su visita a EE.UU. con retomar la ofensiva sobre Gaza cuando acabe la tregua de 60 días (que la delegación israelí y la de Hamás siguen negociando en Qatar) si los islamistas no deponen las armas y dejan de gobernar y Gaza no se desmilitariza en ese periodo.

    “Para conseguirlo (el alto al fuego permanente), hay que hacerlo bajo las condiciones mínimas que hemos establecido: Hamás depone las armas, Gaza se desmilitariza y Hamás deja de tener capacidad gubernamental y militar”, dijo Netanyahu, sentenciando: “Si no se logra a través de negociaciones en 60 días, lo lograremos de otras maneras, utilizando la fuerza”.

    La propuesta sobre la mesa en Doha plantea una tregua de 60 días, durante la cual Hamás e Israel deberán negociar su continuación en un alto el fuego permanente. El documento de este plan plantea que, de no alcanzar las partes un acuerdo sobre el día después de la tregua, esta podía prolongarse hasta que lo alcanzaran.

    “Nos dijeron ‘no volverán a la guerra’ tras el primer acuerdo de alto al fuego. Volvimos. Nos dijeron, ‘no volveréis a luchar’ tras el segundo alto el fuego. Volvimos. Dicen ‘no volverán a luchar’ tras el tercer alto el fuego, ¿quieren que siga?”, amenaza el mandatario en un videocomunicado poco antes de volar de vuelta a Israel tras su visita al presidente de EE.UU., Donald Trump.

    Netanyahu asegura que la duración de la ofensiva contra Gaza (más de 22 meses en los que Israel ha matado a más de 57 mil 700 palestinos, la mayoría mujeres y niños) se debe que en el enclave quedan “miles de combatientes con armas”.

    “Hemos preparado y finalmente estamos llevando a cabo la operación militar que es la más brillante de nuestra historia, entre las más brillantes sin duda, que el mundo entero está esperando”, añadió.

    El israelí dijo además que su Gobierno busca maximizar la liberación de rehenes en Gaza “de la mejor forma posible”, pero que “no todo” está en sus manos, poniendo la responsabilidad sobre los desacuerdos en las negociaciones sobre Hamás.

    De la misma forma, Netanyahu aseguró que defiende la actual propuesta, según la cual Hamás liberaría 10 rehenes israelíes vivos y otros 18 muertos durante esos 60 días de tregua, idea que los islamistas también aceptan.

    En Gaza quedan 50 rehenes, de los cuales se cree que 20 siguen con vida.

    Con información de EFE

  • Texas eleva a 120 cifra de muertos por inundaciones

    Texas eleva a 120 cifra de muertos por inundaciones

    Autoridades actualizaron a 120 el número de muertos por las devastadoras inundaciones en el centro de Texas durante el pasado fin de semana festivo del Día de la Independencia, mientras que más de 170 permanecen desaparecidas.

    Solo en el condado de Kerr se ha confirmado la muerte de 96 personas, el resto de fallecidos ocurrieron en otros cinco condados en las proximidades de San Antonio (Texas).

    Texas eleva a 120 cifra de muertos por inundaciones - objetos-arrastrados-por-las-lluvias-en-texas
    Objetos arrastrados por las inundaciones por lluvias en Texas. Foto de EFE/Octavio Guzmán

    Al menos veintisiete niñas y monitores han muerto en el campamento Mystic, a las orillas del río Guadalupe.

    “El enfoque sigue siendo rescate y reunificación”, aseguró Jonathan Lamb, jefe de policía de Kerville, epicentro de la tragedia.

    Lamb también confirmó que cinco niñas y un monitor siguen desaparecidos después de que la crecida del río atravesara el campamento de verano Mystic.

    Las autoridades locales han sido cuestionadas por residentes y expertos por no haber ordenado la evacuación de las zonas cercanas al río, pese a las intensas lluvias, así como el hecho de que los monitores del campamento no estuvieran coordinados a través de walkie-talkies.

    Varios residentes de Kerrville indicaron en entrevistas a EFE que recibieron alertas de inundación y fuertes lluvias en la madrugada del 4 de julio, pero no se les pidió evacuar o moverse hacia otra zona.

    Desde la 1:00 del sábado, el Servicio Nacional de Meteorología (NWS, por sus siglas en inglés) comenzó a emitir alertas sobre la amenaza de inundaciones en los condados de Bandera y Kerr.

    El Departamento de Gestión de Emergencias de Texas indicó en un comunicado que hace una década el estado rechazo en dos ocasiones fondos para que el condado de Kerr tuviera un sistema de alerta temprana de inundaciones.

    Con información de EFE

  • Tormentas de arena se intensifican por causas vinculadas a la actividad humana

    Tormentas de arena se intensifican por causas vinculadas a la actividad humana

    Las tormentas de arena y polvo afectan a más de 330 millones de personas en 150 países y se están intensificando por causas vinculadas a la actividad humana, con un aumento de los riesgos para la salud, la economía y el medioambiente, dijo la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

    Con nuevos datos a la mano, la OMM señala que la combinación de sequías más frecuentes con una mala gestión de tierras y aguas, más la degradación ambiental generalizada son la causa principal de que un fenómeno que es considerado como inocuo en realidad tenga consecuencias serias para la salud.

    Mucha de la gente de las áreas más afectadas está expuesta a niveles de polvo superiores al umbral de seguridad establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    El nuevo boletín de la OMM sobre el polvo que es llevado por el viento a través de distancias muy largas señala que en 2024 en los territorios más afectados los niveles superaron con creces el promedio histórico de 1981-2010.

    Tormentas de arena se intensifican por causas vinculadas a la actividad humana - tormenta-de-arena-phoenix-arizona
    Avance de una tormenta de arena. Foto de @SMN_Argentina / Archivo

    Las causas más probables son las prácticas agrícolas insostenibles, la sobreexplotación de recursos hídricos y el avance de la desertificación, todo ello en un contexto de crisis climática.

    La consecuencia es que se están convirtiendo grandes zonas fértiles en tierras áridas propensas a liberar enormes cantidades de polvo al ambiente

    Cada año, cerca de 2 mil millones de toneladas de arena y polvo son arrastradas por el viento hacia la atmósfera (volumen que equivale a 307 Pirámides de Guiza), y más del 80 por ciento tiene su origen en los desiertos de África del Norte y Medio Oriente.

    Estos materiales recorren miles de kilómetros, cruzando continentes y océanos, y amplifican su impacto en regiones vulnerables

    A nivel económico, los costos asociados siguen creciendo por los daños a la agricultura, a las infraestructuras energéticas, al transporte, así como a la salud pública.

    En 2024 se registraron tormentas de arena y polvo de especial magnitud en Asia Oriental, África Occidental y Medio Oriente.

    La OMM sostuvo que el agravamiento de este fenómeno exige que se sigan mejorando los sistemas de monitoreo, las previsiones y los mecanismos de alerta temprana.

    Con información de EFE

  • León XIV insta a la sociedad a “liberar” a los ancianos de “la soledad y el abandono”

    León XIV insta a la sociedad a “liberar” a los ancianos de “la soledad y el abandono”

    El papa León XIV afirmó que los ancianos son “los primeros testigos de esperanza” e instó a la sociedad a “liberar” de “la soledad y el abandono” a las personas mayores y a “trabajar por un cambio que les restituya estima y afecto”, en un mensaje publicado este jueves 10 de julio.

    Estamos llamados a vivir con ellos una liberación, sobre todo de la soledad y del abandono. Este es el momento propicio para hacerlo”, subrayó el papa en referencia al Año Jubilar de 2025 en su mensaje para la V Jornada Mundial de los Abuelos y los Ancianos que se celebrará el 27 de julio.

    El pontífice estadounidense y peruano destacó en su mensaje que el número “en aumento” de personas mayores debe ser leído como “un signo de los tiempos” para “leer correctamente la historia”, antes de señalar que el Jubileo es una oportunidad para restituir la estima y dignidad a los ancianos.

    León XIV insistió en que el amor y la oración son dones que pueden cultivarse a cualquier edad: “Nada puede impedirnos amar, rezar, entregarnos, estar los unos para los otros, en la fe, señales luminosas de esperanza”, escribió, citando las palabras del difunto papa Francisco tras su última hospitalización.

    Si “es verdad que la fragilidad de los ancianos necesita del vigor de los jóvenes, también es verdad que la inexperiencia de los jóvenes necesita del testimonio de los ancianos para trazar con sabiduría el porvenir”, aseguró, al mencionar el “hermoso legado” de los mayores.

    “¡Cuán a menudo nuestros abuelos han sido para nosotros ejemplo de fe y devoción, de virtudes cívicas y compromiso social, de memoria y perseverancia en las pruebas! Este hermoso legado, que nos han transmitido con esperanza y amor, siempre será para nosotros motivo de gratitud y de coherencia”, dijo.

    La sociedad “se están acostumbrando con demasiada frecuencia a dejar que una parte tan importante y rica de su tejido sea marginada y olvidada” y ante eso es “necesario un cambio de ritmo, que atestigue una asunción de responsabilidad por parte de toda la Iglesia”.

    “Cada parroquia, asociación, grupo eclesial está llamado a ser protagonista de la ‘revolución’ de la gratitud y del cuidado, y esto ha de realizarse visitando frecuentemente a los ancianos, creando para ellos y con ellos redes de apoyo y de oración, entretejiendo relaciones que puedan dar esperanza y dignidad al que se siente olvidado”, dijo.

    Asimismo, recordó que quienes no puedan peregrinar a Roma durante el Jubileo podrán obtener la indulgencia jubilar visitando a personas mayores solas, “como una peregrinación hacia Cristo presente en ellas”.

    Y recordó que las Sagradas Escrituras están llenas de ejemplos de personas mayores llamadas por Dios a cumplir misiones fundamentales, como Abraham, Sara, Moisés o Zacarías, destacando que “a los ojos de Dios la ancianidad es un tiempo de bendición y de gracia”.

    Con información de EFE

  • Día del Capibara: los roedores más amistosos y ahora, peluches de moda

    Día del Capibara: los roedores más amistosos y ahora, peluches de moda

    Con más de cincuenta kilogramos de peso y un metro de longitud en edad adulta, los capibara son los roedores más grandes del planeta, una especie originaria de Sudamérica pero que en los últimos años se ha puesto de moda a través de internet y en forma de peluches.

    También conocidos como carpinchos o chigüiros, estos mamíferos habitan en grupos “de cinco a veinte ejemplares” cerca de grandes masas de agua dulce como ríos, lagos o estuarios, un medio que les resulta esencial al ser “semi-anfibios”, explicó a EFE la ecóloga argentina Julia Mata, especializada en esta especie.

    Además de ser el medio en el que copulan, el agua ayuda a regular su temperatura en momentos de mucho calor y les permite escapar de sus depredadores, y es que gracias a sus patas palmeadas, estos animales son “muy ágiles nadando”.

    Día del Capibara: los roedores más amistosos y ahora, peluches de moda - grupo-de-capibara
    Los capibara viven en grupos de entre cinco y veinte ejemplares. Foto de Jaime Dantas / Unsplash

    Otro de los rasgos representativos de los capibara es su carácter social y cooperativo: conviven en visible armonía con otras especies, desde los pájaros que habitualmente se posan sobre su lomo hasta los cocodrilos al lado de los cuáles pueden permanecer tumbados sin inmutarse.

    “Los carpinchos forman entre ellos una gran familia”, agregó Mata, como demuestra el hecho de que “las hembras comparten la lactancia” y los cachorros pueden mamar de cualquiera de las hembras adultas.

    Este carácter social y tranquilo es uno de los factores detrás de su popularidad a nivel mundial, aunque la ecóloga argentina al mismo tiempo advirtió que, en estado salvaje, estos roedores no se dejan tocar por los seres humanos y a menudo se pelean mordiéndose las espaldas con unos dientes que, al igual que en otros roedores, nunca paran de crecer.

     Creadores de diversidad

    Los capibaras disponen de un sistema digestivo “poco eficiente”, un rasgo que las obliga a consumir mucha biomasa vegetal para alimentarse y a producir una gran cantidad de excrementos.

    Día del Capibara: los roedores más amistosos y ahora, peluches de moda - capibara-cerca-de-un-perro
    Los capibara se distinguen por su carácter social y cooperativo: conviven en visible armonía con otras especies. Foto de YUNAN WANG / Unsplash

    Esta aparente desventaja resulta en cambio muy beneficiosa para su hábitat: al consumir grandes cantidades de vegetación, estos roedores reducen la altura del pasto en áreas extensas mientras otras permanecen igual, lo que crea “pequeños nichos de diversidad” que pueblan otras plantas y otras especies de animales como insectos, mamíferos o aves, precisó Mata.

    Junto con esta función ecosistémica, las áreas con menos vegetación pueden ayudar también a frenar la inercia de potenciales incendios al reducir el combustible disponible para las llamas.

     Capibara en México

    México no es hábitat natural de los capibara, pero existen algunos ejemplares en los zoológicos de Chapultepec y de San Juan de Aragón, en la Ciudad de México.

    También se les puede encontrar en acuarios y parques ecológicos.

    Día del Capibara: los roedores más amistosos y ahora, peluches de moda - capibara-comiendo
    Capibara. Foto de Hoyoun Lee / Unsplash

    Sin embargo, es preciso mencionar que no son aptos como animales de compañía.

    El maestro Itzócatl Maldonado Reséndiz, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, señala que son animales muy complejos con necesidades sociales y medioambientales específicas.

    Si bien conviven en armonía con otras especies, pueden ser muy agresivos.

    Con información de EFE y López-Dóriga Digital

Hide picture