Categoría: Nacional

  • En México casi 40 millones de personas tienen trabajo aunque sin condiciones dignas: ONG

    En México casi 40 millones de personas tienen trabajo aunque sin condiciones dignas: ONG

    En México al menos 40 millones de personas carecen de trabajo digno, sin salario suficiente y sin acceso a servicios de salud y seguridad social, indicaron este viernes las organizaciones Acción Ciudadana Frente a la Pobreza y Data Cívica.

    En la presentación del Observatorio de Trabajo Digno (OTD), un portal que muestra indicadores sobre violaciones evidentes, sistemáticas y estructurales al derecho al trabajo digno, también se apuntó que 21.5 millones de mexicanos más “están excluidos de su derecho al trabajo” y que la situación “es más grave” ahora que antes de la pandemia de la covid-19.

    “Casi 40 millones de personas carecen de trabajo digno en México y estamos contando únicamente a quienes no tienen un ingreso suficiente y o a quienes no tienen seguridad social”, señaló Rogelio Gómez, presidente de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

    Añadió que “los salarios de pobreza, los trabajos mal llamados informales, que en realidad son trabajos sin seguros sociales, sin derechos laborales, las jornadas mayores a 40 horas y los empleos sin defensa, sin contrato, sin afiliación, son fábricas de pobreza”.

    Apuntó que muchos empleos carecen de medios de defensa como derecho a la contratación estable,negociación colectiva y afiliación sindical. Por lo tanto, el Observatorio buscan insistir “que esta realidad debe cambiar, pues el trabajo es un derecho humano, no una mercancía”.

    Mujeres y jóvenes, los afectados con carencias en el trabajo 

    Ana Paulina González, responsable de Investigación y Datos de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, destacó que el propósito de esta herramienta es visibilizar las condiciones de trabajo que producen pobreza y desigualdad en México.

    “Los indicadores del Observatorio nos permiten ver con claridad que la raíz de la pobreza tiene que ver con la exclusión y la precariedad laborales, que además afectan en mayor medida a mujeres y jóvenes”, indicó González.

    De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el primer trimestre de este año, las personas que trabajan y ganan salarios de pobreza “insuficientes para adquirir dos canastas básicas al mes” suman 32.9 millones, que representa 67% de la población ocupada.

    Leer también: México inicia restricción a importación de mercancías producidas con trabajo forzoso

    Mientras que previo a la pandemia, en esta situación estaban 30.4 millones de personas, que entonces era el 62% de la población ocupada.

    En México, la canasta básica para mayo de 2025 tiene un costo promedio de 910 pesos y se compone de 24 productos esenciales para que una familia de cuatro integrantes satisfaga sus necesidades nutricionales y de higiene. También incluye huevo, limón, manzana, piña, pan blanco de caja, papel higiénico, pollo, carne de res y cerdo, tortilla de maíz, arroz, aceite, cebolla y frijol.

    Otras carencias

    Además de los salarios insuficientes, el OTD reporta que unos 35.1 millones de personas que trabajan se enfrentan a trabajos sin seguridad social, es decir, 60% de la población ocupada, aunque antes de la pandemia eran 34.2 millones.

    Entre quienes trabajan en empleos sin contrato estable están 18.6 millones, contra 18.9 millones hace cinco años, mientras que sin afiliación sindical son 33.1 millones, contra 30.9 millones del 2020.

    “Esos millones de trabajadores carecen de organización colectiva, de representación para la negociación de sus condiciones de trabajo. Además, 14.4 millones tienen jornadas mayores a 48 horas y se está discutiendo la jornada de 40 horas, pues hay gente que trabaja arriba de las 48 y aun así no ganan lo suficiente”, finalizó Rogelio Gómez.

    Con información de EFE.

  • Paro en el Poder Judicial CDMX seguirá; “exigimos condiciones dignas”, dice vocera de trabajadores inconformes

    Paro en el Poder Judicial CDMX seguirá; “exigimos condiciones dignas”, dice vocera de trabajadores inconformes

    Erika Ojeda, vocera de los trabajadores inconformes del Poder Judicial CDMX, exigieron a las autoridades capitalinas cumplir con sus demandas para terminar con el paro de labores en el sector, que ya cumple cuatro semanas.

    En entrevista con Joaquín López-Dóriga para su espacio en Radio Fórmula, Ojeda detallóq que los trabajadores en paro exigen salarios y condiciones dignas para realizar su labor.

    Él (Rafael Guerra Álvarez, presidente del Poder Judicial CDMX)  nos exhortó a entrar el lunes (30 de junio), nosotros los exhortamos a que nos cumplan con lo que solicitamos, que no es nada imposible y que es digno para la clase trabajadora”, lanzó.

    “Él (Rafael Guerra Álvarez, presidente del Poder Judicial CDMX) nos exhorta a entrar a trabajar, nuestro trabajo lo hemos venido haciendo todos estos años. Nosotros exhortamos a las autoridades del Tribunal y del Gobierno a que nos den una solución a nuestro pedimento, al motivo por el que se dio al paro”, señaló.

    “Nos dieron un 5 por ciento directo al salario, nosotros pedimos un porcentaje mayor porque ni siquiera llega ese porcentaje a la inflación, pero también denunciamos las condiciones laborales en las que estamos”, argumentó.

    La vocera de los trabajadores judiciales inconformes de la CDMX denunciaron la falta de insumos básicos para realizar su trabajo, entre los que se encuentran computadoras, un software muy deficiente, aire acondicionado, papel para imprimr expedientes, e incluso ligas y bolígrafos.

    “Hacemos nuestro trabajo con mucho sacrificio (… ) Estás trabajando y se te va el sistema, no hay papel, no hay tinta, nosotros tenemos que poner de nuestra bolsa para comprar tinta, dedales, plumas. Carecemos de insumos, de infraestructura y de una logística bien hecha”, afirmó.

    “No hay dinero dice el señor presidente (Guerra Álvarez) y las personas de Gobierno (CDMX). A los maestros les aumentaron el 9 por ciento, nosotros solo pedimos otros dos (para llegar al 7 por ciento directo al salario).  Nos dicen que no hay dinero y que al Tribunal no le dieron la partida. El aumento del 5 por ciento no es para nada digno”, manifestó.

    Ojeda lamentó que se cumplieran cuatro semanas de paro en el Poder Judicial de la Ciudad de México, aunque recalcó que los primeros afectados son los trabajadores judiciales inconformes.

    “Cumple un mes el paro desgraciadamente. Me preguntaban hace poco quiénes eran los primeros afectados, y los primeros afectados somos nosotros. Hemos recibido el apoyo de abogados y ciudadanía, nos llevan insumos, tortas, refrescos, aguas, atoles”, puntualizó.

    “La ciudadanía y abogados están con nosotros, saben que tienen una afectación pero también saben que si no nos resuelven las peticiones nuestro trabajo no lo vamos a poder desempeñar como se debe”, expresó.

    El paro de labores de trabajadores del Poder Judicial de la Ciudad de México comenzó a finales de mayo. Primero suspendieron actividades en las instalaciones ubicadas en Niños Héroes, luego se sumaron oficinas como Plaza Juárez, Ciudad Judicial, entre otras.

    Entre las principales demandas de los inconformes se encuentran el aumento salarial, renovación sindical, mejores condiciones laborales, así como garantías contra represalias.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • CDMX es la ciudad con mayor congestionamiento vial a nivel mundial

    CDMX es la ciudad con mayor congestionamiento vial a nivel mundial

    América Latina se posiciona como la región más afectada y con los mayores desafíos estructurales por congestionamiento vial a nivel global, especialmente la CDMX, según la última versión del informe TomTomTraffic Index que analizó 500 ciudades en 62 países.

    Según el reporte, las urbes latinoamericanas encabezan los primeros puestos en tiempos de traslado, horas perdidas y lentitud del tráfico.

    CDMX es la ciudad con mayor congestionamiento vial a nivel mundial - transito-vehicular-en-la-cdmx
    Tránsito vehicular en la CDMX. Foto de EFE/José Méndez

    El caso más representativo es el de la capital mexicana, la CDMX, que lidera el ranking mundial como la ciudad con mayor congestionamiento vial. Entre los principales indicadores, destacan cifras como un 52 por ciento de saturación, una media de 32 minutos por cada diez kilómetros recorridos, y un promedio de 152 horas al año perdidas en el tráfico.

    Otras localidades como Barranquilla, ubicada al norte de Colombia, tienen grandes problemas de movilidad vial. Dicha ciudad ocupa el primer lugar en lentitud, con 36 minutos por diez kilómetros.

    También destaca Lima, capital de Perú, que tiene el mayor tiempo perdido anual al volante, con 155 horas por habitante.

    Además, otras ciudades mexicanas como Guadalajara, Puebla, León, Tijuana y Ecatepec figuran entre las más congestionadas del continente, lo que revela un patrón regional que no solo influye en las capitales.

     Del diagnóstico a la acción

    Frente a este panorama, especialistas y autoridades en movilidad se reunieron en la Ciudad de México en un foro convocado por Intertraffic, aceleradora de negocios y conocimiento para el sector de las tecnologías de movilidad y tráfico, donde se discutieron alternativas tecnológicas y de planificación urbana con el objetivo de avanzar hacia soluciones de movilidad inteligente.

    José Azcarate Beltrán, presidente de la Asociación Mexicana de Ingeniería en Transportes (AMIT) y de la sociedad Intelligent Transport Systems México (ITS México), señaló que la crisis de movilidad en la región requiere una intervención integral que combine planeación, tecnología y políticas públicas efectivas.

    Asimismo, advirtió que uno de los principales rezagos en la región está en la falta de profesionalización en los servicios de transporte, tanto de personas como de mercancías. A esto se suma la poca inversión en infraestructura tecnológica, debido en parte a la percepción de que dichas herramientas son “juguetes caros para países ricos”.

    “El costo más alto en el que incurre una sociedad respecto a las tecnologías para la movilidad, es no implementarlas”, aseguró el especialista.

    Por su parte, Montserrat Azcárate Sosa, especialista en urbanismo y miembro del Consejo de Intertraffic Américas, afirmó que “ es necesario pasar del papel a la acción”, a la vez que hizo hincapié en la necesidad de integrar la planificación urbana con la realidad del espacio público y las nuevas formas de micromovilidad.

    “Se requieren con urgencia soluciones integrales que combinen la planeación, tecnología en movilidad y acciones enfocadas a convertir en una ciudad inteligente a la capital de México, pero también a otras ciudades en Latinoamérica, ante la creciente problemática en la materia”, concluyó.

    Con información de EFE

  • Día del Orgullo: Él es Orel Morales, el primer policía trans de la CDMX

    Día del Orgullo: Él es Orel Morales, el primer policía trans de la CDMX

    Orel Morales no busca ser un “referente”, pero al convertirse en el primer policía abiertamente trans en la Ciudad de México ha comenzado a romper el molde de una institución históricamente masculinizada y abrir paso para que la comunidad LGBTI pueda expresarse “libremente”, según contó en una entrevista con EFE en el marco del Día del Orgullo.

    “No me quiero ver como un referente porque no me siento un referente, pero si en algún momento (…) mi historia les inspira a decir ‘Sabes qué, sí puedo. Si él pudo, yo puedo’, que lo tomen”, afirmó el oficial de la Policía Bancaria Industrial (PBI).

    Día del Orgullo: Él es Orel Morales, el primer policía trans de la CDMX - orel-morales-policia-trans-de-la-cdmx
    Orel Morales, policía trans de la CDMX. Foto de El Universal

    Al mismo tiempo, compartió que le motiva poder animar a otras personas trans a “entrar a trabajar a una dependencia del Gobierno, ya sea la Policía, ya sea los Bomberos, como paramédicos (o) como servidores públicos”.

    Morales forma parte de la Policía desde hace siete años y, desde que inició su proceso de reafirmación de género en 2023, asegura haber recibido mucho apoyo tanto de la PBI como de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).

    Ser el primer caso visible no fue sencillo, pues en la corporación había muchas dudas sobre cómo actuar, pero para Morales fue muy significativo que le dijeran: “No sé cómo se hace, pero te lo voy a investigar”, recordó.

    “El hecho de que me hayan dicho: No sabemos, pero vamos a aprender, para que en algún momento tú, siendo el primero, pueda haber más gente como tú, que venga y diga ‘Quiero (…) pertenecer a la Policía’”, recapituló.

    Aunque remarcó que no busca protagonismo, Morales confía en que su historia “sea un puente para que muchísima más gente se pueda abrir y ser ellos mismos”.

    “Espero que sí haya un cambio, un antes y un después de que la gente conozca mi historia (…) Porque siempre hay muchos estigmas y estereotipos de nosotros. Entonces, que realmente se fijen en el ser humano que somos, en lo empáticos que podemos llegar a ser, lo profesionales que podemos llegar a ser”, expuso.

     Policía trans: Del uniforme a los patines

    Al interior de la Policía de la capital mexicana, Orel confía en que el cambio ya está en marcha, pues aunque es una institución históricamente dominada por hombres cisgénero, cada vez hay más mujeres y personas de la diversidad sexogenérica ocupando espacios antes negados.

    “Ahora con todo lo de perspectiva de género, con toda esta visualización con respecto a las mujeres y a la equidad de género y a la igualdad de género, ya hay más mujeres policías y ya hay grupos como la comunidad LGBTI que estamos dentro de la Policía y que ya podemos expresarnos libremente”, afirmó.

    Esta mirada diversa, a la vez, está sirviendo para construir una cultura dentro de la policía más consciente frente a las violencias que vive la comunidad trans, como los crímenes de odio y los transfeminicidios, consideró Orel, y celebró que existan capacitaciones y protocolos específicos para abordar denuncias de grupos vulnerables.

    “Evidentemente, tenemos mucho camino que recorrer, pero somos una Policía que se educa”, aseveró.

    En las últimas semanas, Orel no ha parado de dar entrevistas en el marco del Día del Orgullo, luego de que su historia se hiciera visible en el periódico El Universal, donde participó en un especial de historias LGBTI, convocatoria de la que se enteró gracias al grupo de patinadores ‘Chixs Rollers Trans’, al que pertenece.

    Ante la exposición mediática, el policía consideró importante fomentar la práctica de preguntar los pronombres en lugar de asumirlos.

    “Deberíamos normalizar (lo)”, dijo, y recordó que hay personas trans que no desean transicionar físicamente, pero cuyos pronombres son él, ella o ‘elle’, en el caso de personas no binarias.

    Para cerrar la semana del Orgullo, Orel comentó que este viernes celebrará la diversidad sobre ruedas en la primera rodada ‘Pride Roller Day’, y el sábado marchará junto a sus amistades.

    “Es una fecha que me gusta pasar con mis amigos, para ir a divertirnos, para marchar, para gritar consignas (…) sin el uniforme, siendo yo mismo, un ciudadano común y corriente que disfruta la diversidad”, concluyó.

    Con información de EFE

  • Activan Alerta Amarilla en toda la CDMX para hoy viernes 27 de junio

    Activan Alerta Amarilla en toda la CDMX para hoy viernes 27 de junio

    Protección Civil de la Ciudad de México activó la Alerta Amarilla en todas las alcaldías por pronóstico de lluvias fuertes para la tarde-noche del viernes 27 de junio de 2025.

    En un comunicado en redes sociales, la dependencia capitalina pronosticó lluvia de entre 15 y 29 milímetros entre las 15:00 y las 22:00 h de este viernes.

    Ante dicha Alerta Amarilla, se recomendó a la población portar paraguas o impermeable, además de utilizar el líquido para regar las plantas.

    También se pidió barrer coladeras y mantenlas libres de basura u objetos que las obstruyan; no verter grasas en el drenaje, además de evitar transitar por caminos con encharcamientos o inundados y conducir con precaución, ya que se pueden hallar restos de árboles u objetos arrastrados o derribados.

    Además, apartase de lugares próximos a muros, árboles, cables de luz y espectaculares en visible riesgo de caer.

    Ante cualquier emergencia, Protección Civil de la Ciudad de México pidió a la ciudadanía comunicarse a los teléfonos 911, al 555658 1111 de Locatel, y al 555683 2222.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • Asesinan a Humberto Piza, líder sindical en Acapulco

    Asesinan a Humberto Piza, líder sindical en Acapulco

    Fue asesinado a balazos Humberto Piza Pérezsecretario general de la Sección 19 del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero (SUSPEG), en el puerto de Acapulco.

    Medios locales detallaron que el homicidio ocurrió la mañana de este viernes 27 de junio cuando se trasladaba en su automóvil Chevrolet Aveo por la avenida Niños Héroes, justo a la altura de la colonia Progreso.

    Pérez Olea murió en el asiento del copiloto al momento del ataque, mientras que su chofer resultó herido de bala, por lo que fue trasladado a un hospital del puerto guerrerense.

    Testigos de los hechos detallaron que sujetos en motocicleta fueron quienes llevaron a cabo la agresión a balazos, quienes lograron escapar.

    Este homicidio generó una fuerte movilización de agentes policiacos, quienes acordonaron el lugar e iniciaron un operativo para dar con los responsables del ataque armado.

    El Gobierno de Acapulco lamentó el homicidio de Humberto Piza Pérez, además de que exhortó a la Fiscalía de Guerrero a esclarecer los hechos y llevar ante la justicia a aquellos que resulten responsables.

    Respecto al lamentable hecho ocurrido esta mañana, el Gobierno Municipal de Acapulco manifiesta lo siguiente:

    Publicado por Gobierno Municipal de Acapulco en Viernes, 27 de junio de 2025

    “Expresamos nuestra solidaridad a familiares, amigos y compañeros”, se apuntó en la esquela publicada en redes sociales.

    Hasta el momento, ninguna autoridad de Guerrero ha informado de personas detenidas por este homicidio.

    Con información de López-Dóriga Digital y Sur de Guerrero

  • Marcha del Orgullo LGBT 2025: ruta, horario, afectaciones viales y más

    Marcha del Orgullo LGBT 2025: ruta, horario, afectaciones viales y más

    La Marcha del Orgullo LGBT de la Ciudad de México se llevará a cabo este sábado 28 de junio.

    🌈 ¡Este sábado nos encontramos para marchar con orgullo, memoria y resistencia!

    📍Ángel de la Independencia
    🕙 Cita:…

    Publicado por Marcha del Orgullo LGBT de la Ciudad de México en Miércoles, 25 de junio de 2025

      Ruta y horario de la Marcha del Orgullo LGBT 2025

    La marcha partirá del Ángel de la Independencia a las 12:00 h y finalizará en el Zócalo de la Ciudad de México.

    Se recomienda llegar al Ángel alrededor de las 10:00 h y ubicar el contingente junto al cual se desea caminar.

    La ruta planeada es Paseo de la Reforma – Avenida Juárez – Eje Central Lázaro Cárdenas – Avenida 5 de Mayo.

     Afectaciones viales y del transporte público

    El Metrobús será el transporte público con mayor afectación en el servicio por la Marcha del Orgullo LGBT 2025.

    La Línea 7 verá interrumpido el servicio entre las estaciones Reforma y La Diana.

    No obstante, el Metrobús informó que el sábado 28 de junio operará con horario especial en las líneas 1 y 7, desde las 5:00 h y hasta las 2:00 h del domingo 29.

    Igualmente, la Línea 2 del Trolebús extenderá su horario hasta la 1:00 h del domingo 29 de junio.

    El servicio de Ecobici operará con normalidad, aunque la demanda podría ser mayor y afecta la disponibilidad de bicicletas.

    Se recomienda no llevar automóvil, porque podría ser difícil encontrar estacionamiento.

    Para los automovilistas, permanecerán cerradas Paso de la Reforma y Avenida Juárez, con lo que se exhorta a extremar precauciones.

     Contingentes de la Marcha del Orgullo

    La marcha LGBT se dividirá en los siguientes contingentes:

    • Organizaciones y migrantes, refugiados
    • Organizaciones que trabajan y/o dan seguimiento a casos de asesinatos, desaparición y discursos de odio
    • Poblaciones con discapacidad
    • Poblaciones trans y no binario
    • Familias
    • Contingentes de organizaciones de la sociedad civil
    • Contingentes de estados de la República Mexicana
    • Contingente diplomático y organismos internacionales
    • Contingentes estudiantiles
    • Contingentes artísticos y de entretenimiento
    • Contingentes de sindicatos
    • Contingentes de organizaciones políticas
    • Sociedad civil en general
    • Contingente de personas servidoras públicas y representación gubernamental
    • Contingente de empresas a pie

     Recomendaciones

    Se exhorta a los participantes a llevar ropa cómoda, especialmente el calzado, así como una sombrilla y/o impermeable para protegerse de la lluvia y el Sol.

    También se invita a llevar agua y algo para comer en el camino, en contenedores reutilizables.

    Autoridades precisan que no es recomendable llevar mascotas, porque pueden estresarse con tanta gente y el ruido en general, además de cansarse y lastimarse las patas.

    Se pide también llevar dispositivos móviles con batería suficiente, e inclusive llevar una batería portátil.

     Tramo de Silencio

    La Marcha del Orgullo tendrá un ‘Tramo de Silencio’, recorrido que irá de la Glorieta de las Mujeres que Luchan hacia el Antimonumento de los 43.

    El Tramo del Silencio busca honrar a todas las personas que han sido víctimas de crímenes de odio y a quienes se encuentran desaparecidos.

    El silencio se romperá una vez que la marcha llegue al Antimonumento de los 43.

    Tal marcha afectará el servicio de las Líneas 1 y 7 del Metrobús.

     Concierto

    El Pride 2025 finalizará en el Zócalo capitalino con un concierto en el que se presentarán Gala Montes y Pablo Ruiz.

    La actriz y cantante fue coronada como ‘Reina de la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ 2025’, en tanto que Ruiz fue nombrado ‘Rey del Pride 2025’.

    Durante el concierto se espera la participación de Los Wapayasos, Flor Amargo y Pepa Show, así como la presencia de ‘la Venenito’ y Marcela Iglesias.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • Capufe elimina pago en efectivo en sus casetas; esta es la nueva forma de cobro

    Capufe elimina pago en efectivo en sus casetas; esta es la nueva forma de cobro

    Caminos y Puentes Federales (Capufe) eliminará el pago en efectivo en sus casetas, ante lo cual anunció un nuevo método de cobro.

    El organismo presentó su campaña #CeroEfectivo como parte de una modernización para lograr cruces más rápidos.

     Sin pago en efectivo, ¿cómo se cobrará en casetas de Capufe?

    Caminos y Puentes Federales anunció el TAG IAVE, una calcomanía que se pega en el parabrisas del vehículo para ser leída por un dispositivo y realizar el cobro automático del peaje, sin necesidad de detenerse en las casetas.

    El TAG IAVE de Capufe tiene un costo de 80 pesos y puede recargarse vía electrónica.

    Su compra puede realizarse vía internet, en la página oficial del organismo.

    La entrega de los dispositivos se hace en Unidades Regionales, Plazas de Cobro y Oficinas Centrales. De lunes a viernes de 9:00 a 14:00 h.

    Para mayor información se puede llamar a los teléfonos 777-329-21-19 y 800-710-42-83 de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 h.

    También se puede comprar el TAG IAVE en tiendas autorizadas como Walmart.

    Capufe opera 32 plazas de cobro a nivel nacional. Señala que el pago en efectivo se mantendrá en muy pocas casetas.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • Sheinbaum aseveró que no se protegerá a Alfonso Romo tras señalamientos de EE.UU. a Vector

    Sheinbaum aseveró que no se protegerá a Alfonso Romo tras señalamientos de EE.UU. a Vector

    Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, dejó en claro que no se protegerá a Alfonso Romo, exjefe de la Oficina de la Presidencia y vinculado con Vector Casa de Bolsa, ni a ninguna otra persona por los señalamientos de Estados Unidos contra tres instituciones financieras mexicanas, a quienes acusó de lavado de dinero.

    En la conferencia matutina de Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo indicó que las investigaciones se harán siempre en el marco de la ley y de acuerdo a los datos que se tengan.

    Nosotros no vamos a proteger a nadie, nunca, y vamos a actuar siempre en el marco de la ley”, indicó.

    “No es un asunto de si proteges a alguien o si hay impunidad, el asunto es qué información te envían para que tu puedas desde el Gobierno mexicano, desde la UIF, desde la Secretaría de Hacienda o incluso frente a una demanda en la propia fiscalía, una denuncia en la propia fiscalía, con qué información cuentas para poder abrir una investigación”, puntualizó.

    “¿Le pedirá a Alfonso Romo que aclarará estos señalamientos?, se le cuestionó esta mañana

    “Él puede aclarar lo que él quiera. A nosotros nos corresponde el gobierno y a cada quien le corresponde su parte”, sostuvo.

    Alfonso Romo, exjefe de la Oficina de la Presidencia durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), es señalado de tener vínculos con Vector Casa de Bolsa, a quien Estados Unidos acusa de lavado de dinero y vínculos con el crimen organizado junto a otras dos instituciones financieras mexicanas: CI Banco e Intercam.

    Tras los señalamientos, las tres entidades financieras han negado de forma tajante los señalamientos del Departamento del Tesoro de EE.UU.

    La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) de México decretó en la previa la intervención temporal de CI Banco, Intercam y de Vector Casa de Bolsa, la cual ocurre de acuerdo a la Ley de Instituciones de Crédito “y con el fin de proteger los intereses del público ahorrador y acreedores”.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • El embajador Johnson destaca lazos de EE.UU. con México

    El embajador Johnson destaca lazos de EE.UU. con México

    En el marco de la conmemoración del 249 aniversario de la independencia de Estados Unidos, el embajador en México, Ronald Johnson, calificó la relación bilateral como “única y la más especial”, durante un evento celebrado en la residencia oficial en la Ciudad de México. Ante una concurrencia de cientos de ciudadanos de ambos países, el diplomático enfatizó los profundos lazos que unen a las dos naciones.

    En su discurso, Johnson subrayó la interconexión de las sociedades estadounidense y mexicana, yendo más allá de la simple vecindad.

    Nuestra relación con México es única y la más especial, como lo ha señalado el presidente Trump. No hay otra relación en el mundo que tenga un impacto tan grande en la vida diaria de nuestros pueblos.

    El embajador Johnson dijo que es un honor para él colaborar con la administración de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, con el objetivo de fomentar la prosperidad y seguridad en ambas naciones.

    El embajador Johnson destaca lazos de EE.UU. con México - whatsapp-image-2025-06-27-at-100059-am-1-1024x768
    Ronald Johnson, embajador de Estados Unidos en México. Foto de XPFM.

    Es un honor representar al presidente Trump, y trabajar con la presidenta Sheinbaum y su equipo para que nuestros países sean más seguros, más fuertes y más prósperos. Al igual que para colaborar con ustedes, nuestros principales socios y amigos.

    Con una trayectoria de más de 50 años al servicio de su país, Johnson se mostró orgulloso de su labor en el fortalecimiento de lo que describió como “quizá nuestra relación bilateral más crucial, la de Estados Unidos y México”.

    Somos vecinos, somos socios, somos amigos, y más, somos familia, hermanos y hermanas, esposas y esposos, familia”

    Te puede interesar: Parque Bicentenario de CDMX: Gobierno anuncia fecha de reapertura

    El diplomático se refirió al momento actual de la política exterior de su país, bajo el liderazgo del Secretario de Estado, Marco Rubio.

    Este es un momento marcado por la claridad de propósito y la firmeza en la acción, enfocado en hacer de los Estados Unidos un país más fuerte, más seguro y más próspero, y en promover la paz en todo el mundo. La paz a través de la fortaleza.

    El embajador de EE.UU. en México dice que la frontera está “cerrada a toda actividad ilegal”

    El embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, aseguró este jueves que la frontera entre ambos países está “cerrada a toda actividad ilegal”, a la vez que mostró su voluntad de trabajar con la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, para fortalecer la que calificó como relación bilateral “más especial” de Washington.

    Déjenme ser claros, la frontera está cerrada a toda actividad ilegal y el presidente (estadounidense Donald) Trump lo ha dicho claro: estamos completamente comprometidos a desmantelar las organizaciones criminales transnacionales y las redes de narcotráfico”, aseguró Johnson.

    Las relaciones entre México y Estados Unidos viven momentos de tensión por recientes comentarios de altos cargos del gobierno del presidente, Donald Trump, como las de la secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristi Noem, quien acusó a la mandataria mexicana de incitar a protestas violentas desatadas tras las redadas migratorias en diversos puntos del país, especialmente California, algo rechazado tajantemente por Sheinbaum.

    Con información de XPFM