Categoría: Nacional

  • Política migratoria de Trump eleva el tráfico de personas en México

    Política migratoria de Trump eleva el tráfico de personas en México

    La cancelación del programa CBP One y otras medidas contra la migración irregular adoptadas por el presidente de EE.UU., Donald Trump, han tenido efectos en Tapachula, epicentro de la crisis migratoria en el sur de México, donde los traficantes de personas pelean por la ruta hasta la frontera norte, denunciaron activistas y migrantes.

    Así lo indicó el director del Centro de Dignificación Humana (CDH) en esa ciudad fronteriza, Luis Rey García Villagrán, quien subrayó que los traficantes de personas están cobrando entre 10 mil y 15 mil dólares por viaje.

    “Por eso, la lucha intestina también de los carteles, por eso, la guerra de la policía chiapaneca (Chiapas) con los diferentes carteles porque la mitad de eso que se gana de ese botín que tienen los traficantes de personas los carteles tienen que ver con esta guerra intestina porque se está peleando la ruta del tráfico y trata de personas”, informó.

    De hecho, García Villagrán apuntó que, en ocasiones, los migrantes son acercados al cruzar el río Suchiate, que divide a México con Guatemala, y desde allí son llevados hasta la frontera con Estados Unidos, situación que refleja que la migración irregular no se ha detenido pese a las políticas de Washington.

     Migración irregular, negocio lucrativo

    En la mayor ciudad fronteriza del sur de México se encuentra la migrante cubana Ghislayne Jiménez Moret, quien narró a EFE que pagó pasajes de 5 mil dólares de su país hasta Nicaragua y de ese país fue trasladada a la frontera de México con Guatemala por otros traficantes.

    “Claro, nosotros nos venimos de manera ilegal, pagamos hasta Nicaragua, porque Cuba es una isla que está en medio del mar y no tiene frontera y luego pagamos pasajes de 5 mil dólares cuando llegamos a Nicaragua hay gentes o ‘coyotes’, que nos traen hasta acá (Tapachula), y estos cobran en dólares”, agregó Moret.

    Esta migrante, de profesión psicóloga, contó que trabaja en una empacadora donde labora alrededor de 17 horas diarias y no pueden dejar de hacer las actividades porque tiene que cubrir sus gastos diarios.

    Por su parte, el ecuatoriano Fredy Lozano narró que llegó a Tapachula, la mayor ciudad fronteriza en el sureño estado de Chiapas, hace un año y durante su travesía las diversas autoridades migratorias le pedían dinero a cambio de dejarlos pasar porque no traen pasaporte o visa.

    “El permiso permanente para pasar por país, como nosotros no lo teníamos y mi familia es ecuatoriana ellos les cobraban más”, indicó Lozano, al señalar que se encuentra de manera irregular limpiando vidrios de automóviles, ya que está a la espera de sus documentos para poder salir de la frontera sur de manera legal.

    La Administración de Trump ha eliminado una serie de programas y beneficios migratorios creados por su antecesor, entre ellos el parole humanitario para Cuba, Nicaragua, Venezuela y Haití y la aplicación CBP One, que permitía pedir cita para entrar de manera legal por la frontera.

    Como consecuencia, más de medio millón de personas se han quedado en un limbo legal -mientras los tribunales deciden sobre la legalidad de los programas- o directamente en una situación migratoria irregular.

    Trump busca acelerar las deportaciones y detenciones para cumplir con su promesa de campaña de expulsar a los más de 11 millones de migrantes indocumentados que viven en el país.

    Con información de EFE

  • Marina auxilia a población de Tamaulipas y Veracruz tras paso de tormenta “Barry”

    Marina auxilia a población de Tamaulipas y Veracruz tras paso de tormenta “Barry”

    La Secretaría de Marina (Semar) informó que, en el marco de la implementación del Plan Marina Fase de Auxilio por el paso de la tormenta “Barry”, personal naval continúa auxiliando a la población civil afectada por las lluvias en los municipios del sur de Tamaulipas y norte de Veracruz, por el aumento del nivel en diversos ríos. 

    Por medio de un comunicado este miércoles 2 de julio de 2025, la Semar apuntó que se realizaron acciones de prevención ante el posible aumento del nivel de los ríos Panuco y Tamesí en el sur de Tamaulipas;  además se implementaron acciones de apoyo por el incremento del nivel del río Soto la Marina, también en Tamaulipas. 

    Se indicó que la Primera Zona Naval con sede en Ciudad Madero y jurisdicción del Sector Naval de la Pesca y Matamoros, desplegaron en las localidades más vulnerables personal de la Brigada de Respuesta a Emergencia (BRE) para auxiliar a la población, quienes proporcionaron apoyo con la remoción de lodo y basura liberando 32 vialidades,.

    También se brindaron 46 atenciones médicas, auxiliaron a 117 personas, así como traslado y seguridad de personas a los albergues habilitados

    De igual forma, desde el paso del huracán “Erick” a la fecha, se han entregado un aproximado de 535 despensas en dichas zonas del país.  

    Con el fin de brindar apoyo a la población, se encuentran empleados 61 vehículos, 18 embarcaciones, seis aeronaves, seis equipos especializados y más de 200 elementos navales, para llevar a cabo acciones de evacuación y salvaguarda de la vida humana.

    La Primera Zona Naval mantiene activo su centro de acopio, el cual está abierto al público en general de lunes a domingo de las 08:00 a las 20:00 h con la siguiente dirección: avenida Álvaro Obregón Sin Número, colonia Emilio Carranza, C.P. 89540, en Ciudad Madero, Tamaulipas.

    En caso de emergencia, la Semar dio los siguientes medios de contacto:

    • Primera Región Naval (Veracruz, Ver.):Teléfonos: 229-276-2244; correo electrónico: [email protected]
    • Primera Zona Naval (Ciudad Madero, Tamaulipas): Teléfono: 833-215-7808; correo electrónico: [email protected]
    • Sector Naval de La Pesca (La Pesca, Tamaulipas): Teléfono: 314-112-2967; correo electrónico: [email protected]
    •  Sector Naval de Tuxpan (Tuxpan, Veracruz): Teléfono: 783-837-0709; correo electrónico: [email protected] 

    Con información de López-Dóriga Digital

  • Video: Cámara capta a dos jaguares cerca de Chichén Itzá

    Video: Cámara capta a dos jaguares cerca de Chichén Itzá

    Dos jaguares fueron captados en un video tomado el 15 de junio MUY cerca de la zona arqueológica de Chichén Itzá, que se ubica en Yucatán.

    Lo anterior fue dado a conocer en las redes sociales del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), donde detalló que la imagen fue captada por medio de una cámara trampa.

    En la grabación se observa a un primer jaguar pasar frente a la cámara trampa, la examina y tiene un sobresalto. Instantes después aparece un segundo ejemplar, quien también explora el dispositivo, para luego retirarse del lugar.

    En su mensaje, el INAH apuntó que el jaguar se encuentra asociado con el poder y la vida del inframundo, siendo un símbolo muy importante para la cultura maya.

    “De hecho, es el ser que más presencia tiene en monumentos y edificios de esta zona arqueológica”, afirmó en su cuenta de X.

    En México, los jaguares están catalogados como una especie en peligro de extinción y su cacería está vedada desde 1987. Se encuentran enlistados en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

    La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) lo considera un felino cuya conservación es prioritaria.

    El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) apuntó que dicha animal es un depredador tope que juega un rol ecológico muy importante para mantener la salud de los ecosistemas.

    “Este felino, conocido como especie sombrilla, es un gran indicador de la conservación de ecosistemas y de comunidades funcionales de animales y de plantas. A través de su presencia se benefician muchas otras especies con las que cohabita”, destacó la organización.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • CURP biométrica, ¿a partir de cuándo será obligatoria?

    CURP biométrica, ¿a partir de cuándo será obligatoria?

    La CURP biométrica será una realidad en México después de su aprobación en el Congreso.

    La Cámara de Diputados aprobó en lo general, y en lo particular en sus términos, reformas y adiciones a la Ley General de Población.

     ¿Qué es la CURP biométrica?

    La Clave Única de Registro de Población (CURP) es un identificador único compuesto por 18 elementos alfanuméricos que acredita la identidad de las personas mexicanas, pero también de residentes extranjeros con estancia legal en el país.

    Es fundamental para garantizar derechos humanos dentro y fuera de México.

    Hasta ahora consta de:

    • nombre
    • sexo
    • fecha de nacimiento
    • nacionalidad
    • entidad de nacimiento
    • documento probatorio

    Con los cambios aprobados a la Ley General de Población, la CURP incluirá los datos biométricos de:

    • huellas dactilares
    • escaneo del iris
    • fotografía
    • firma

    Además, el sexo podrá cambiarse por género.

    La Cámara de Diputados sostiene que la CURP biométrica “será el documento nacional de identificación obligatorio, de aceptación universal y obligatoria en todo el territorio nacional”.

    Podrá tramitarse en formato físico, pero también estará disponible en versión digital a cargo de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.

    Será la Secretaría de Gobernación (Segob) la encargada de integrar los datos biométricos a la CURP de las personas, “en estricto apego a la normativa en materia de protección de datos personales”.

    También establecerá el Programa de Integración al Registro Nacional de Población e Identidad (Renapo) de los datos biométricos de niñas, niños y adolescentes, en coordinación con autoridades de los tres órdenes de gobierno.

    A su vez, la CURP biométrica podrá vincularse con el Registro del Sistema Nacional de Salud para garantizar el acceso universal a la salud.

    Asimismo se establecerá una Plataforma Única de Identidad para la consulta, validación y gestión de la CURP que permita la integración de los datos, a fin de establecer el Servicio Nacional de Identificación Personal.

     CURP biométrica para la búsqueda de personas desaparecidas

    La Cámara de Diputados también aprobó reformas a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida de Particulares, con las que se establece la creación de la Plataforma Única de Identidad.

    Dicha Plataforma será la herramienta para la consulta, validación y gestión de las CURP con datos biométricos, las cuales asociarán a una persona con cualquier registro en poder de autoridades y particulares de cualquier naturaleza.

    De esta forma, “servirá como mecanismo para el cruce, alerta y consulta de la información de sus bases de datos”.

    La consulta de datos podrá ser en “cualquier registro, base o sistema de información de particulares que presten servicios financieros, de transporte, salud física y mental, telecomunicaciones, educación, asistencia privada, paquetería y servicios de entrega, registros patronales y de seguridad social, religiosos, los establecimientos residenciales de atención a las adicciones, así como toda institución privada que administre registros o bases de datos de personas”.

    Así pues, la Plataforma Única de Identidad permitirá el monitoreo continuo para el seguimiento de la CURP biométrica de una persona desparecida o no localizada, con la intención de identificar cualquier movimiento, registro o actualización que lleve a su paradero.

     ¿Cuándo entra en vigor?

    La CURP biométrica aún no tiene fecha de entrada en vigor, toda vez que los cambios a Ley General de Población y la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas deben ser promulgados por el Ejecutivo.

    Posteriormente, las reformas deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación (DOF), con lo que habrá un plazo de 90 días naturales para su implementación.

    Igualmente, será la Secretaría de Gobernación la que indique los pasos a seguir para añadir los datos biométricos a la CURP.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • Marchas hoy 2 de julio en CDMX: habrá bloqueos en Reforma y la Magdalena Contreras

    Marchas hoy 2 de julio en CDMX: habrá bloqueos en Reforma y la Magdalena Contreras

    Hoy miércoles 2 de julio se esperan 11 marchas y concentraciones en la Ciudad de México, que afectarán diversas vialidades, con lo que se exhorta a extremar precauciones.

    ¿Qué marchas habrá este 2 de julio en la CDMX?

    La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) capitalina prevé una marcha de Ahorradores e inversionistas de la Sociedad Financiera Popular (Sofipo) CAME.

    A las 10:00 h partirán de Paseo de la Reforma no. 211-213 rumbo a la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), ubicada en Av. Paseo de la Reforma no. 75.

     Otras movilizaciones

    A las 6:30 h, el Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores del Colegio de Bachilleres se manifestará frente a Palacio Nacional, en el Zócalo capitalino.

    A las 8:00 h, colectivos vecinales de la alcaldía Magdalena Contreras bloquearán diversas vialidades:

    • Casa Popular, en Av. Luis Cabrera y Av. Contreras, Col. San Jerónimo Lídice, Alc. Magdalena Contreras
    • Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en Periférico Sur No. 3453, Col. San Jerónimo Lídice, Alc. Magdalena Contreras
    • Bandera Monumental, en Anillo Periférico y Av. San Jerónimo,
      Col. San Jerónimo Lídice, Alc. Magdalena Contreras
    • Foro Cultural de la Magdalena Contreras, en Camino Real de Contreras y Los Pollitos, Col. La Concepción, Alc. Magdalena Contreras
    • Puente del Rosal, en Av. San Jerónimo y Del Rosal, Col. Pueblo Nuevo Alto, Alc. Magdalena Contreras
    • Tienda “Elektra”, en Av. San Bernabé y Alfonso Corona del Rosal, Col. Cuauhtémoc, Alc. Magdalena Contreras

    A las 10:00 h la Comunidad Organizada Politécnica de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología llevarán a cabo un acto en la UPIBI-IPN, ubicada en Av. Acueducto y 30 de Junio de 1520, colonia La Laguna Ticomán, alcaldía Gustavo A. Madero.

    A las 10:30 h, usuarios de cannabis realizarán un mitin en el Edificio de Gobierno ubicado en Plaza de la Constitución no. 2, colonia Centro Histórico, alcaldía Cuauhtémoc.

    A las 11:00 hFuera Ecoems llevará a cabo un mitin en el Local de Registro de Aspirantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ubicado en Av. del Imán no. 7, colonia Pedregal de Santa Úrsula, alcaldía Coyoacán.

    También a las 11:00 h, familias y colectivos de búsqueda de personas desaparecidas se manifestarán en la Cámara de Diputados.

    A la misma hora, 11:00 h, el Sindicato de Trabajadores de la UNAM realizará un mitin en la Embajada de EE.UU., ubicada en Paseo de la Reforma no. 305, colonia Cuauhtémoc, alcaldía Cuauhtémoc.

    A las 12:00 h, el Comité Estudiantil de la UAM-I se manifestará en la UAM-I, ubicada en Av. San Rafael Atlixco no. 186, colonia Leyes de Reforma 1 Sección, alcaldía Iztapalapa.

    A las 15:00 h, la Asamblea Ecologista Popular protestará en el Senado de la República.

    Finalmente, durante el día, trabajadores del Poder Judicial de la CDMX se manifestarán en diversos puntos:

    • Ciudad Judicial de la CDMX. Av. Niños Héroes no. 132, colonia Doctores, alcaldía Cuauhtémoc
    • Juzgados Familiares de la Ciudad de México. Av. Juárez no. 8, colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc
    • Juzgados Civiles del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México. Claudio Bernard no. 60, colonia Doctores, alcaldía Cuauhtémoc
    • Juzgados Laborales del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México. Av. Fray Servando Teresa de Mier no. 32., colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc
    • Oficinas del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México. Av. Patriotismo no. 230, colonia San Pedro de los Pinos, alcaldía Benito Juárez.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • Aseguran 880 mil litros de huachicol en Tabasco

    Aseguran 880 mil litros de huachicol en Tabasco

    En un nuevo golpe contra el huachicol, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) reportó un gran decomiso en Tabasco.

    Autoridades federales aseguraron 880 mil litros de hidrocarburo de procedencia ilegal en Cunduacán.

    El hecho derivó de dos cateos efectuados, en los que también se hallaron siete vehículos y dos montacargas.

    En la movilización policial participaron elementos de la Guardia Nacional, el Ejército, la Fiscalía General de la República (FGR) y la Policía Estatal.

    Cabe mencionar que no es la primera vez que se reporta un aseguramiento de huachicol tal magnitud en Tabasco.

    El 15 de mayo pasado se decomisaron más de 1.5 millones de litros en Comalcalco y el 29 de mayo unos 3 millones de litros en Centro.

    A inicios de año, el 30 de enero, se aseguraron 4 mil litros de huachicol, también en Cunduacán.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • Sheinbaum presenta plan integral para 10 municipios del Estado de México; “es saldar una deuda histórica”, asegura

    Sheinbaum presenta plan integral para 10 municipios del Estado de México; “es saldar una deuda histórica”, asegura

    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el Programa Integral para el Oriente del Estado de México., que tendrá una inversión de 75 mil 786 millones de pesos.

    En la conferencia matutina de Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo indicó que dicho programa tiene el objetivo de saldar una “deuda histórica” que se tiene con esta zona del país, que comprende un total de diez municipios.

    “Hemos estado trabajando desde antes de entrar al Gobierno y estos nueve meses, en un programa integral para esta zona del Estados, que es una zona urbana que creció junto con la zona urbana de la Ciudad de México, desde los años 70 a la fecha ha tenido un crecimiento poblacional muy importante. Son zonas urbanas que alcanzan los 10 millones de habitantes y es la zona del país con mayor pobreza urbana”, afirmó.

    Nunca se ha atendido de manera integral, hoy les vamos a presentar todo el programa integral para el oriente del Estado de México. Ha siso un programa muy importante”, externó.

    Va a ser muy importante para la zona centro del país, y es una deuda histórica que tiene México con estos municipios importantes para el país, y estamos cerrando esta deuda histórica”, lanzó.

    Los municipios del Estado de México que se incluyen en este plan son Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Ecatepec, Ixtapaluca, La Paz, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Texcoco, Tlalnepantla y Valle de Chalco.

    Delfina Gómez, gobernadora del Estado de México, explicó que este plan se atenderán varios rubros como empleo, seguridad,m vivienda, salud, entre otros.

    “En esta estrategia donde participa el Gobierno federal, el Gobierno estatal y los municipios que lo integran y estamos precisamente trabajando de una manera integral y transversal, en donde no solamente se están generando empleos, sino también se están atendiendo de manera integral la movilidad, la seguridad, la vivienda, los servicios públicos, la salud y la educación”, externó.

    Raúl Armando Quintero, coordinador del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, enfatizó que este nuevo programa contará con un total de 121 programas y acciones de tipo social y urbana,

    “Con una inversión para el sexenio cercana a los 75 mil 786 millones de pesos, recurso por supuesto histórico, en lo que se refiere a una región humilde de gente que requiere inversiones como el oriente del Estado de México”, destacó.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • Metro CDMX hoy 2 de julio: Línea 8, con retraso en el servicio por retiro de tren

    Metro CDMX hoy 2 de julio: Línea 8, con retraso en el servicio por retiro de tren

    La mañana de hoy 2 de julio el Metro CDMX opera sin irregularidades, si bien se reporta avance lento en varias líneas.

     Línea 8 del Metro CDMX, con hasta 20 min de espera

    En la Línea 8 se reporta gran afluencia y largos tiempos de espera en andenes, así como avance lento de trenes.

    Usuarios señalan que la estación Garibaldi se llenó de gente que espera un tren, en tanto que para avanzar de Constitución a Iztapalapa fueron 20 minutos.

    El Sistema de Transporte Colectivo (STC) señaló que se agilizaría la circulación y salida de los trenes desde las terminales.

    Usuarios también denunciaron una falla en el sistema de puertas de un tren, lo que provocó su retiro para revisión en la estación Atlalilco.

    El STC informó que la marcha sería lenta, pero que pronto se restablecerían las corridas de manera normal.

     Línea 12, con paradas de 10 min

    Una situación similar se reportó en la Línea 12, donde usuarios acusaron largas paradas en cada estación.

    Por ejemplo, un tren permaneció más de 10 min en la estación Culhuacán, lo que retrasó el servicio.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • Urgen respuestas tras hallazgo de 383 cuerpos sin incinerar en Ciudad Juárez

    Urgen respuestas tras hallazgo de 383 cuerpos sin incinerar en Ciudad Juárez

    El descubrimiento de 383 cuerpos apilados sin incinerar en un crematorio de Ciudad Juárez, Chihuahua, sacudió a cientos de familias que comienzan a enfrentar la posibilidad de que los restos de sus seres queridos nunca fueron tratados con dignidad en seis funerarias.

    En medio de la indignación social y el clamor por justicia, tras darse a conocer que al menos seis empresas funerarias están involucradas en el mal manejo de cientos de cuerpos que cobraron por incinerar, familiares de los fallecidos y activistas acudieron a la Fiscalía de Chihuahua en busca de respuestas.

    Urgen respuestas tras hallazgo de 383 cuerpos sin incinerar en Ciudad Juárez - familiares-de-fallecidos-en-busca-de-respuestas-por-los-383-cuerpos-hallados-en-ciudad-juarez
    Familiares de fallecidos en busca de respuestas por los 383 cuerpos hallados en Ciudad Juárez. Foto de EFE/ Luis Torres

    Lorenza Elena Cibrián Puentes demandó saber si los restos entregados por la funeraria Luz Divina realmente pertenecen a su esposo, Raúl Rodríguez Irneros, fallecido el 5 de febrero del año pasado.

    “Se siente un dolor(…) porque como a nosotros nos entregaron la cajita de cenizas, pues no sabemos realmente si sea él o no sea él”, comentó y aseguró que su hija ya se encuentra en contacto con autoridades, pero hasta ahora no han recibido una respuesta clara.

    Josefina Núñez, madre de Melisa Angélica Villalobos Núñez, fallecida en 2020, compartió que aún guarda dudas sobre si las cenizas que le entregaron corresponden realmente a su hija.

    “Vine a preguntar sobre si podríamos buscarla aquí porque yo tuve muchas dudas desde que la llevamos a incinerar a esa parte. Fue en el 2020, y (…) estuvo muy extraño”, mencionó.

    Núñez contrató los servicios funerarios de Protec Deco, quienes a su vez trasladaron el cuerpo al crematorio ahora clausurado.

    “Y ahí la vi, pero ya de ahí ya no me dejaron entrar a seguirla o a ver, y me dijeron que no, que eso era después, que la iban a incinerar después, pero que ahí estaba”, narró.

    La madre recuerda que pasaron 15 días desde que dejó a su hija en ese lugar hasta que le entregaron la urna.

    “Yo como su mamá me siento con sentimientos encontrados, como que es revivir otra vez el duelo y sobre todo un coraje, tristeza, o sea, es todo junto”, relató y se lamentó de que como familiar, “lo que más quiere es que le den un trato digno, no peor que un animal”.

    Por su parte, Silvia Méndez, directora del Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, exigió justicia para las familias afectadas y una investigación a fondo por el hallazgo de cuerpos en Ciudad Juárez.

    “Queremos expresar nuestra solidaridad con las familias que hoy viven esa incertidumbre de no saber si los restos de sus familiares fueron cremados y las cenizas que recibieron corresponden realmente a su familiar”, expuso.

    La activista cuestionó la falta de vigilancia institucional “en un estado con una crisis forense y miles de personas no localizadas”.

    “Nos preocupa profundamente que pese a la magnitud del caso, el Fiscal General del Estado de Chihuahua haya declarado que difícilmente entre los cuerpos podrían encontrarse personas desaparecidas”, advirtió.

    “Demandamos que se agoten todas las líneas de investigación”, añadió.

    También subrayó que estas 383 personas tienen una identidad, la cual debe recuperarse, sin que sus familias sean revictimizadas.

    Agregó que la disposición de los restos debe de realizarse únicamente con el consentimiento y conocimiento informado de las familias, y advirtió que estos lugares no regulados abren la puerta a que se conviertan en posibles instrumentos para la desaparición de personas.

    Méndez enfatizó que Juárez es la ciudad de Chihuahua con más personas desaparecidas, con alrededor de mil 300 casos de los 4 mil reportadas en todo el estado.

    Con información de EFE

  • De las mentiras de López-Gatell (I)

    De las mentiras de López-Gatell (I)

    Claro que las palabras cuentan. Pero los políticos no saben contar.
    Florestán.

      Ya como representante designado del gobierno de México ante la Organización Mundial de la Salud, OMS, cargo que no existe pues hay un Embajador Representante Permanente de México ante los Organismos Internacionales con Sede en Ginebra, y los elogios que ha recibido de los cuatroteistas sobre su gestión como zar anticovid designado por el presidente López Obrador, voy a recuperar algunas de sus mentiras letales que llevaron a que nuestro país tuviera el tercer lugar en el número de muertos, 808 mil 619.

              El 2 de marzo de 2020 declaró que el Covid no representa una amenaza ni en términos sanitarios ni sociales o económicos y que no hay evidencia que sugiera que esta es una emergencia nacional, lo que representa una subestimación criminal de la pandemia que contribuyó a disminuir la percepción del mortal riesgo.

              Luego declararía la emergencia sanitaria nacional.

              Unos días antes, el 11 de febrero, decía; la proporción de muertes por Covid son semejantes o, incluso, menores a la influenza, o la gripe estacional. No se necesitan hospitales especializados,  

              Más tarde habría que reconvertir hospitales, desmintiéndolo.

              El 16 de marzo sostuvo: la fuerza del presidente es moral, no es una fuerza de contagio. Y de contagiarse se recuperaría en forma espontánea y quedaría inmune, anteponiendo la genuflexión política al rigor científico.

              López Obrador se contagiaría tres veces, el 24 de enero de 2021, el 10 de enero de 2022 y el 23 de abril de 2023, en Yucatán, donde tuvo que ser rescatado por un transporte militar por el desvanecimiento que tuvo.

              Entonces, ni se recuperó en forma espontánea ni adquirió la inmunidad, como dijo este impostor que privilegió la narrativa presidencial de no usar cubrebocas, salir y abrazarse, por encima de las evidencias epidemiológicas.

              Mañana seguiré con la recuperación de los dislates delincuenciales de este sujeto. Y también lo que le va a costar a este gobierno ese nombramiento.

    RETALES

    1. ANUNCIOS.- Noroña encabezó ayer su última sesión como presidente del Senado. Anunció que ya no habrá extraordinarios y que todos los pendientes se van para ordinario del uno de septiembre;
    2. TEMOR.- El anuncio de que una Corte Federal de Nueva York retiró todos los cargos a Ovidio Guzmán solo fue para enviarlos a otra en Chicago que le sigue proceso. Guzmán se declarará culpable para obtener beneficios lo que trae de nervios a personajes de la 4-T por la información que ya dio y repetirá ante el tribunal. Le digo, nombres por privilegios; y
    3. TOGAS.- La ministra Loretta Ortiz, anunció que el próximo presidente de la Corte, Hugo Aguilar, sí usará toga, había dicho que no, pero con símbolos indígenas. Y que los cinco millones de votos que ella obtuvo, la legitiman. Sí. Una legitimidad del cinco por ciento.

    Nos vemos mañana, pero en privado.

Hide picture