Categoría: Nacional

  • Activan Alerta Amarilla en la CDMX por lluvias para hoy 28 de junio, ¿qué alcaldías serán afectadas?

    Activan Alerta Amarilla en la CDMX por lluvias para hoy 28 de junio, ¿qué alcaldías serán afectadas?

    El Gobierno de la de la Ciudad de México activó la Alerta Amarilla por lluvias fuertes y posible caída de granizo en once alcaldías para este sábado 28 de junio.

    Por medio de un comunicado, Protección Civil de la CDMX capitalina pronosticó lluvias de entre 15 y 29 milímetros entre las 17:30 h y las 23:00 h del sábado.

    Las alcaldías con esta Alerta Amarilla son: Álvaro Obregón, Coyoacán, Cuajimalpa, Iztacalco, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan, Venustiano Carranza y Xochimilco.

    La autoridad de la Ciudad de México también prevé vientos fuertes, superiores a los 50 kilómetros por hora (km/h),

    Ante dicha situación, la dependencia recomendó a los capitalinos portar paraguas o impermeable, utilizar el líquido para regar las plantas, así como barrer coladeras y mantenlas libres de basura u objetos que las obstruyan.

    También se solicitó no verter grasas en el drenaje, evitar transitar por caminos con encharcamientos o inundados; conducir con precaución, ya que se pueden hallar restos de árboles u objetos arrastrados o derribados.

    Además, apartarse de lugares próximos a muros, árboles, cables de luz y espectaculares en visible riesgo de caer.

    Ante cualquier emergencia, Protección Civil de la Ciudad de México pidió a la ciudadanía comunicarse a los siguientes teléfonos 911, al 555658 1111 de Locatel y al 555683 2222.

    También solicitó mantenerse informados a través de sus cuentas oficiales de redes sociales: X @SGIRPC_CDMX y Facebook @SGIRPCCDMX, además del sitio web en www.proteccioncivil.cdmx.gob.mx.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • Avanzan contingentes en la edición 47 de la Marcha del Orgullo LGBTQ+ en CDMX

    Avanzan contingentes en la edición 47 de la Marcha del Orgullo LGBTQ+ en CDMX

    Este sábado 28 de junio se realiza la edición 47 de la Marcha del Orgullo LGBTQ+ en la Ciudad de México.

    En el evento participarán miles de personas, co el objetivo de visibilizar y exigir los derechos por la diversidad de género.

    La celebración partió del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino. Algunas de las calles que serán cerradas por esta marcha son:

    • Paseo de la Reforma.
    • Avenida Juárez.
    • Eje Central Lázaro Cárdenas.
    • Avenida 5 de Mayo.

    Los asistentes comenzaron a congregarse desde muy temprano este 28 de junio, donde se prepararon para iniciar la marcha.

    La Secretaría de Seguridad Ciudadana capitalina (SSC CDMX) implementó un fuerte dispositivo de prevención y vialidad, para garantizar la seguridad y movilidad de la ciudadanía que participará en esta edición de la Marcha del Orgullo LGBTQ+.

    Para esta concentración, se contará con 260 uniformados de la Subsecretaría de Control de Tránsito, quienes estarán apoyados con 21 patrullas, 10 motocicletas y cinco grúas.,

    También serán desplegados 28 paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias (ERUM), apoyados con dos ambulancias y dos motoambulancias, distribuidos a lo largo del recorrido con el fin atender a los asistentes que así lo requieran.

    También estará en dicho dispositivo un helicóptero de la Dirección General de Servicios Aéreos Cóndores, se encargarán de cuidar la seguridad de los asistentes a este evento y la población en general desde el aire.

    Durante la marcha, los efectivos de la SSC CDMX se encargarán de acompañar a los participantes durante la ruta que iniciaría en el Ángel de la Independencia, y continuará por la avenida Paseo de la Reforma, la avenida Juárez, el Eje Central Lázaro Cárdenas hasta llegar a la avenida 5 de Mayo donde se dirigirá a su punto final que será la Plaza de la Constitución.

    A la población en general que asista a la marcha, se les recomienda:

    • Llevar ropa cómoda
    • Llevar hidratación en contenedores reutilizables
    • Utilizar y llevar protector solar en todo momento
    • Llevar una sombrilla y de ser posible un impermeable
    • Llevar un bocadillo o alimentos de mano
    • Si llevan tacones o plataformas, llevar tenis o zapatos adicionales que sean cómodos
    • No llevar mascotas, dada la alta asistencia y el clima
    • Cuidar en todo momento sus pertenencias como cartera, celular y cualquier otro objeto personal
    • Evitar el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas durante la marcha

    Con información de López-Dóriga Digital

  • Comisiones del Senado aprueban Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública; oposición acusa un “Estado fisgón”

    Comisiones del Senado aprueban Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública; oposición acusa un “Estado fisgón”

    Comisiones unidas del Senado de la República avalaron el dictamen que expide la nueva Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

    Dicho dictamen fue avalado por las comisiones de Estudios Legislativos y Seguridad Pública con 18 votos a favor y cuatro en contra.

    Dicho documento fue turnado a la Mesa Directiva del Senado para su correspondiente debate y votación, justo en el marco del periodo extraordinario de sesiones.

    El dictamen que crea la nueva Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública establece como objeto regular la integración, organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), así como fijar mecanismos de coordinación y cooperación entre los distintos órdenes de gobierno.

    Propone fortalecer una gobernanza multinivel basada en la corresponsabilidad entre Federación, estados y municipios, a través de diversos órganos como el Consejo Nacional de Seguridad Pública, Secretariado Ejecutivo, además de las conferencias nacionales y locales.

    Alejandra Barrales, senadora por Movimiento Ciudadano, argumentó que con esta nueva ley “por un lado invaden la privacidad de los mexicanos y, por otro, otorgan manga ancha a las autoridades para que, sin control alguno, puedan acceder a toda la información patrimonial, fiscal, financiera, registral, comercial y de comunicaciones que tengamos los mexicanos”.

    “Lo que decimos es que, en esta propuesta, vemos prácticamente al mundo al revés: esta ley obliga a la exposición y abre la intromisión en la vida privada de los ciudadanos, mientras que para el poder público establece mecanismos de opacidad, reserva y confidencialidad”, indicó.

    El senador priista Miguel Riquelme argumentó que se crea un “Estado fisgón” y recalcó que la Cuarta Transformación  construye “una dictadura perfecta, disfrazada de modernización, donde la vigilancia masiva y la militarización serán los instrumentos para silenciar la disidencia y aplastar la esperanza. La libertad es el alma de México”.

    “Nuestra vida privada es un derecho sagrado que ninguna ley autoritaria debe violar”, refirió.

    El legislador panista Gustavo Sánchez recalcó que  “la fracción tercera del artículo 12 del dictamen de la ley de investigación precisa el cual faculta a la Secretaría de Seguridad para solicitar sin necesidad de orden judicial el acceso a cualquier extensa base de información y registros de cualquier mexicano en este país”.

    “Esto incluye los datos biométricos, vehiculares, telefónicos, fiscales, comerciales, financieros de salud, entre otros, lo cual preocupa. La amplitud de esta facultad equivale en los hechos a instaurar un sistema permanente de vigilancia masiva sobre la población”, lanzó.

    La senadora morenista Verónica Noemí Camino Farjat aseguró que la nueva Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública es un ordenamiento para responder a las problemáticas actuales.

    “Se adecua a una estrategia de seguridad que tiene una visión progresista y hace uso de la inteligencia para evitar los delitos. Se trata de un sustento jurídico al gabinete federal de seguridad, lo que también significará que los estados adopten el mismo modelo”, explicó.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • Activan Plan Marina por lluvias en Othón P. Blanco, Quintana Roo

    Activan Plan Marina por lluvias en Othón P. Blanco, Quintana Roo

    El Gobierno de México activó el Plan Marina en su Fase de Auxilio debido a las afectaciones provocadas por las fuertes lluvias de las últimas horas en Othón P. Blanco, Quintana Roo.

    Lo anterior fue detallado en un comunicado por la Secretaría de Marina (Semar), a través de la Décima Primera Zona Naval.

    En dicho contexto y en coordinación con autoridades de protección civil estatal y municipal, se desplegaron unidades terrestres de la Semar, así como elementos navales para auxiliar a la población en las inmediaciones de Río Hondo.

    La Secretaría de Marina recomendó a la población en general mantenerse informada y seguir las medidas indicadas por esta Institución, además de Protección Civil estatal y municipal.

    Para atención de emergencias se puso a disposición de la ciudadanía los siguientes números telefónicos y correos electrónicos:

    • Décimo Primera Zona Naval de la Semar (Chetumal, Q. Roo)
      • Teléfono: 983 832 0226.
      • Correo electrónico: [email protected]. 

    La Secretaría de Marina a través de la Armada de México reiteró su compromiso de apoyar a la población civil en situación de riesgo por afectaciones de fenómenos hidrometeorológicos.

    Medios locales locales apuntaron que las fuertes lluvias de las últimas horas, como consecuencia del paso de la onda tropical número 7 sobre la Península de Yucatán, provocaron fuertes afectaciones en la zona sur de Quintana Roo.

    Las precipitaciones dejaron comunidades incomunicadas en el municipio de Othón P. Blanco, razón por la cual los Gobiernos federal y estatal implementaron operativos para auxiliar a la población.

    Medios locales detallaron que las lluvias de las últimas 12 horas dejaron una precipitación pluvial acumulada de 187.6 milímetros en la zona sur de Quintana Ro.

    El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) espera para las próximas horas chubascos y lluvias fuertes en diversos municipios e Campeche y Quintana Roo, cuyas zonas afectadas serían Othón P. Blanco, Bacalar, José María Morelos y Felipe carrillo Puerto.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • Se registran 9 homicidios en Sinaloa y la localización de restos óseos

    Se registran 9 homicidios en Sinaloa y la localización de restos óseos

    La Fiscalía de Sinaloa informó de nueve homicidios en la entidad durante la jornada del 27 de junio, además del hallazgo de restos humanos y cinco denuncias por desaparición forzada.

    En Culiacán, se localizó a una persona sin vida sobre la carretera La 20, a unos metros de la carretera Culiacán–El Dorado. Además, se registró la muerte de tres personas al interior del Centro Penitenciario de Aguaruto y una más en un hospital, tras recibir atención médica derivada de una riña.

    También se localizó el cuerpo de una persona en la comunidad de El Limón de los Ramos, perteneciente a la sindicatura de Villa Adolfo López Mateos (El Tamarindo).

    En Navolato, se detalló el hallazgo de un cadáver sobre la carretera La 50, a tan solo unos metros de la sindicatura de Villa Juárez.

    En San Ignacio, también se localizaron los cuerpos de dos personas sobre la carretera Mazatlán–Culiacán.

    La Fiscalía de Sinaloa informó del hallazgo de restos óseos en un inmueble abandonado en la localidad de El Tomo, perteneciente a la sindicatura de Imala, en Culiacán.

    La autoridad sinaloense también reportó la localización de restos óseos sobre un camino que conduce a playa Ceuta, en el municipio de Elota.

    La Fiscalía Especializada en Desaparición Forzada de Personas registró cinco denuncias en el municipio de Culiacán, por el delito de privación de la libertad personal.

    La entidad vive una ola de violencia desde septiembre de 2024 a raíz de las pugnas entre las facciones de Los Mayos y Los Chapitos, luego de la detención el 25 de julio de 2024 del narcotraficante Ismael Mayo Zambada en un aeropuerto de Nuevo México, en Estados Unidos.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • Un día como hoy: 28 de junio

    Un día como hoy: 28 de junio

    Buen Fin de Semana
    ¡Que Así sea!
    Ya Cantó El Gallo
    Ya es SABADO 28 de Junio
    Saludos desde el Sur de Monterrey

    #TíoToño

    Día Mundial del Árbol

    Día Mundial de la Fenilcetonuria

    Día del Orgullo Gay

    Santoral: Irineo

    1577 Nace el pintor flamenco de la escuela barroca Pedro Pablo Rubens, uno de los artistas más importantes del siglo XVII.
    1712 Nace en Ginebra, Suiza, el literato y filósofo Jean Jacques Rousseau. Sus teorías tienen gran influencia en la Revolución Francesa. Autor del “Discurso sobre las ciencias y las artes” y “El contrato social”.
    1813 José María Morelos publica la primera convocatoria para la celebración del Congreso en Chilpancingo.
    1846 El músico y fabricante de instrumentos musicales belga Antoine-Joseph ‘Adolphe’ Sax patentó el saxofón.
    1889 Nace en Monterrey N.L. México, Federico Gómez destacado periodista, quien fuera director del periódico “El Porvenir”.
    1906 Nace la física teórica estadounidense de origen alemán, María Goeppert-Mayer, ganadora del Premio Nobel de Física en 1963 por proponer el modelo de capas nuclear. Fue la segunda mujer galardonada con el Premio Nobel de física después de Marie Curie.
    1907 Muere el artista plástico mexicano Hermenegildo Bustos, pintor autodidacta que después de desempeñar diversos oficios logra destacar en el arte mundial por la universalidad de su producción.
    1914 Muere el archiduque Francisco Fernando de Austria en el atentado, que desencadenó la Primera Guerra Mundial.
    1915 Nace el escritor e historiador mexicano Rafael Bernal, quien destaca como dramaturgo y cuentista, cuya principal obra, “El complot mongol”, está llena de un humor amargo, ácido e hiriente. Tiene un lenguaje ingenioso y abundante en giros y dichos populares mexicanos.
    1919 Se firma el Tratado de Versalles, que pone fin a la Primera Guerra Mundial, y se crea la Sociedad de Naciones (extraoficialmente, Liga de las Naciones), antecedente de la ONU.
    1932 Nace el actor estadounidense de origen japonés Noriyuki “Pat” Morita, nominado al Oscar por su personaje de “Miyagi”, el maestro de las artes marciales de “Karate Kid”, película en la que participa en las series II y III.
    1991 Se inaugura en la ciudad de Monterrey el Museo de Arte Contemporáneo (MARCO).
    1993 Muere Olga Costa, pintora de origen alemán, de nacionalidad mexicana. Olga Costa realizó obra en diversas técnicas, respondiendo a un estilo realista figurativo.
    1995 Masacre de Aguas Blancas. La policía del estado mexicano de Guerrero asesina a 17 campesinos en el municipio de Coyuca de Benítez, Guerrero.
    1997 En EUA, el boxeador Mike Tyson es descalificado por arrancarle con una mordida un trozo de oreja al boxeador Evander Holyfield.
    1997 En Valle Grande, Bolivia, son hallados los restos del comandante argentino-cubano Ernesto Che Guevara (1928-1967) y de algunos de sus compañeros.
    1999 Se establece en la Constitución el derecho de toda persona a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar.
    2009 El escritor mexicano José Emilio Pacheco es galardonado con la Medalla de Oro de Bellas Artes, en reconocimiento a su obra literaria y poética.
    2011 Google lanza su servicio de red social Google+ para usuarios mayores de 13 años; fue la segunda red social más popular en número de usuarios activos detrás de Facebook.
    2023 Muere la actriz y comunicadora mexicana Talina Fernández, a la edad de 78 años.

    Toño Chávez

  • Universitarios en México presentan el ‘Fobiatómetro’ para visibilizar violencia LGTBI

    Universitarios en México presentan el ‘Fobiatómetro’ para visibilizar violencia LGTBI

    La Universidad Iberoamericana de México presentó el ‘Fobiatómetro’, una herramienta pedagógica desarrollada para identificar y visibilizar las violencias que enfrenta la comunidad LGTBI en entornos cotidianos.

    El instrumento fue lanzado en el marco de la 13ª Semana de la Diversidad por el colectivo estudiantil Plural, con el apoyo del Centro de Estudios Críticos de Género y Feminismos (Cecrige) y la Coordinación de Comunidad y Vida Estudiantil de esta institución.

    Leer también: ONG en México alerta del “pánico” en juventudes LGTBI a “discursos de odio” de políticos

    Basado en una encuesta interna, el ‘Fobiatómetro’ clasifica las agresiones en tres niveles: amarillo, para las microviolencias simbólicas; naranja, que señala violencias graves con implicaciones legales, y rojo, para los delitos que atentan contra la vida o integridad.

    Según los resultados de la encuesta interna, casi siete de cada 10 alumnos manifestaron haber sufrido violencias de nivel amarillo; 34.5% del nivel naranja, y 14.3%, del nivel rojo.

    “Las violencias contra personas LGBTQ+ no inician en los asesinatos, comienzan con un chiste, con asumir un pronombre, con una mirada hostil en el aula”, afirmó Diego Mauricio Álvarez, integrante de Plural.

    La herramienta, inspirada en el Violentómetro del Instituto Politécnico Nacional, utiliza un diseño en forma de termómetro que permite visualizar la escalada de agresiones.

    Además, incluye un directorio de servicios legales y de salud, así como un folleto con ejemplos de agresiones normalizadas, como el “te acepto, pero…”, o la imposición de pronombres.

    “La normatividad de género sigue marcando jerarquías que invalidan identidades”, advirtió la doctora Laura Pedraza Pinto, del Cecrige, al subrayar que la discriminación sigue presente a pesar de avances en derechos.

    Anto Kiaan Guerrero Torres, miembro del colectivo, afirmó que el Fobiatómetro no solo ayuda a reconocer que hemos sido violentados, sino también a identificar cuándo hemos ejercido violencia.

    “La educación no basta con informar; tiene que liberar”, concluyó Verónica Amadeu Castillo, citando a Paulo Freire.

    Con información de EFE.

  • ONG en México alerta del “pánico” en juventudes LGTBI a “discursos de odio” de políticos

    ONG en México alerta del “pánico” en juventudes LGTBI a “discursos de odio” de políticos

    En México, el 57% de la juventud LGTBI de 13 a 17 años consideró seriamente el suicidio en 2024, siendo la situación familiar la principal motivación y factores de “estrés” externos, como lo fue el triunfo de Donald Trump en Estados Unidos, ante el “pánico” a la propagación de discursos de odio, informaron representantes del Proyecto Trevor.

    “Si volteamos a ver el mundo estas personas en el poder están descargando todo el malestar económico y social hacia comunidades como la LGTBI (…) Están poniendo ahí su odio”, afirmó Ángel Salgado, colaborador del programa de intervención de crisis de Trevor, basado en un chat en línea con servicio gratuito de 24 horas que apoya la prevención del suicidio en todo el territorio mexicano.

    Salgado explicó que la demanda de los mensajes instantáneos que recibe “sube” en elecciones que tienen “figuras de poder ejerciendo estos discursos de odio”, como cuando en las elecciones estadounidenses del pasado 5 de noviembre -en las que Trump resultó victorioso- hubo filas virtuales de “cinco a seis horas” con usuarios esperando a ser atendidos.

    Además, detalló, las juventudes LGTBI presentan “estrés” y “nerviosismo” cuando escuchan que en su entorno cercano hay apoyo a “los discursos de odio ‘trumpianos’ por miedo a ser juzgados o rechazados” en su hogar, sobre todo cuando no han revelado su orientación sexual con sus familiares.

    Desde que Trump asumió el poder el 20 de enero, medios y organizaciones como Amnistía Internacional han señalado que su administración tiene una “cruzada en contra de la diversidad de género”.

    Leer también: Sheinbaum destaca compromiso con la inclusión y los derechos LGBTTTIQ+

    Con casos como la orden ejecutiva que estableció que el Gobierno estadounidense solo reconoce al sexo masculino o femenino, lo que descarta a las personas transgénero, intersexuales y no binarias.

    Asimismo, el veto del Ejército a quienes se identifican como transgénero y lo mismo para las mujeres trans que quieran competir en deportes femeninos.

    Por otro lado, Salgado argumentó que, con la mayoría de edad (18 a 24 años), el porcentaje de las juventudes LGTBI que consideran el suicidio disminuye, pues es del 46%, y es que en los menores “hay dependencia a la familia”, que muchas veces viene de “contextos religiosos muy aguerridos” donde no pueden “expresar” quienes son.

    “Muchas veces el chat (de Trevor) es el único espacio que tienen para hablar de ello”, admitió sobre casos en el estado de Guerrero (sureste) e incluso la Ciudad de México.

    Alternativa segura, humana y accesible para la comunidad LGTBI

    Bajo este contexto, también atravesado por el uso de la inteligencia artificial como ‘espacio terapéutico’, el chat de Trevor busca que la comunidad LGTBI -conformada por más de 5 millones de personas en México- tenga una alternativa “humana, segura y accesible”.

    “Es un protocolo que va siguiendo ciertas preguntas que guían la conversación (…) Pero lo que sí hace la diferencia con un bot es que hay una interacción humana, algo que las máquinas nunca van a tener”, manifestó la directora ejecutiva del proyecto en México, Edurne Balmori.

    Aunque este chat “no está basado en algo clínico”, sí busca ser “una contención de ese momento de crisis”, y brinda un “plan de seguridad” para que la persona sepa actuar ante una segunda crisis, describió la titular sobre el Protocolo Trevor avalado por la Asociación Americana de Suicidología.

    La Encuesta sobre la Salud Mental de las Juventudes LGTBI en México, elaborada por la misma ONG, revela que una de cada tres juventudes intentó suicidarse y en el 58% de los casos el acto permaneció en silencio sin atención terapéutica, una señal de alarma con la que Trevor pide que el Estado mexicano salde su deuda con la salud mental de la población.

    Con información de EFE.

  • Sheinbaum destaca compromiso con la inclusión y los derechos LGBTTTIQ+ en el Día del Orgullo

    Sheinbaum destaca compromiso con la inclusión y los derechos LGBTTTIQ+ en el Día del Orgullo

    La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en redes sociales, en el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTTTIQ+, que su gobierno impulsa el respeto, el reconocimiento y la inclusión.

    Señaló que esta conmemoración representa la libertad y afirmó que México avanza hacia un país con más derechos para todas las personas.

    “El Día Internacional del Orgullo LGBTTTIQ+ representa libertad. Somos una sociedad diversa; desde el @GobiernoMX promovemos respeto, reconocimiento e inclusión para todas y todos. Juntos avanzamos hacia un país con más derechos”, expuso.

    ¿Por qué El Día Internacional del Orgullo LGBTTTIQ+ se conmemora el 28 de junio?

    El Día Internacional del Orgullo LGBTTTIQ+ se celebra cada 28 de junio para conmemorar los disturbios de Stonewall, ocurridos en Nueva York en 1969. Ese día, miembros de la comunidad LGBTIQ+ resistieron una redada policial en el bar Stonewall Inn, un lugar que servía como refugio para personas homosexuales, trans y otras identidades de género marginadas. La respuesta desencadenó varios días de protestas, marcando el inicio del movimiento moderno por los derechos LGBTIQ+.

    Leer también: SMN pronostica lluvias fuertes y clima inestable en la Ciudad de México

    Un año después, en 1970, se realizaron las primeras marchas del Orgullo en Nueva York y otras ciudades para recordar los hechos y exigir igualdad y respeto. Con el tiempo, el 28 de junio se consolidó como una fecha clave a nivel mundial para visibilizar las luchas y logros de la diversidad sexual y de género.

    Hoy, el Día del Orgullo no solo conmemora una resistencia histórica, sino que también es una oportunidad para celebrar la diversidad, denunciar la discriminación que aún persiste y promover la inclusión y los derechos humanos para todas las personas, sin importar su orientación sexual o identidad de género.

    Con información de López-Dóriga Digital.

  • Asiste Harfuch a reunión del CCE; acuerdan la creación de mesas de trabajo sobre seguridad

    Asiste Harfuch a reunión del CCE; acuerdan la creación de mesas de trabajo sobre seguridad

    El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) federal, Omar García Harfuch, asistió como invitado especial a una reunión del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

    En el encuentro, el funcionario dialogó sobre la situación de la seguridad en México y la incidencia delictiva que afecta al sector productivo.

    El diálogo también se enfocó en la identificación de zonas sensibles y el diseño de acciones más efectivas contra la delincuencia.

    Los empresarios y el titular de la SSPC acordaron la creación de mesas de trabajo para abordar los temas de mayor preocupación en materia de seguridad.

    García Harfuch recordó que su labor se centra en los cuatro ejes definidos por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum: atención a las causas del delito, fortalecimiento de la Guardia Nacional, inteligencia e investigación para reducir la impunidad y coordinación entre las fuerzas de seguridad.

    Con información de López-Dóriga Digital