CIUDAD DE MÉXICO (apro).- “Estados Unidos no va a venir a México con los militares”, atajó la presidenta Claudia Sheinbaum, luego de la publicación del diario The New York Times que afirma que Donald Trump firmó en secreto una orden para que el Pentágono pueda usar militares contra cárteles de Latinoamérica, incluidos los de México.
“Cooperamos, colaboramos, pero no va a haber invasión, eso está descartado, absolutamente descartado”, aseguró Sheinbaum durante su conferencia en Palacio Nacional.
“Fuimos informados que venía esta orden ejecutiva y que no tenía que ver con la participación de ningún militar o de ninguna institución en nuestro territorio”, dijo.
Por lo tanto, dijo, las agencias de Estados Unidos que tienen presencia en México están muy reguladas, “yo creo que somos el país que más regulación tiene para agentes extranjeros, sean de Estados Unidos de otro país”.
De cualquier forma, la administración del gobierno mexicano revisará esta orden ejecutiva, “pero no hay riesgo de que vayan a invadir nuestro territorio”.
Agregó que esta postura la han manifestado en todas las llamadas que ha sostenido con su homólogo estadunidense.
“Además de que no está permitido ni es parte de ningún acuerdo ni mucho menos no han planteado, cuando lo han llegado a plantear siempre hemos dicho que no, que podemos colaborar de otra manera pero que de eso no; entonces no”, destacó.
El diario New York Times reveló que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó “en secreto” una orden para que el Pentágono pueda usar la fuerza militar contra cárteles de la droga que han sido declarados organizaciones terroristas.
La orden, según el periódico, proporciona una base oficial para la posibilidad de realizar operaciones militares directas en el mar y en suelo extranjero contra los cárteles.
En febrero pasado, Estados Unidos difundió la lista de cárteles de la droga que designa como organizaciones terroristas globales, donde incluye a seis cárteles mexicanos.
En la lista destacan el Cártel de Sinaloa, Cártel Jalisco Nueva Generación, Cárteles Unidos, Cártel del Noreste (Los Zetas), Cártel del Golfo (de Osiel Cárdenas-Guillén) y La Nueva Familia Michoacana (también conocida como LNFM), se lee en un documento firmado por el secretario de Estado, Marco Rubio, y publicado en el Registro Federal del país norteamericano.
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El diario The New York Times reveló que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó “en secreto” una orden para que el Pentágono pueda usar la fuerza militar contra cárteles de la droga que han sido declarados organizaciones terroristas.
La orden, según el periódico, proporciona una base oficial para la posibilidad de realizar operaciones militares directas en el mar y en suelo extranjero contra los cárteles.
En febrero pasado, Estados Unidos difundió la lista de cárteles de la droga que designa como organizaciones terroristas globales, donde incluye a seis cárteles mexicanos.
En la lista destacan el Cártel de Sinaloa, Cártel Jalisco Nueva Generación, Cárteles Unidos, Cártel del Noreste (Los Zetas), Cártel del Golfo (de Osiel Cárdenas-Guillén) y La Nueva Familia Michoacana (también conocida como LNFM), se lee en un documento firmado por el secretario de Estado, Marco Rubio, y publicado en el Registro Federal del país norteamericano.
La Junta Central de Agua y Saneamiento (JCAS) y la Junta Municipal de Agua y Saneamiento (JMAS) Delicias, dieron inicio a la segunda etapa de la rehabilitación del Colector Sacramento, una obra prioritaria que mejorará el sistema de alcantarillado en esta zona de la ciudad.
Esta fase beneficiará de manera directa a más de 10 mil habitantes, lo que contribuirá al saneamiento eficiente y la tranquilidad de la población.
Con una inversión de casi 5 millones de pesos, la obra contempla la reposición de 531 metros lineales de tubería de polietileno de alta densidad (PEAD) de 30 pulgadas, sobre la avenida Río Sacramento.
La JCAS y la JMAS trabajarán en coordinación para garantizar servicios dignos y sostenibles para las y los delicienses.
CIUDAD DE MÉXICO (apro).— El Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría del Trabajo, ha iniciado el proceso de registro para el programa “Apoyo al Desempleo para el Bienestar” 2025. Esta iniciativa busca ofrecer un soporte económico a los residentes de la entidad que han perdido su empleo formal. El programa dispone de un presupuesto de 52.8 millones de pesos para esta edición.
El registro para los aspirantes estará abierto del 4 al 15 de agosto de 2025. Las personas interesadas podrán realizar su solicitud a través de dos modalidades: en línea, mediante el portal oficial de la Secretaría del Trabajo, o de manera presencial en las Oficinas Regionales de Empleo distribuidas en el estado.
TE PUEDE INTERESAR: LFT: Guía completa sobre el finiquito por renuncia voluntaria en México 2025
El apoyo consiste en una transferencia monetaria de 3,000 pesos mensuales. Este monto podrá ser otorgado hasta en cinco ocasiones, dependiendo de la reincorporación del beneficiario al mercado laboral y la disponibilidad presupuestaria del programa, lo que suma un total posible de 15,000 pesos por persona. La entrega del recurso se realizará mediante una tarjeta bancaria personalizada para los beneficiarios.
Norberto Morales Poblete, Secretario del Trabajo, señaló durante la presentación de la convocatoria que el objetivo es que el programa se consolide como un respaldo para los mexiquenses que enfrentan dificultades económicas por la falta de un empleo formal.
¿Quiénes pueden solicitar el apoyo por desempleo?
La convocatoria está dirigida a personas mayores de 18 años que residan en cualquiera de los 125 municipios del Estado de México. Un requisito fundamental es que los solicitantes hayan perdido su empleo formal en los últimos 18 meses por causas ajenas a su voluntad.
TE PUEDE INTERESAR: Hoy No Circula: El trámite gratuito que te salva de las restricciones vehiculares
Además, las bases del programa establecen que no deben ser beneficiarios de otro programa social a nivel federal, estatal o municipal que otorgue apoyos monetarios. Se dará prioridad a grupos en situación de vulnerabilidad, como mujeres, personas con discapacidad, adultos mayores y jefas o jefes de familia.
El programa no solo contempla el apoyo económico, sino también la vinculación de los beneficiarios con la bolsa de trabajo del estado para facilitar su reincorporación al sector formal. Adicionalmente, se ofrece acceso a programas de certificación laboral a través del Instituto de Capacitación y Adiestramiento para el Trabajo Industrial (ICATI).
¿Cómo realizar el registro al programa?
Para iniciar el trámite, los interesados deben tener a la mano la documentación requerida. El registro en línea se puede efectuar en cualquier horario a través de la página web de la Secretaría del Trabajo. En esta plataforma, se deberá llenar el Formato Único de Bienestar (FUB) y adjuntar los documentos solicitados en formato PDF.
Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.
Para quienes opten por el registro presencial, el horario de atención es de 9:00 a 18:00 horas en las Oficinas Regionales de Empleo. Estas se encuentran ubicadas en municipios como Atlacomulco, Ecatepec, Ixtapaluca, La Paz, Naucalpan, Nezahualcóyotl, San Mateo Atenco, Tlalnepantla, Tejupilco y Toluca.
La lista de documentos necesarios incluye:
Acta de nacimiento
Identificación oficial vigente
Clave Única de Registro de Población (CURP)
Comprobante de domicilio con una antigüedad no mayor a seis meses
Es indispensable acreditar la situación de desempleo. Esto se puede hacer mediante una constancia de baja emitida por el instituto de seguridad social correspondiente, una constancia laboral de la empresa anterior, o un documento de una autoridad competente en materia laboral que certifique el estatus del solicitante. También se debe presentar una carta bajo protesta de decir verdad en la que se manifieste la condición de desempleo y la voluntad de incorporarse al mercado laboral.
Publicación de resultados y antecedentes del programa
La lista de las personas que resulten beneficiarias del programa “Apoyo al Desempleo para el Bienestar” será publicada en el mes de septiembre de 2025. La consulta de los resultados se podrá realizar en la página oficial de la Secretaría del Trabajo del Estado de México.
El programa ha mostrado un incremento en su alcance en años anteriores. En 2023, se otorgaron 5,026 apoyos, mientras que para 2024 la cifra aumentó a 7,069 personas beneficiadas. Para 2025, se espera entregar hasta 17,000 apoyos mensuales con la bolsa económica asignada.
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro).- El gobierno de México habilitó un campamento de atención temporal en la ciudad de Tapachula, para recibir y brindar asistencia a los mexicanos deportados desde Estados Unidos que son repatriados vía aérea.
El complejo que fue habilitado en el estacionamiento del Estadio Olímpico, forma parte de la estrategia “México te abraza”, diseñada para ofrecer una recepción digna y humanitaria a los connacionales que regresan al país, señaló una fuente.
Dijo que la apertura de este centro en Tapachula, responde al aumento de vuelos de deportación que llegan a esa ciudad del sur de México.
El jueves 7 arribaron dos vuelos, el primero con 98 mexicanos que fueron deportados desde el estado de Luisiana y 118 deportados de San Diego, California, los que fueron llevados al alojamiento. Para este viernes, se esperan más vuelos.
El campamento que cuenta con una capacidad para recibir a unas 600 personas, tiene dormitorios, comedores, regaderas y baños, para acoger a las personas repatriadas vía área. En el lugar, los mexicanos y mexicanas podrán descansar un par de días para luego continuar su viaje a sus entidades de origen.
Además, se instalaron ventanillas con funcionarios de dependencias de los tres niveles de gobierno que están coordinadas por la Secretaría de Gobernación, como el Instituto Nacional de Migración, que extiende la carta de repatriación; la Secretaría de la Defensa Nacional y Marina se encargan de la seguridad, el apoyo logístico y de la cocina móvil.
La Secretaría de Bienestar asegura la inclusión de los deportados en programas sociales del gobierno, como la pensión de adultos mayores, sembrando vida y otros; la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Instituto Mexicano del Seguro Social para afiliar a los repatriados a los servicios de salud; el Servicio Nacional de Empleo facilita la vinculación laboral de los mexicanos que regresan.
Así como el Registro Nacional de Población que apoya en la expedición de documentos de identidad como la CURP y actas de nacimiento.
Las autoridades no especificaron la duración del campamento, pero señalaron que el plan “México te abraza”, se extenderá a otras entidades fronterizas del país, y aquellas que cuentan con alta población migrante como Chiapas, Oaxaca, Michoacán y Guerrero, para garantizar una recepción adecuada a todos los mexicanos y mexicanas que regresan.
El aeropuerto de Tapachula es uno de los cinco aeropuertos del territorio mexicano designado para recibir vuelos de deportación de mexicanos provenientes de Estados Unidos.
Madrid (EFE).- La UEFA ha impuesto un partido de sanción al entrenador del Barcelona, Hansi Flick, por su comportamiento en la vuelta de las semifinales de la Liga de Campeones ante el Inter en Milán (4-3), y ha multado con 5.000 euros a Robert Lewandowski y Lamine Yamal por no presentarse inmediatamente en la sala de control antidopaje.
La UEFA hizo públicas este viernes las sanciones de la Comisión de Control, Ética y Disciplina, que incluyen también una multa 20.000 euros a Flick por incumplir las normas de conducta, y dos multas al club: una de 5.250 euros por lanzamiento de objetos y otra de 2.500 por lanzamiento de bengalas.
Flick dio un golpe al banquillo en los minutos finales del partido, en el que el Barça quedó eliminado de la competición, y posteriormente aseguró que el resultado no había sido justo por algunas decisiones del árbitro polaco Szymon Marciniak.
CIUDAD DE MÉXICO (apro).— A partir del 25 de agosto de 2025, todos los solicitantes de una licencia de conducir para vehículo particular en el estado de Puebla deberán presentar y aprobar un examen práctico de manejo, según informó la Secretaría de Movilidad y Transporte (SMT). Esta medida aplica para trámites de expedición por primera vez, renovación y reposición del documento.
La evaluación de las habilidades de los conductores se realizará a través de 30 simuladores de alta tecnología que han sido distribuidos en los Centros Integrales de Servicios (CIS) del estado y en las oficinas centrales de la SMT.
TE PUEDE INTERESAR: LFT: Guía completa sobre el finiquito por renuncia voluntaria en México 2025
Silvia Tanús Osorio, titular de la SMT, comunicó en una rueda de prensa el 6 de agosto de 2025 que los equipos ya se encuentran instalados y están en un proceso de calibración y programación. La funcionaria explicó que el objetivo de esta implementación es garantizar que los conductores cuenten con las aptitudes necesarias para operar un vehículo de manera segura, en cumplimiento con la Ley de Movilidad y Seguridad Vial.
Previo a la entrada en vigor de la obligatoriedad, se llevará a cabo un periodo de prueba y familiarización. Este comenzará el lunes 11 de agosto y se extenderá hasta el 24 del mismo mes. Durante este lapso, los aspirantes que acudan a realizar su trámite podrán usar los simuladores de manera voluntaria para conocer el sistema. El resultado que obtengan en esta etapa no será vinculante ni determinante para la obtención de la licencia.
TE PUEDE INTERESAR: Infonavit 2025: ¿Quieres comprar un terreno y construir? Este crédito es para ti
“Vamos a empezar a hacer las pruebas técnicas para que se familiaricen y para que veamos los resultados y cómo están funcionando y cómo se va a llevar a cabo el examen”, declaró Tanús Osorio.
¿Cómo funcionará el nuevo examen?
Los simuladores están diseñados para replicar una experiencia de manejo realista. Cuentan con asiento, volante, palanca de velocidades, cinturón de seguridad y tableros funcionales que permiten evaluar las reacciones del solicitante ante diversos escenarios viales. Estos escenarios incluyen el respeto a las señales de tránsito como semáforos, el manejo en condiciones climáticas adversas, la interacción con peatones y la ejecución de maniobras como frenado de emergencia.
El gobernador del estado, Alejandro Armenta Mier, ha señalado que los equipos tienen la capacidad de detectar infracciones de manera automática, como invadir banquetas o no respetar un alto, lo que resultaría en la reprobación del aspirante. Con esta implementación, Puebla se une a los pocos estados del país que utilizan esta tecnología para la expedición de licencias.
Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.
¿A quiénes aplica la nueva medida?
La obligatoriedad del examen práctico en simulador a partir del 25 de agosto aplicará para todos los ciudadanos que busquen obtener una licencia de automovilista, motociclista o chofer particular por primera vez. También será un requisito indispensable para quienes necesiten renovar su licencia vencida o solicitar una reposición por robo o extravío.
La SMT ha aclarado que las licencias de conducir de carácter permanente que fueron emitidas en años anteriores mantendrán su vigencia. Sin embargo, en caso de que el titular de una de estas licencias necesite solicitar una reposición, deberá someterse al nuevo examen práctico para obtener el plástico.
La implementación de los exámenes se había anunciado previamente, pero enfrentó un retraso de casi ocho meses debido a aspectos técnicos que, según informó la SMT, debían ser solventados por la empresa proveedora de la tecnología.
El costo actual del trámite de licencia con vigencia de tres años es de 1,015 pesos, y de 1,485 pesos para la de cinco años.[4] Estos montos incluyen un examen teórico de conocimientos viales. Las autoridades no han informado si el nuevo examen práctico generará un costo adicional para el usuario.
CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).– Para la Alianza Mexicana Contra el Fracking, la presidenta Claudia Sheinbaum “ha traicionado a sus votantes” por colocar al fracking como eje del Plan de Negocios de Pemex 2025–2035, estrategia que contradice de manera abierta los principios de sustentabilidad ambiental que la hoy presidenta defendió durante años, e incluso rompe con la política de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador.
En un posicionamiento público, dado a conocer en el contexto del anuncio de la mandataria, la organización expuso que el documento presentado por Petróleos Mexicanos utiliza un lenguaje “tramposo” para ocultar que la fractura hidráulica será uno de los pilares del nuevo modelo de exploración y extracción de gas en el país.
La palabra “fracking” no aparece, pero se disfraza bajo términos técnicos que aluden directamente a esta técnica.
De forma tramposa –denuncia la Alianza– omiten nombrarlo diciendo que estimularán yacimientos de geología compleja, en una estrategia para confundir y escudarse frente a la ciudadanía que hemos exigido por más de una década la prohibición de esta técnica que contamina y atenta contra todas las formas de vida.
Sheinbaum. Plan de Pemex, sin compromisos ambientales y riesgos para la salud pública. Foto: Eduardo Miranda
Para la organización, lo que Pemex plantea es una hoja de ruta “para la continuidad fósil, escrita bajo eufemismos y ocultamientos deliberados”. Se alude a “yacimientos de geología compleja”, “nuevos esquemas de extracción” y “plays no convencionales”, términos que son sinónimos técnicos de los yacimientos donde se aplica fracking.
Además, las referencias dentro del plan sobre experiencias en Estados Unidos y Argentina, el uso de tecnologías que “reducen el consumo de agua dulce”, y la necesidad de inversión privada ante los altos riesgos financieros de estos proyectos, son “señales inequívocas de que el fracking está de regreso”.
Afectaciones ambientales y a la salud
El pronunciamiento también precisa sobre los efectos graves que esta técnica puede desencadenar en el ambiente como en la salud humana.
La Alianza recordó que la exposición a contaminantes liberados durante el fracking, como metales pesados, hidrocarburos aromáticos, partículas finas, sustancias radioactivas y disruptores endócrinos, potencia la ocurrencia de enfermedades crónicas y daños irreversibles, incluso en dosis mínimas.
Estas toxinas se han vinculado con malformaciones congénitas, abortos espontáneos, cáncer, daños neurológicos y enfermedades respiratorias crónicas.
“Estos efectos son especialmente graves para niñas, niños, personas gestantes y adultos mayores, y se intensifican por la falta de regulación, monitoreo independiente y transparencia”, se lee en el comunicado.
Además de los impactos sobre la salud, el documento de la alianza sostiene que esta técnica deteriora el suelo, contamina acuíferos y cuerpos de agua superficiales, y contribuye a la emisión de metano, un gas de efecto invernadero con alta capacidad de agravar la crisis climática.
El riesgo, insistió, es inaceptable, más cuando se pretende escudarse bajo el discurso de “autosuficiencia energética”.
Estrategia “verde” sólo en el discurso
Pese a que el Plan Estratégico 2025–2035 de Pemex se presenta bajo el discurso de la “sustentabilidad energética”, la Alianza sostiene que en realidad profundiza un modelo extractivista.
Lejos de encaminarse hacia la transición energética, el documento apuesta por seguir explotando los recursos fósiles que ya existen y ampliar la capacidad de refinación, con el gas natural como pilar de ese plan.
“El documento refuerza la lógica de seguir extrayendo ‘lo que ya tenemos’, apostando por ampliar la refinación y el uso de gas fósil como pilar de la autosuficiencia energética, sin considerar sus impactos en la crisis climática ni en las comunidades”, señaló la organización.
En imagen, el derrame de hidrocarburo ocurrido el 21 de agosto del año pasado en la comunidad totonaca de Ojital Viejo, en Papantla, Veracruz. Foto: X/ @NoFrackingMx
También acusó que el documento omite por completo cualquier mención al derecho de las comunidades a ser informadas y participar en las decisiones que las afectan.
No hay referencias a los impactos socioambientales acumulados de la industria petrolera, ni a los mecanismos legales que permitan el acceso a información, la consulta o la participación pública, como lo establece el Acuerdo de Escazú, ratificado por México.
Fuera de los compromisos internacionales
En su posicionamiento, la Alianza Mexicana Contra el Fracking insistió en que la política energética del nuevo gobierno ignora las peticiones de organismos internacionales como la Agencia Internacional de Energía y la Organización de las Naciones Unidas, que han urgido a dejar atrás los combustibles fósiles para evitar un colapso climático.
El nuevo plan de Pemex, denuncian, se coloca en sentido contrario a las obligaciones jurídicas que los Estados tienen frente al cambio climático, como lo han establecido la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) en sus recientes opiniones sobre los derechos humanos y la emergencia climática.
CUERNAVACA, Mor. (apro).-Como cada 8 de agosto, el grito de “¡Viva el general Emiliano Zapata Salazar!” vuelve a escucharse en Anenecuilco, Morelos, su tierra natal. A 146 años del nacimiento del caudillo, la conmemoración funciona como un espejo que expone las tensiones entre el ideal revolucionario y la realidad del México actual.
Dos de sus descendientes —Jorge Zapata González, nieto, y Edgar Castro Zapata, bisnieto— comparten con Proceso visiones que van desde la resistencia de la memoria hasta la desilusión por un campo en ruinas, dibujando un legado zapatista que transita entre la dignificación y el olvido institucional.
Para Edgar Castro Zapata, bisnieto de Emiliano Zapata Salazar, la conmemoración del natalicio de su bisabuelo es, en el Morelos actual, un “acto de resistencia”. En un estado asediado por problemas de seguridad, incluyendo secuestros y la falta de seguridad pública, mantener viva esta tradición cada 8 de agosto —cuando campesinos, ejidatarios, hombres y mujeres a caballo se congregan— representa una “esperanza” y fortalece la “identidad colectiva”.
Edgar Castro Zapata
Foto: Especial.
Morelos es hogar de uno de los patrimonios históricos y culturales más relevantes de México: la memoria zapatista. En 2024, esta memoria fue inscrita oficialmente en el programa Memoria del Mundo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), un reconocimiento que destaca la importancia global del movimiento revolucionario liderado por Emiliano Zapata.
Sin embargo, pese a esta distinción internacional, la preservación, difusión y atención a este legado enfrenta obstáculos significativos a nivel estatal debido a la ausencia de voluntad política y compromiso institucional.
Jorge Zapata González
Foto: el_reportero/X
Edgar Castro Zapata, presidente de la Fundación Zapata y director del Instituto Pro Veteranos de la Revolución del Sur —organismo descentralizado del gobierno estatal— es uno de los principales impulsores de un proyecto para crear un Centro de Estudios Históricos del Zapatismo en Morelos, que funcione como espacio de conservación documental, investigación y difusión cultural permanente.
“El reconocimiento de la memoria zapatista como Memoria del Mundo por la Unesco es un distintivo de enorme valor, pero no he encontrado interés real en las autoridades estatales para aprovecharlo y traducirlo en acciones concretas que beneficien a las familias zapatistas y a la comunidad en general”, explicó Castro Zapata.
Detalló que la memoria zapatista, que forma parte fundamental de la identidad y la historia de Morelos, “debe ser resguardada y difundida de forma institucionalizada, pero hasta ahora no existe un centro dedicado a ello ni una política pública que lo promueva de manera sostenida”.
Para responder a esta necesidad, desde hace tiempo impulsa un proyecto para crear dicho centro en Morelos, basado en la reforma y actualización del decreto que regula al Instituto Pro Veteranos de la Revolución del Sur, organismo que actualmente opera con recursos y capacidades limitadas en Cuautla.
“Lo que proponemos es reformar el decreto del Instituto Pro Veteranos de la Revolución del Sur para que, además de atender a las familias zapatistas, asuma formalmente la responsabilidad de preservar esta memoria histórica reconocida por la Unesco”, explicó.
El campo de Morelos
Fotografía: Especial
El instituto cuenta con un equipo reducido y un presupuesto anual que ronda los 700 mil pesos, insuficiente para atender las amplias necesidades del rescate y preservación documental, así como para apoyar a los veteranos y sus familias.
“El inmueble y el organismo existen; lo que hace falta es que el decreto se actualice para que el instituto tenga esta misión de preservación documental y memoria histórica”, añadió.
Castro Zapata ha expuesto esta propuesta directamente a la gobernadora del estado, Margarita González Saravia Calderón, y a diputados locales, pero, hasta el momento, “no han dado respuesta”.
“He presentado oficios y he sostenido reuniones formales, pero la respuesta ha sido el silencio o la excusa de que no hay recursos. Sin embargo, no pido dinero extra, solo que se reforme el decreto para dar un marco legal claro al instituto. Esto es voluntad política, no un tema económico”, puntualizó.
El dirigente enfatizó: “no se puede seguir ignorando la responsabilidad institucional que implica contar con una memoria que la Unesco ha reconocido internacionalmente. Es urgente que las autoridades del Ejecutivo y el Legislativo asuman esta tarea para dar certeza y protección a este legado histórico”.
El “zapatismo vivo”, olvidado
Además de la conservación documental, Castro Zapata destacó la importancia de atender al “zapatismo vivo”, entendido como las viudas y familiares de los veteranos que participaron en la Revolución Mexicana.
“Muchas de estas personas sobreviven con pensiones inferiores a 800 pesos mensuales. Reconocer y dignificar a estas familias debe ser una prioridad. Se conmemora mucho el zapatismo histórico, pero no se atienden las necesidades actuales de quienes forman parte del legado”, lamentó.
Tropas revolucionarias
Fotografía: AGN.
El dirigente criticó la limitada atención que reciben estos sectores, así como la falta de continuidad en proyectos sociales y culturales que den seguimiento efectivo a sus demandas.
“Se organizan exposiciones, cabalgatas y actos oficiales, que sin duda tienen su valor conmemorativo, pero no son suficientes para construir un verdadero reconocimiento social y político. La dimensión humana y social del zapatismo queda excluida”, apuntó.
Esta situación refuerza su percepción de que los gobiernos utilizan la figura de Zapata “solo para la foto”, sin una auténtica sensibilidad o congruencia hacia su legado vivo. Critica también la falta de programas sólidos a largo plazo para el campo y la manipulación clientelar de los campesinos. Su llamado final es que “recordar al general Zapata es un acto de resistencia” que fortalece la identidad, especialmente para las nuevas generaciones, para que no olviden la revolución social.
Un campo en ruinas
Desde una perspectiva más directa, Jorge Zapata González, nieto directo del General, expresó que el legado de su abuelo, El Caudillo del Sur, está plasmado en el Plan de Ayala, considerado por muchos como el documento fundacional de la lucha agraria en México y el mundo.
“El Plan de Ayala es el libro sagrado para todos los campesinos”, señala Jorge Zapata. “Nos dejó muy claro por qué luchó y encabezó la Revolución del Sur. Esa fue la verdadera revolución que representó a los campesinos de México y del mundo, no la Revolución Mexicana, que fue una revolución del poder por el poder”, dice con voz firme.
Para él, la frase “la tierra es de quien la trabaja” es la esencia misma de esta lucha, un principio que, a su juicio, está siendo ignorado o traicionado por las políticas públicas actuales.
Señaló que, mientras en otros países, como Italia, se dedican semanas enteras a honrar la memoria del general Zapata, en México el reconocimiento es breve y superficial. “En Italia le hacen dos semanas de honores al general Zapata, como si hubiera nacido allá”, señala, “y aquí le rinden cinco o diez minutos de homenaje y vámonos… Solo vienen a ondear la bandera y a tomarse la foto.”
Más que una celebración genuina, esta práctica es para él un acto simbólico vacío que ignora la esencia de la lucha que representó Zapata y que aún sigue vigente. “Los honores que le hacen al general simplemente son una burla a sus ideales”, critica. “No respetan sus ideales como debería ser.”
Para Jorge Zapata, estas ceremonias oficiales no solo son insuficientes, sino que resultan ofensivas porque contrastan con la realidad actual del campo mexicano, donde los campesinos enfrentan abandono, despojo de tierras y falta de apoyo institucional. Así, los homenajes se vuelven una forma de simulación que intenta mantener una imagen de respeto sin que exista un compromiso real con las causas que defendió el general.
En sus palabras, “¿de qué sirve rendirle honores si las políticas públicas actuales son contrarias a todo lo que él defendió?”. Esta contradicción entre el discurso oficial y la práctica concreta refleja, según él, un distanciamiento cada vez mayor entre las autoridades y las necesidades reales del campesinado.
Por ello, el llamado de Jorge Zapata es pasar de las palabras y las fotos a la acción auténtica, que incluya políticas públicas que respeten y promuevan los derechos de quienes trabajan la tierra y mantienen vivo el espíritu del Plan de Ayala. Solo así, dice, se podrá honrar verdaderamente la memoria de Emiliano Zapata y el legado que dejó para México y el mundo.
Contradicciones
Jorge Zapata critica duramente las reformas legales que, según él, han provocado el despojo y la marginación del campesinado. Señala la reforma al artículo 27 constitucional durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari como “el principio de la debacle del campesino”.
“Antes, los gobiernos apoyaban al campo; mal que bien, los campesinos sembraban sus parcelas. Ahora, ya no hay apoyo real, a pesar de que el presupuesto federal aumenta cada año”, lamentó.
Homenaje gubernamental.
Fotografía: AGN.
Con la desaparición de organizaciones campesinas y la política convertida en negocio, Zapata considera que “las tierras están siendo acaparadas por terratenientes y empresarios, mientras los campesinos se ven obligados a venderlas a precios irrisorios.”
La entrevista también aborda la falta de cambios positivos en las políticas públicas actuales. “Claudia Sheinbaum es la continuación del gobierno de Obrador,” afirma. “Obrador decía una cosa que sonaba bonita, pero hacía lo contrario. Le dio luz verde a la delincuencia y las consecuencias las estamos pagando.”
Acusa a los gobernantes de Morena de estar implicados con el narcotráfico y critica la impunidad: “Se les refuta con pruebas y dicen que van a investigar, pero ¿qué van a investigar si los primeros mafiosos son los que nos gobiernan?”
En Morelos, la inseguridad crece y los apoyos al campo desaparecen, por lo que “el campo está por los suelos en todo el país, y Morelos no es la excepción.”
Un tema crucial para la defensa campesina es la termoeléctrica y el acceso al agua. Jorge Zapata explica que la resistencia de los campesinos ha impedido que opere a plena capacidad, porque “nosotros nunca luchamos contra la termoeléctrica en sí, sino por la defensa de nuestra agua, porque esa termoeléctrica se quería llevar todo el caudal del río Cuautla.”
Denuncia que la Comisión Federal de Electricidad perforó “pozos clandestinos” sin permiso para abastecer la planta y advierte que, de llevarse toda el agua, se dejarían sin riego miles de hectáreas agrícolas fundamentales para el país.
El llamado final de Jorge Zapata es claro y contundente: “Que las y los campesinos y el pueblo en general se preparen para la recesión que se avecina, porque el gobierno federal está empeñado en hundir al país en la miseria.”
Pero también invita a la acción: “Nuestros abuelos ya nos demostraron con hechos —no con palabras— que cuando el pueblo se une, puede erradicar el daño que los gobernantes le hacen a los pueblos. Vale más morir luchando que vivir arrodillado.”