admin – Página 229 – ContraSentido

Autor: admin

  • ¿Necesitas la licencia de conducir? Un nuevo requisito obligatorio podría cambiar tus planes

    ¿Necesitas la licencia de conducir? Un nuevo requisito obligatorio podría cambiar tus planes

    CIUDAD DE MÉXICO (apro).— A partir del 25 de agosto de 2025, todos los solicitantes de una licencia de conducir para vehículo particular en el estado de Puebla deberán presentar y aprobar un examen práctico de manejo, según informó la Secretaría de Movilidad y Transporte (SMT). Esta medida aplica para trámites de expedición por primera vez, renovación y reposición del documento.

    La evaluación de las habilidades de los conductores se realizará a través de 30 simuladores de alta tecnología que han sido distribuidos en los Centros Integrales de Servicios (CIS) del estado y en las oficinas centrales de la SMT.

    TE PUEDE INTERESAR: LFT: Guía completa sobre el finiquito por renuncia voluntaria en México 2025

    Silvia Tanús Osorio, titular de la SMT, comunicó en una rueda de prensa el 6 de agosto de 2025 que los equipos ya se encuentran instalados y están en un proceso de calibración y programación. La funcionaria explicó que el objetivo de esta implementación es garantizar que los conductores cuenten con las aptitudes necesarias para operar un vehículo de manera segura, en cumplimiento con la Ley de Movilidad y Seguridad Vial.

    Previo a la entrada en vigor de la obligatoriedad, se llevará a cabo un periodo de prueba y familiarización. Este comenzará el lunes 11 de agosto y se extenderá hasta el 24 del mismo mes. Durante este lapso, los aspirantes que acudan a realizar su trámite podrán usar los simuladores de manera voluntaria para conocer el sistema. El resultado que obtengan en esta etapa no será vinculante ni determinante para la obtención de la licencia.

    TE PUEDE INTERESAR: Infonavit 2025: ¿Quieres comprar un terreno y construir? Este crédito es para ti

    “Vamos a empezar a hacer las pruebas técnicas para que se familiaricen y para que veamos los resultados y cómo están funcionando y cómo se va a llevar a cabo el examen”, declaró Tanús Osorio.

    ¿Cómo funcionará el nuevo examen?

    Los simuladores están diseñados para replicar una experiencia de manejo realista. Cuentan con asiento, volante, palanca de velocidades, cinturón de seguridad y tableros funcionales que permiten evaluar las reacciones del solicitante ante diversos escenarios viales. Estos escenarios incluyen el respeto a las señales de tránsito como semáforos, el manejo en condiciones climáticas adversas, la interacción con peatones y la ejecución de maniobras como frenado de emergencia.

    El gobernador del estado, Alejandro Armenta Mier, ha señalado que los equipos tienen la capacidad de detectar infracciones de manera automática, como invadir banquetas o no respetar un alto, lo que resultaría en la reprobación del aspirante. Con esta implementación, Puebla se une a los pocos estados del país que utilizan esta tecnología para la expedición de licencias.

    Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.

    ¿A quiénes aplica la nueva medida?

    La obligatoriedad del examen práctico en simulador a partir del 25 de agosto aplicará para todos los ciudadanos que busquen obtener una licencia de automovilista, motociclista o chofer particular por primera vez. También será un requisito indispensable para quienes necesiten renovar su licencia vencida o solicitar una reposición por robo o extravío.

    La SMT ha aclarado que las licencias de conducir de carácter permanente que fueron emitidas en años anteriores mantendrán su vigencia. Sin embargo, en caso de que el titular de una de estas licencias necesite solicitar una reposición, deberá someterse al nuevo examen práctico para obtener el plástico.

    La implementación de los exámenes se había anunciado previamente, pero enfrentó un retraso de casi ocho meses debido a aspectos técnicos que, según informó la SMT, debían ser solventados por la empresa proveedora de la tecnología.

    El costo actual del trámite de licencia con vigencia de tres años es de 1,015 pesos, y de 1,485 pesos para la de cinco años.[4] Estos montos incluyen un examen teórico de conocimientos viales. Las autoridades no han informado si el nuevo examen práctico generará un costo adicional para el usuario.

  • “Sheinbaum traiciona al pueblo que la eligió”: Alianza Contra el Fracking repudia plan de Pemex

    “Sheinbaum traiciona al pueblo que la eligió”: Alianza Contra el Fracking repudia plan de Pemex

    CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).– Para la Alianza Mexicana Contra el Fracking, la presidenta Claudia Sheinbaum “ha traicionado a sus votantes” por colocar al fracking como eje del Plan de Negocios de Pemex 2025–2035, estrategia que contradice de manera abierta los principios de sustentabilidad ambiental que la hoy presidenta defendió durante años, e incluso rompe con la política de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador. 

    En un posicionamiento público, dado a conocer en el contexto del anuncio de la mandataria, la organización expuso que el documento presentado por Petróleos Mexicanos utiliza un lenguaje “tramposo” para ocultar que la fractura hidráulica será uno de los pilares del nuevo modelo de exploración y extracción de gas en el país.  

    La palabra “fracking” no aparece, pero se disfraza bajo términos técnicos que aluden directamente a esta técnica. 

    De forma tramposa –denuncia la Alianza– omiten nombrarlo diciendo que estimularán yacimientos de geología compleja, en una estrategia para confundir y escudarse frente a la ciudadanía que hemos exigido por más de una década la prohibición de esta técnica que contamina y atenta contra todas las formas de vida.

    Sheinbaum. Plan de Pemex, sin compromisos ambientales y riesgos para la salud pública. Foto: Eduardo Miranda 

    Para la organización, lo que Pemex plantea es una hoja de ruta “para la continuidad fósil, escrita bajo eufemismos y ocultamientos deliberados”.  Se alude a “yacimientos de geología compleja”, “nuevos esquemas de extracción” y “plays no convencionales”, términos que son sinónimos técnicos de los yacimientos donde se aplica fracking. 

    Además, las referencias dentro del plan sobre experiencias en Estados Unidos y Argentina, el uso de tecnologías que “reducen el consumo de agua dulce”, y la necesidad de inversión privada ante los altos riesgos financieros de estos proyectos, son “señales inequívocas de que el fracking está de regreso”. 

    Afectaciones ambientales y a la salud 

    El pronunciamiento también precisa sobre los efectos graves que esta técnica puede desencadenar en el ambiente como en la salud humana.  

    La Alianza recordó que la exposición a contaminantes liberados durante el fracking, como metales pesados, hidrocarburos aromáticos, partículas finas, sustancias radioactivas y disruptores endócrinos, potencia la ocurrencia de enfermedades crónicas y daños irreversibles, incluso en dosis mínimas. 

    Estas toxinas se han vinculado con malformaciones congénitas, abortos espontáneos, cáncer, daños neurológicos y enfermedades respiratorias crónicas. 

    “Estos efectos son especialmente graves para niñas, niños, personas gestantes y adultos mayores, y se intensifican por la falta de regulación, monitoreo independiente y transparencia”, se lee en el comunicado. 

    Además de los impactos sobre la salud, el documento de la alianza sostiene que esta técnica deteriora el suelo, contamina acuíferos y cuerpos de agua superficiales, y contribuye a la emisión de metano, un gas de efecto invernadero con alta capacidad de agravar la crisis climática.  

    El riesgo, insistió, es inaceptable, más cuando se pretende escudarse bajo el discurso de “autosuficiencia energética”. 

    Estrategia “verde” sólo en el discurso

    Pese a que el Plan Estratégico 2025–2035 de Pemex se presenta bajo el discurso de la “sustentabilidad energética”, la Alianza sostiene que en realidad profundiza un modelo extractivista.  

    Lejos de encaminarse hacia la transición energética, el documento apuesta por seguir explotando los recursos fósiles que ya existen y ampliar la capacidad de refinación, con el gas natural como pilar de ese plan. 

    “El documento refuerza la lógica de seguir extrayendo ‘lo que ya tenemos’, apostando por ampliar la refinación y el uso de gas fósil como pilar de la autosuficiencia energética, sin considerar sus impactos en la crisis climática ni en las comunidades”, señaló la organización. 

    En imagen, el derrame de hidrocarburo ocurrido el 21 de agosto del año pasado en la comunidad totonaca de Ojital Viejo, en Papantla, Veracruz. Foto: X/ @NoFrackingMx

    También acusó que el documento omite por completo cualquier mención al derecho de las comunidades a ser informadas y participar en las decisiones que las afectan. 

    No hay referencias a los impactos socioambientales acumulados de la industria petrolera, ni a los mecanismos legales que permitan el acceso a información, la consulta o la participación pública, como lo establece el Acuerdo de Escazú, ratificado por México. 

    Fuera de los compromisos internacionales 

    En su posicionamiento, la Alianza Mexicana Contra el Fracking insistió en que la política energética del nuevo gobierno ignora las peticiones de organismos internacionales como la Agencia Internacional de Energía y la Organización de las Naciones Unidas, que han urgido a dejar atrás los combustibles fósiles para evitar un colapso climático.

    El nuevo plan de Pemex, denuncian, se coloca en sentido contrario a las obligaciones jurídicas que los Estados tienen frente al cambio climático, como lo han establecido la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) en sus recientes opiniones sobre los derechos humanos y la emergencia climática.

  • Descendientes de Emiliano Zapata dicen que su legado está entre la dignificación y el olvido institucional

    Descendientes de Emiliano Zapata dicen que su legado está entre la dignificación y el olvido institucional

    CUERNAVACA, Mor. (apro).-Como cada 8 de agosto, el grito de “¡Viva el general Emiliano Zapata Salazar!” vuelve a escucharse en Anenecuilco, Morelos, su tierra natal. A 146 años del nacimiento del caudillo, la conmemoración funciona como un espejo que expone las tensiones entre el ideal revolucionario y la realidad del México actual.

    Dos de sus descendientes —Jorge Zapata González, nieto, y Edgar Castro Zapata, bisnieto— comparten con Proceso visiones que van desde la resistencia de la memoria hasta la desilusión por un campo en ruinas, dibujando un legado zapatista que transita entre la dignificación y el olvido institucional.

    Para Edgar Castro Zapata, bisnieto de Emiliano Zapata Salazar, la conmemoración del natalicio de su bisabuelo es, en el Morelos actual, un “acto de resistencia”. En un estado asediado por problemas de seguridad, incluyendo secuestros y la falta de seguridad pública, mantener viva esta tradición cada 8 de agosto —cuando campesinos, ejidatarios, hombres y mujeres a caballo se congregan— representa una “esperanza” y fortalece la “identidad colectiva”.

    Edgar Castro Zapata
    Foto: Especial.

    Morelos es hogar de uno de los patrimonios históricos y culturales más relevantes de México: la memoria zapatista. En 2024, esta memoria fue inscrita oficialmente en el programa Memoria del Mundo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), un reconocimiento que destaca la importancia global del movimiento revolucionario liderado por Emiliano Zapata.

    Sin embargo, pese a esta distinción internacional, la preservación, difusión y atención a este legado enfrenta obstáculos significativos a nivel estatal debido a la ausencia de voluntad política y compromiso institucional.

    Jorge Zapata González
    Foto: el_reportero/X

    Edgar Castro Zapata, presidente de la Fundación Zapata y director del Instituto Pro Veteranos de la Revolución del Sur —organismo descentralizado del gobierno estatal— es uno de los principales impulsores de un proyecto para crear un Centro de Estudios Históricos del Zapatismo en Morelos, que funcione como espacio de conservación documental, investigación y difusión cultural permanente.

    “El reconocimiento de la memoria zapatista como Memoria del Mundo por la Unesco es un distintivo de enorme valor, pero no he encontrado interés real en las autoridades estatales para aprovecharlo y traducirlo en acciones concretas que beneficien a las familias zapatistas y a la comunidad en general”, explicó Castro Zapata.

    Detalló que la memoria zapatista, que forma parte fundamental de la identidad y la historia de Morelos, “debe ser resguardada y difundida de forma institucionalizada, pero hasta ahora no existe un centro dedicado a ello ni una política pública que lo promueva de manera sostenida”.

    Para responder a esta necesidad, desde hace tiempo impulsa un proyecto para crear dicho centro en Morelos, basado en la reforma y actualización del decreto que regula al Instituto Pro Veteranos de la Revolución del Sur, organismo que actualmente opera con recursos y capacidades limitadas en Cuautla.

    “Lo que proponemos es reformar el decreto del Instituto Pro Veteranos de la Revolución del Sur para que, además de atender a las familias zapatistas, asuma formalmente la responsabilidad de preservar esta memoria histórica reconocida por la Unesco”, explicó.

    El campo de Morelos
    Fotografía: Especial

    El instituto cuenta con un equipo reducido y un presupuesto anual que ronda los 700 mil pesos, insuficiente para atender las amplias necesidades del rescate y preservación documental, así como para apoyar a los veteranos y sus familias.

    “El inmueble y el organismo existen; lo que hace falta es que el decreto se actualice para que el instituto tenga esta misión de preservación documental y memoria histórica”, añadió.

    Castro Zapata ha expuesto esta propuesta directamente a la gobernadora del estado, Margarita González Saravia Calderón, y a diputados locales, pero, hasta el momento, “no han dado respuesta”.

    “He presentado oficios y he sostenido reuniones formales, pero la respuesta ha sido el silencio o la excusa de que no hay recursos. Sin embargo, no pido dinero extra, solo que se reforme el decreto para dar un marco legal claro al instituto. Esto es voluntad política, no un tema económico”, puntualizó.

    El dirigente enfatizó: “no se puede seguir ignorando la responsabilidad institucional que implica contar con una memoria que la Unesco ha reconocido internacionalmente. Es urgente que las autoridades del Ejecutivo y el Legislativo asuman esta tarea para dar certeza y protección a este legado histórico”.

    El “zapatismo vivo”, olvidado

    Además de la conservación documental, Castro Zapata destacó la importancia de atender al “zapatismo vivo”, entendido como las viudas y familiares de los veteranos que participaron en la Revolución Mexicana.

    “Muchas de estas personas sobreviven con pensiones inferiores a 800 pesos mensuales. Reconocer y dignificar a estas familias debe ser una prioridad. Se conmemora mucho el zapatismo histórico, pero no se atienden las necesidades actuales de quienes forman parte del legado”, lamentó.

    Tropas revolucionarias
    Fotografía: AGN.

    El dirigente criticó la limitada atención que reciben estos sectores, así como la falta de continuidad en proyectos sociales y culturales que den seguimiento efectivo a sus demandas.

    “Se organizan exposiciones, cabalgatas y actos oficiales, que sin duda tienen su valor conmemorativo, pero no son suficientes para construir un verdadero reconocimiento social y político. La dimensión humana y social del zapatismo queda excluida”, apuntó.

    Esta situación refuerza su percepción de que los gobiernos utilizan la figura de Zapata “solo para la foto”, sin una auténtica sensibilidad o congruencia hacia su legado vivo. Critica también la falta de programas sólidos a largo plazo para el campo y la manipulación clientelar de los campesinos. Su llamado final es que “recordar al general Zapata es un acto de resistencia” que fortalece la identidad, especialmente para las nuevas generaciones, para que no olviden la revolución social.

    Un campo en ruinas

    Desde una perspectiva más directa, Jorge Zapata González, nieto directo del General, expresó que el legado de su abuelo, El Caudillo del Sur, está plasmado en el Plan de Ayala, considerado por muchos como el documento fundacional de la lucha agraria en México y el mundo.

    “El Plan de Ayala es el libro sagrado para todos los campesinos”, señala Jorge Zapata. “Nos dejó muy claro por qué luchó y encabezó la Revolución del Sur. Esa fue la verdadera revolución que representó a los campesinos de México y del mundo, no la Revolución Mexicana, que fue una revolución del poder por el poder”, dice con voz firme.

    Para él, la frase “la tierra es de quien la trabaja” es la esencia misma de esta lucha, un principio que, a su juicio, está siendo ignorado o traicionado por las políticas públicas actuales.

    Señaló que, mientras en otros países, como Italia, se dedican semanas enteras a honrar la memoria del general Zapata, en México el reconocimiento es breve y superficial. “En Italia le hacen dos semanas de honores al general Zapata, como si hubiera nacido allá”, señala, “y aquí le rinden cinco o diez minutos de homenaje y vámonos… Solo vienen a ondear la bandera y a tomarse la foto.”

    Más que una celebración genuina, esta práctica es para él un acto simbólico vacío que ignora la esencia de la lucha que representó Zapata y que aún sigue vigente. “Los honores que le hacen al general simplemente son una burla a sus ideales”, critica. “No respetan sus ideales como debería ser.”

    Para Jorge Zapata, estas ceremonias oficiales no solo son insuficientes, sino que resultan ofensivas porque contrastan con la realidad actual del campo mexicano, donde los campesinos enfrentan abandono, despojo de tierras y falta de apoyo institucional. Así, los homenajes se vuelven una forma de simulación que intenta mantener una imagen de respeto sin que exista un compromiso real con las causas que defendió el general.

    En sus palabras, “¿de qué sirve rendirle honores si las políticas públicas actuales son contrarias a todo lo que él defendió?”. Esta contradicción entre el discurso oficial y la práctica concreta refleja, según él, un distanciamiento cada vez mayor entre las autoridades y las necesidades reales del campesinado.

    Por ello, el llamado de Jorge Zapata es pasar de las palabras y las fotos a la acción auténtica, que incluya políticas públicas que respeten y promuevan los derechos de quienes trabajan la tierra y mantienen vivo el espíritu del Plan de Ayala. Solo así, dice, se podrá honrar verdaderamente la memoria de Emiliano Zapata y el legado que dejó para México y el mundo.

    Contradicciones

    Jorge Zapata critica duramente las reformas legales que, según él, han provocado el despojo y la marginación del campesinado. Señala la reforma al artículo 27 constitucional durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari como “el principio de la debacle del campesino”.

    “Antes, los gobiernos apoyaban al campo; mal que bien, los campesinos sembraban sus parcelas. Ahora, ya no hay apoyo real, a pesar de que el presupuesto federal aumenta cada año”, lamentó.

    Homenaje gubernamental.
    Fotografía: AGN.

    Con la desaparición de organizaciones campesinas y la política convertida en negocio, Zapata considera que “las tierras están siendo acaparadas por terratenientes y empresarios, mientras los campesinos se ven obligados a venderlas a precios irrisorios.”

    La entrevista también aborda la falta de cambios positivos en las políticas públicas actuales. “Claudia Sheinbaum es la continuación del gobierno de Obrador,” afirma. “Obrador decía una cosa que sonaba bonita, pero hacía lo contrario. Le dio luz verde a la delincuencia y las consecuencias las estamos pagando.”

    Acusa a los gobernantes de Morena de estar implicados con el narcotráfico y critica la impunidad: “Se les refuta con pruebas y dicen que van a investigar, pero ¿qué van a investigar si los primeros mafiosos son los que nos gobiernan?”

    En Morelos, la inseguridad crece y los apoyos al campo desaparecen, por lo que “el campo está por los suelos en todo el país, y Morelos no es la excepción.”

    Un tema crucial para la defensa campesina es la termoeléctrica y el acceso al agua. Jorge Zapata explica que la resistencia de los campesinos ha impedido que opere a plena capacidad, porque “nosotros nunca luchamos contra la termoeléctrica en sí, sino por la defensa de nuestra agua, porque esa termoeléctrica se quería llevar todo el caudal del río Cuautla.”

    Denuncia que la Comisión Federal de Electricidad perforó “pozos clandestinos” sin permiso para abastecer la planta y advierte que, de llevarse toda el agua, se dejarían sin riego miles de hectáreas agrícolas fundamentales para el país.

    El llamado final de Jorge Zapata es claro y contundente: “Que las y los campesinos y el pueblo en general se preparen para la recesión que se avecina, porque el gobierno federal está empeñado en hundir al país en la miseria.”

    Pero también invita a la acción: “Nuestros abuelos ya nos demostraron con hechos —no con palabras— que cuando el pueblo se une, puede erradicar el daño que los gobernantes le hacen a los pueblos. Vale más morir luchando que vivir arrodillado.”

  • Fallece el periodista deportivo Manuel Esteban “Manolete”

    Fallece el periodista deportivo Manuel Esteban “Manolete”

    Madrid (EFE).- El periodista deportivo Manuel Esteban Fernández ‘Manolete’, conocido fundamentalmente por sus informaciones sobre fichajes y por su amor por el Atlético de Madrid, falleció este jueves a los 68 años, tras casi 40 dedicados a su profesión, según informa este viernes el diario As.

    La trayectoria de Manolete es, sobre todo, conocida por su paso por la Cadena Ser y el diario As, al que entró en 1996 y donde fue redactor de fútbol y redactor jefe de la información del Atlético de Madrid, club del que era reconocido seguidor.

    Nació en la madrileña plaza del Dos de Mayo y se convirtió en un especialista informativo en materia de fichajes tras dar sus primeros pasos como profesional en la Agencia EFE y en el diario Marca. 

    Fallece el periodista deportivo Manuel Esteban Fernández 'Manolete'.
    Fotografía de archivo del periodista deportivo Manuel Esteban Fernández ‘Manolete’. EFE/Cadena Ser .

    Jubilado en 2020 por problemas de salud

    Manolete puso fin a su actividad como profesional en 2020, cuando se jubiló de la profesión en As, debido a que «su salud comenzó a deteriorarse», según informó el periódico.

    El Atlético de Madrid, su equipo y gran pasión, recordó este viernes al periodista y transmitió el pésame a la familia y amigos mediante un mensaje en sus redes sociales: «La familia atlética está de luto por el fallecimiento de Manuel Esteban ‘Manolete’, periodista deportivo y aficionado rojiblanco. Enviamos nuestro más sincero pésame a sus familiares, amigos y compañeros. Descanse en paz».

    Además, entidades como LaLiga también quisieron recordar al periodista en sus redes: «LaLiga muestra sus condolencias a los familiares y amigos del periodista deportivo Manuel Esteban ‘Manolete’. Descanse en paz».

  • Policía estatal muere por disparo en Pachuca; investigan a compañero que estaba con él y huyó

    Policía estatal muere por disparo en Pachuca; investigan a compañero que estaba con él y huyó

    PACHUCA, Hgo. (apro).- Un elemento de la Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo (SSPH) murió por un impacto de bala en la cabeza, cuando se encontraba con uno de sus compañeros en la colonia San Cayetano de Pachuca. 

    Tras escuchar las detonaciones, testigos vieron huir a un sujeto con uniforme de policía. Horas después, la corporación estatal afirmó que el agente que se encontraba cuando su compañero recibió el disparo se presentó “con plena voluntad” para dar su testimonio, sin proporcionar más detalles, y añadió que quedó a disposición de las autoridades.    

    El cuerpo de Bernardino C. C., de 32 años, fue encontrado con una lesión por proyectil de arma de fuego en la cabeza, a la altura de la frente. Yacía acostado boca arriba, con la espalda apoyada en el suelo. 

    El policía portaba el uniforme de la corporación estatal y, de acuerdo con el testimonio de vecinos, tras escuchar detonaciones en la calle Nevado de Zontehuith de esta colonia popular que se ubica al poniente de la capital hidalguense, vieron huir a una persona que también portaba la indumentaria de la Secretaría de Seguridad Pública estatal. 

    La policía municipal de Pachuca llegó tras una llamada al número de emergencias 911. En una breve comunicación, un usuario había reportado que uno de sus familiares tenía una lesión en la cabeza y cortó la llamada. 

    Con base en los primeros informes obtenidos, el probable agresor había sido identificado también como elemento de SSPH, y cuando se dio a la fuga iba uniformado. Ambos agentes se encontraban comisionados al municipio de Jacala de Ledezma, en la Sierra Gorda de Hidalgo. 

    Aproximadamente a las cinco de la tarde, la Secretaría de Seguridad Pública, Tránsito y Vialidad de Pachuca implementó un operativo de búsqueda de un posible homicida (en ese momento así lo habían categorizado, y se referían a él como una persona con ropa tipo táctica, cuya media filiación había sido descrita por testigos).  

    A las 7:03 de la noche, la SSPH emitió una tarjeta informativa en la que reconoció que la víctima pertenecía a su corporación, pero afirmó que se encontraba fuera de servicio. Asimismo, mencionó que en el lugar de los hechos fue localizada un arma, la cual era propiedad de su elemento; además, expuso que “se presume”, Bernardino “estaba conviviendo con otro compañero”. 

    Añadió que, posteriormente, el policía que lo acompañaba arribó a las instalaciones de la secretaría “para brindar su testimonio”, “con plena voluntad para colaborar con las investigaciones”, y que quedó a disposición de las autoridades, sin dar más pormenores sobre alguna probable responsabilidad en el deceso ni pormenores de los hechos. 

    En el cierre de la tarjeta informativa, la SSPH dijo que “mantiene su disposición para informar sobre avances en este caso”, sin profundizar más al respecto.   

     

  • Piden pruebas de vida de cinco colombianos desaparecidos en Jalisco ligados a préstamos “tipo gota”

    Piden pruebas de vida de cinco colombianos desaparecidos en Jalisco ligados a préstamos “tipo gota”

    GUADALAJARA, Jal, (apro).- La Fiscalía del Estado de Jalisco solicitó a las familias de cinco colombianos desaparecidos y liberados confirmar pruebas de vida, como fotografías, para cerrar las alertas y las carpetas de investigación. 

    Estas personas, dedicadas al negocio de préstamos, fueron reportadas como desaparecidas en Jalisco, pero ya fueron liberadas por sus captores. El miércoles 6 se confirmó, por parte de familiares, el retorno a Colombia de tres de ellos.  

    La información inicial fue proporcionada por sus familiares a través del consulado colombiano y luego transferida a la fiscalía, la cual inició una investigación tras la solicitud de colaboración del consulado colombiano. Se reporta que dos de los colombianos viajaron a Colombia y tres a Cancún tras su liberación. 

    El fiscal general de Jalisco, Salvador González de Los Santos, señaló que la comunicación con los familiares ha sido dificultosa, pero estos reportan que los cinco colombianos ya han sido liberados.? 

    “Nosotros hemos estado insistiendo en que, bueno, pues que nos den alguna fotografía, alguna prueba de vida. Más que nada, pues también para para estar seguros y, por otro lado,?para poder dar de baja las alertas y poder dar de baja las carpetas de investigación y tenerlos ya como como localizados.  

    “Tenemos información de que los colombianos parece ser que salieron ya dos con destino a Colombia y otros tres a Cancún. Sin embargo, bueno, pues estamos en espera de que nos proporcionen los familiares o tener algún dato más cierto y concreto, pues para poder tener la certeza que creemos que así es de que están bien, que ya los liberaron y poder dar de baja las alertas y las tarjetas. Solo una precisión de ese tema”, declaró el funcionario. 

    Los cinco colombianos desaparecieron el pasado 25 de julio, permanecieron no localizados 13 días, y fueron liberados este lunes 4 de agosto en la zona aledaña al aeropuerto de Guadalajara. Este miércoles viajaron primero a Cancún y luego a Medellín, Colombia.?Todos son mayores de edad, dos de ellos son hermanos. 

    De acuerdo con la versión de los familiares, primero desapareció Alexander en Plaza Santa Anita, en Tlajomulco, y por la noche, fueron privados de la libertad Julián Andrés y Maryeline, del fraccionamiento residencial Altara, también de Tlajomulco de Zúñiga.  

    Salvador González sostuvo que?la fiscalía aún no ha podido corroborar la información sobre la naturaleza de los préstamos, su origen o si estaban vinculados al crimen organizado.?Se investiga si estas actividades estaban relacionadas con amenazas a deudores y si podrían constituir un delito de trata de personas.?? 

    “Esa información no la podemos corroborar. No hemos podido entrevistarlos a ellos como para que nos especifiquen exactamente a quién le trabajaban, cómo adquirían esos recursos. Los familiares es lo único que nos dicen que se dedicaban a eso, pero bueno, no sé si ellos tengan mayor información que también ha sido un poco reservada la que nos han dado.?  

    “Hemos estado intentando que nos den información para corroborar que efectivamente ya están libres, que nos manden al menos fotografías de ellos para tener la certeza de que ya están libres”, anotó el fiscal estatal. 

    La desaparición podría estar relacionada con la pérdida de una cantidad considerable de dinero, aproximadamente 21 millones de pesos, según familiares, aunque las autoridades locales están a la espera de confirmar esa versión con las víctimas. 

    “No tenemos exactamente información precisa de las actividades de estas gentes. Sabemos que algunos grupos criminales se están dedicando, incluso que vienen de otros países, como Venezuela o incluso Colombia, en donde ofrecen préstamos con intereses y posteriormente cuando la gente se ve presionada para poder cubrir estos préstamos, utilizan otros métodos más violentos para tratar de cobrar. No sabemos exactamente si estas gentes estaban trabajando para estos grupos porque no tenemos la información si los invitaron o llegaron aquí a México con esas promesas de trabajo”, apuntó González de Los Santos. 

    De acuerdo a información proporcionada por sus familiares de Colombia al consulado y posteriormente a la fiscalía, los colombianos se dedicaban a la actividad de prestamistas de los denominados “gota a gota”, que se encargan de ofertar préstamos y cobrar altos intereses todos los días y en caso de no pagar, realizan amenazas y aplican métodos de cobranza agresivos. 

    Existen versiones previas sobre amenazas por parte de individuos que ofrecen préstamos, especialmente a comerciantes en mercados, de lo cual ya hay denuncias formales, aunque no se precisó un número exacto. 

    “Tenemos información de este tipo de actividades de préstamos que hacen particularmente: Van, los ofrecen a gente que tiene comercios en tianguis y estas cosas, o algún localito. Sí tenemos algunas denuncias, de que van y les amenazan, que si no cubren el pago, van a sufrir alguna consecuencia.?Pudiera ser una forma de trata, pero hasta estos momentos, no tenemos la información suficiente como para poderlo asegurar.?  

    “La información que nos proporcionó la familia, ellos referían que los habían llevado a dos de ellos en un centro comercial por ahí por San Juan de Dios y que otros dos se los habían llevado directamente de su finca, pero es información que no se ha corroborado. Desconocemos cómo fueron desaparecidos”, respondió Salvador González. 

    De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNL), en Jalisco han desaparecido nueve personas de nacionalidad colombiana, desde enero de 2023 a agosto de 2025. 

     

  • “Poner el ejemplo”: así reaccionó Luisa Alcalde a la carta de “Andy” López Beltrán (Video)

    “Poner el ejemplo”: así reaccionó Luisa Alcalde a la carta de “Andy” López Beltrán (Video)

    CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La polémica de los viajes y lujos de la cúpula morenista sigue confrontando el “principio de austeridad republicana” que promueve dicho partido con el glamour, en esta ocasión, nada menos que de Andrés Manuel López Beltrán, hijo del expresidente y principal difusor del ejercicio franciscano del poder.

    Por tercera semana, en una conferencia de prensa en Cuernavaca, Morelos, la dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde Luján fue cuestionada respecto al viaje a Japón de López Beltrán, quien se desempeña como secretario de Organización.

    Como en otras ocasiones, la líder morenista quiso referirse a los gobiernos del pasado, a los políticos de otros partidos a los que acusó de costearse los viajes con dinero público buscando el diferenciador guinda en que los viajes de sus dirigentes se realizan con recursos propios. Sin embargo, esta vez, más asimilada al discurso de la presidenta Claudia Sheinbaum.

     

     

    Aunque se tengan los recursos, la sugerencia dada hoy por la líder de Morena, es que no adquieran lujos porque tienen que ser ejemplo de la justa medianía, el concepto atribuido al expresidente Benito Juárez, reivindicado por el también expresidente López Obrador.

    “Reforcemos la idea de que nuestros dirigentes, aunque tengan los recursos para ponerse ropa muy cara –a lo mejor yo tengo los recursos para comprarme un abrigo de piel de yo no sé qué cosa—pero no hacerlo. Somos un movimiento que tiene que poner el ejemplo de la justa medianía”, dijo.

    Alcalde Luján ha debido responder en estas semanas a las polémicas por el viaje glamoroso de López Beltrán a Tokio, Japón, junto con un diputado federal Daniel Asad; de Ricardo Monreal Ávila, líder de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, a Madrid, España, donde se reunió con el también diputado Pedro Haces y Enrique Vázquez, quien días después fue captado en un antro de Ibiza.

    A ellos se suma el diputado Sergio Mayer, quien vacacionó con su familia en una isla griega; el secretario de Educación federal, Mario Delgado, quien fue fotografiado en un elegante restaurante de Lisboa, entre otros.

    La polémica resurgió porque el martes López Beltrán publicó una carta haciendo alguna precisión sobre el viaje, el costo del hotel en 7 mil 500 pesos la noche y sus vuelos comerciales. Luego acusó al “hampa del periodismo” de ser clasista y a la oposición, especialmente económica, de haber enviado espías a fotografiarlo, acosarlo y emprender una campaña de linchamiento.

    Alcalde Luján, cuestionada hoy sobre el asunto, reiteró que López Beltrán viajó con sus recursos y no incurrió en ningún acto de corrupción.

     

     

  • Taddei buscará una reunión con Pablo Gómez; pide “prudencia” en la reforma electoral

    Taddei buscará una reunión con Pablo Gómez; pide “prudencia” en la reforma electoral

    CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala, aseveró que buscará “por supuesto” una reunión “muy pronto” con Pablo Gómez Álvarez, quien fue nombrado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo al frente de la comisión presidencial encargada de redactar una iniciativa de reforma electoral.

     “Por supuesto, vamos a buscar (a Pablo Gómez), acercarnos a él para ver cuál es el programa de trabajo para poder participar e incidir, y pedir espacio para estar por ahí”, sostuvo la funcionaria durante una conferencia de prensa, en la cual recalcó que el INE y sus integrantes tienen toda la información de “carácter técnico” en materia electoral.

    Aunque exhortó a ejercer “prudencia” ante la futura reforma electoral, que aún no se redacta, Taddei señaló varios puntos que, en su opinión, quedaron “pendientes” en el sistema electoral, empezando con el rompecabezas logístico de 2027, en el que se llevarán a cabo las elecciones intermedias y la segunda parte de las elecciones judiciales.

    La presidenta del INE también resaltó que existen espacios para “regular de manera un poco distinta” la concurrencia en las consultas, para “regular la vida y los procesos internos de los partidos políticos”, para revisar la propaganda electoral y los topes de campaña, o para retomar el tema del voto de los mexicanos que residen en el exterior.  

    Preguntada si sentía que el INE está siendo marginalizado por la presidenta Sheinbaum en torno a la elaboración de la reforma electoral –pues la comisión solo está conformada por miembros del Ejecutivo–, Taddei planteó que no tiene prohibido acercarse a Pablo Gómez pero recalcó que el INE no puede formar parte de la comisión por “su carácter autónomo”, pero insistió en que “sí puede ser expositor”.

    “No está exenta la posibilidad de diálogo, con el respeto absoluto a su institucionalidad de la Presidencia de la República y la autonomía del INE”, agregó.

     

  • “El poder se ejerce con humildad”, dice la diputada Diana Karina Barreras ante escándalo por lujos

    “El poder se ejerce con humildad”, dice la diputada Diana Karina Barreras ante escándalo por lujos

    CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La diputada del Partido del Trabajo (PT), Diana Karina Barreras, conocida en redes soles como “Dato protegido”, acusó que hay una campaña negra en su contra, la cual busca desacreditar al “movimiento”, y dijo estar convencida de que el “poder se ejerce con humildad”. 

    En un video, la diputada petista pidió no caer en engaños y ofreció disculpas a las personas del “movimiento” y a los “ciudadanos de buena fe”, si es que la campaña de desinformación les ha causado molestia.   

    Barreras y su esposo Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la Cámara de Diputados, han sido expuestos por el periodista Jorge García Orozco por vestir artículos de lujo de cientos de miles de pesos, además de asistir a eventos exclusivos. 

    “En fechas recientes he sido blanco de mentiras y acusaciones que tienen como objetivo desacreditar al movimiento al que pertenezco. Desde las redes sociales se me ha señalado con falsedad e información fuera de contexto. 

    “Le pido a la ciudadanía que no caigan en engaños. Soy una mujer convencida de que el poder se ejerce con humildad. Hay intereses detrás de esta campaña que busca manchar a una mujer por el simple hecho de alzar la voz, trabajar con firmeza y no dejarse doblegar. A las personas del movimiento, a los ciudadanos de buena fe, les ofrezco una disculpa si esta campaña de desinformación les causó molestia, desconcierto o decepción”, detalló.  

    En el video, la diputada mostró algunos artículos que han sido señalados en notas periodísticas con supuesto sobrecosto, además afirmó que han señalado cosas que ha adquirido hace años, cuando ella no era diputada federal.  

    La legisladora añadió que es mentira que sea parte de un caso de nepotismo por el hecho de que su hermana trabaja en la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ya que ella lleva trabajando en ese lugar 21 años.  

    “Por ejemplo, se dice que usé un sombrero de 33 mil pesos cuando en verdad este sombrero costó mil 200 pesos. También se asegura que usé lentes de lujo de 11 mil pesos cuando no pasan de mil pesos. Que vestía una blusa de 47 mil pesos, cuesta menos de mil pesos. Respecto a este anillo que me han querido señalar, aclaro que no se trata de una compra reciente con precio exageradísimo. Eso es falso. Es de hace 13 años cuando me casé, ni siquiera era diputada en esa época… 

    “Y en el absurdo de las mentiras dice la publicación que tengo una hermana de nombre María de los Milagros, lo cual es completamente falso. Hablan del caso de nepotismo de una hermana que trabaja hace más de 21 años en la CFE. Y cuando ella ingresó a ese trabajo, yo estaba en la universidad ¿Cuál nepotismo? También se refieren a cosas y hechos de hace 7, 12, 15 o más años, cuando ni siquiera era diputada, haciéndolas pasar como si ocurrieran en esta época”, explicó.  

    Para finalizar, la diputada afirmó que su compromiso está intacto y que seguirá trabajando con honestidad por las mujeres, por los niños, por las niñas, por quienes más lo necesitan, “siempre daré la cara y siempre hablaré con la verdad”. 

     

     

     

  • Gobierno de CDMX defiende puntos de tolerancia para el consumo lúdico de mariguana

    Gobierno de CDMX defiende puntos de tolerancia para el consumo lúdico de mariguana

    CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Con la instalación de tres puntos de tolerancia al consumo lúdico de mariguana en la capital mexicana, el Gobierno de Clara Brugada reconoce la necesidad de ir generando acuerdos y normas en torno a esta práctica, como parte del derecho al libre desarrollo de la personalidad, de acuerdo con la titular Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA), Amaya Ordorika.

    Desde el pasado 4 de agosto, los habitantes y visitantes de la CDMX pueden consumir cannabis en tres puntos de la alcaldía Cuauhtémoc, que cuentan con el resguardo de elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), y se localizan en el Monumento Simón Bolívar, en la Plaza de la Concepción, y la Plaza de la Lectura José Saramago. 

    Ahí, el IAPA instaló mesas informativas a las que los usuarios pueden acercarse para conocer los riesgos y los daños asociados al consumo de marihuana, en conjunto con las estrategias para la reducción de estos. 

    En entrevista con Proceso, la titular del Instituto compartió que en estos espacios los ciudadanos tendrán la oportunidad de identificar si su consumo puede estar convirtiéndose en una situación de adicción o dependencia, así como a dónde acudir por ayuda y qué servicios públicos están disponibles para su atención.

    La funcionaria precisó que el IAPA también tendrá mesas en los puntos de consumo de mariguana que existían en la capital sin la supervisión ni regulación del Gobierno local, en las inmediaciones de la estación Hidalgo, del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro; en la Estela de Luz y frente al Museo de Memoria y Tolerancia, en la avenida Juárez: “Para poder informar que en ese espacio ya no se puede llevar a cabo el consumo y dónde sí se puede llevar a cabo”. 

    Una visión descriminalizada

    Ordorika reconoció que ella misma ha sido consumidora de mariguana y tiene una visión descriminalizada de esta actividad.

    En su opinión, la iniciativa del Gobierno capitalino por establecer los puntos de consumo obedece al reconocimiento de la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre el consumo de cannabis: “De manera vinculada tanto al orden social necesario, a la no violencia, pero también a la salud, por eso es que desde el Instituto estamos acompañando estos espacios”. 

    Entonces, recordó que los espacios de consumo lúdico de mariguana comenzaron a surgir en la ciudad como una forma de protesta en la administración local pasada, que estuvo a cargo de la presidenta Claudia Sheinbaum: “Fueron consolidándose con el tiempo como un ejercicio de libre desarrollo de la personalidad, sin un contexto de regulación de los espacios, eso llevó a distintas complicaciones, entre ellas que en los espacios no solo se llevará a cabo el consumo, sino también otras actividades no permitidas en relación con la planta”. 

    Se refirió a la venta de mariguana y de otras sustancias ilícitas que se daba en los espacios de consumo no regulados. Al ser cuestionada sobre qué estrategia implementarán las autoridades para evitar la descomposición de los nuevos puntos, respondió: “Se están implementando distintas medidas. La primera es un acuerdo con los coordinadores de sociedad civil de estos espacios, para que también ellos nos apoyen a que no se lleve a cabo venta o intercambio de cannabis en estos lugares”. 

    Añadió: “Lo segundo es que se han hecho adecuaciones como poner iluminación, cámaras de C5, y también hay presencia tanto de Secretaría de Gobierno (SECGOB) como de personal del IAPA, para poder notificar a las autoridades correspondientes, si se llega a detectar cualquier acción fuera de los acuerdos establecidos”. 

    Amaya Ordorika detalló la manera en la que Clara Brugada planteó el aproximamiento al consumo de cannabis en la capital: “Nuestra jefa de gobierno lo ha planteado de manera muy explícita desde una visión de inclusión social, derechos humanos y de salud, no de prohibicionismo”. 

    Y habló sobre las regulaciones que quedan pendientes: “Falta la armonización del marco normativo a nivel federal, con la declaratoria de inconstitucionalidad para que se pueda regular de manera integral el consumo, pero bueno, esa es responsabilidad de los legisladores federales”.