admin – Página 241 – ContraSentido

Autor: admin

  • Sin casa, sin escuela, sin justicia: se dispara 129% la cifra de desplazados forzados por el narco

    Sin casa, sin escuela, sin justicia: se dispara 129% la cifra de desplazados forzados por el narco

    MORELIA, Mich (Proceso).– Carmen y su menor hijo de 11 años, Tomás, permanecen en una ciudad fronteriza desde hace más de un año en espera de la oportunidad de cruzar hacia Estados Unidos y solicitar asilo humanitario. Igual que muchas otras personas, la mujer y el niño están huyendo de actos de violencia ocasionados por células del crimen organizado en su lugar de origen. 

    En 2023, miembros de un grupo delictivo asesinaron al esposo de Carmen, quien para sostener el hogar a partir de entonces se dedicó a vender ropa, zapatos y otros productos en un tianguis de la región. Cuatro meses después, madre e hijo fueron víctimas de reclutamiento forzado por parte de la misma organización criminal.

    “Esas personas que mataron a mi esposo –narra la mujer– fueron las que me pusieron a mí… Iban y metían droga a la casa, metían armas… nos subían al carro de ellos y me ponían a que yo manejara… Mataban personas enfrente de nosotros y eso era lo único que hacían… Era en la mañana, en la tarde, en la noche, a cualquier hora, en la madrugada… Agarraban la pistola, se la daban a mi hijo y ‘¡guárdala!’. Le decían que lo iban a enseñar para que fuera sicario de ellos”.

    Un día uno de los líderes del cártel se escondió en la casa de Carmen y Tomás, tras asesinar a una pareja de la agrupación rival. Posteriormente se fue y sólo permaneció ahí uno de los pistoleros, quien fue detenido por policías ministeriales que irrumpieron en el domicilio. 

    El suceso fue aprovechado por la mujer para pedir ayuda a los agentes. Les dijo que no quería seguir en eso, que deseaba irse muy lejos, pero no tenía dinero ni nada. Burlón, uno de los policías le cuestionó: “¿Quieres que yo te dé para el pasaje… que te compre el boleto para que te vayas o qué?”. Ella le respondió que no, pero que podía haber otras maneras de ayudarle, que por eso les pedía apoyo. Y el servidor público sólo dijo: “Ya ves, ¿para qué te andas metiendo con ellos?”

    Como pudieron, Carmen y Tomás escaparon del poblado y lograron llegar a la frontera norte del país, donde encontraron refugio en un albergue. En marzo de este año a Carmen le llegó la noticia del asesinato de su hijo mayor, de 27 años, quien se había quedado en su comunidad. Casi al mismo tiempo Tomás enfermó de diabetes.

    Sinaloa. Otra crisis de violencia que también genera desplazados. Foto: José Betanzos / Cuartoscuro

    Con el dolor a cuestas por la tragedia de su primogénito, la mujer trata de encontrar una explicación al decaimiento de la salud de su hijo menor: “Pienso que fue a causa de todas las cosas que hemos pasado y que le han tocado ver a su corta edad”.

    Con epicentro en Chiapas

    El testimonio anterior forma parte del informe Travesías forzadas: Desplazamiento interno en México 2024, elaborado y presentado recientemente por el Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana (PDH Ibero), donde se establece que, a causa de la violencia criminal, los enfrentamientos armados y la presencia de grupos delictivos al menos 28 mil 943 personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares durante 2024.

    Esa cifra representa un incremento de 129% respecto de los 12 mil 623 desplazamientos documentados en 2023, y configura lo que la institución califica como una “emergencia humanitaria silenciosa”, extendida a lo largo de 13 estados del país.

    De acuerdo con el documento del PDH Ibero, a lo largo de 2024 se identificó un total de 72 eventos de desplazamiento interno masivo causados por violencia armada, conflictos sociales o desastres asociados a fenómenos naturales, por lo que además de creciente, se trata de un fenómeno invisibilizado y deficientemente atendido por el Estado.

    El informe de la Universidad Iberoamericana expone que 79% de los desplazamientos fueron detonados por acciones violentas de grupos criminales: asesinatos, enfrentamientos armados, amenazas colectivas, desapariciones, bloqueos carreteros y ataques con drones y explosivos. El resto se originó por conflictos agrarios o comunitarios (15%) y por desastres asociados a fenómenos naturales (6%).

    En la mayoría de los casos los desplazados enfrentan condiciones de extrema precariedad como falta de albergue, atención médica, servicios básicos y protección, además de que sus derechos humanos son sistemáticamente vulnerados ante la inacción de las autoridades.

    Durante 2024 el epicentro de la crisis de desplazamientos forzados se localizó en Chiapas, particularmente en su frontera con Guatemala, debido a los enfrentamientos entre grupos criminales en municipios como Frontera Comalapa, Tila, Pantelhó, Motozintla y Chicomuselo.

    El documento revela que, con 17 mil 865 personas desplazadas, Chiapas concentró 61.8% del total nacional.

    Estrategia a medias

    Uno de los casos más dramáticos ocurrió en Tila en junio de 2024, cuando más de seis mil 800 personas huyeron simultáneamente luego de la irrupción de civiles armados, quema de viviendas y cierre del acceso por carretera. La violencia fue tan intensa que al menos 600 personas cruzaron a pie hacia Guatemala, buscando un refugio que el Estado mexicano no les garantizó.

    El segundo estado más afectado fue Sinaloa, con cuatro mil 480 personas desplazadas (15.5%), sobre todo en la zona serrana de Badiraguato, en comunidades como San José del Llano, donde se reportaron enfrentamientos entre facciones del cártel de Sinaloa.

    Le siguen Michoacán y Chihuahua, cada uno con 5.4% de los casos, y Guerrero con 4.8%; también se documentaron desplazamientos en Sonora, Durango, Jalisco, Zacatecas, Hidalgo, Oaxaca, Veracruz y Nayarit.

    La región de Tierra Caliente, en Michoacán, ha vivido tres grandes oleadas de desplazamiento forzado desde el inicio de la llamada guerra contra el narcotráfico, en 2006. La más reciente comenzó en diciembre de 2020 y se mantiene vigente.

    Un consejero del Observatorio de Seguridad Humana de la Región de Apatzingán (OSHRA) explica en entrevista con Proceso que en la zona prevalecen los llamados “desplazamientos a cuentagotas”: movimientos discretos de pocas familias, difíciles de documentar, pero persistentes y devastadores.

    “La gente huye sin que nadie se entere. Por eso en los informes como el de la Ibero, sólo aparecen los eventos masivos, aunque el fenómeno real es mucho más amplio”, señala.

    El consejero reconoció avances como la implementación de un reglamento municipal específico en Apatzingán –único en el país–, que prevé la atención diferenciada a personas desplazadas, y que faculta al ayuntamiento a coordinarse con el estado y la federación. Sin embargo, critica que este reglamento esté siendo subutilizado.

    Ante los recientes desplazamientos ocurridos en comunidades del municipio, comenta el entrevistado: 

    El ayuntamiento ha ofrecido una línea de WhatsApp, albergues, medicamentos, regularización escolar y expedición de documentos oficiales, pero falta lo más importante: evaluar riesgos, canalizar adecuadamente los casos y construir condiciones reales para un retorno seguro.

    A escala nacional, el PDH Ibero advierte que el Estado mexicano sigue sin reconocer plenamente a las personas desplazadas como víctimas de violencia generalizada. No existen mecanismos oficiales de registro, seguimiento ni atención integral, y muchos gobiernos estatales y municipales tienden a minimizar o negar los hechos.

    La falta de legislación agrava el problema: en abril de 2019 el gobierno federal reconoció oficialmente el desplazamiento forzado y en 2020 la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad la iniciativa de Ley General para Prevenir, Atender y Reparar Integralmente el Desplazamiento Forzado Interno y fue turnada al Senado, donde no avanzó en comisiones y en abril de 2024 fue desechada por acuerdo de la Mesa Directiva del Senado. 

    El informe del PDH Ibero califica lo anterior como “un grave retroceso en el reconocimiento y la garantía de los derechos de las personas desplazadas internas en México”. 

     Eugenia Morales y Renata Vadillo, investigadoras del PDH IBERO. Foto: ibero.mx

    El representante del OSHRA (organismo que participó en el informe del PDH de la Universidad Iberoamericana) señala que en el caso de Michoacán un proyecto de ley estatal en la materia fue presentado en octubre de 2023, pero permanece detenido en la Consejería Jurídica del Gobierno del estado, en tanto que las autoridades estatales han reconocido públicamente que Apatzingán y Buenavista son los municipios michoacanos con mayor número de desplazados y también los que registran más artefactos explosivos decomisados, dos fenómenos íntimamente vinculados.

    De acuerdo con el documento “Travesías forzadas”, si bien ha habido algunos avances como la aprobación de leyes estatales en materia de desplazamiento interno y sentencias favorables, como la otorgada por la SCJN en 2024 a familias desplazadas en Chihuahua, “la respuesta gubernamental ha sido gradual y fragmentada”.

    Senado. Freno a iniciativa de ley para atender a las víctimas de desplazamiento forzado. Foto: Montserrat López

    Expone que, pese a las movilizaciones y exigencias de las comunidades afectadas, en muchos contextos las autoridades de los tres niveles de gobierno han adoptado una posición restrictiva, argumentando que, en ausencia de una denuncia penal formal o de una amenaza directa identificable, el desplazamiento interno por violencia no puede ser reconocido oficialmente.

    “Aunque en algunas entidades, como Sinaloa, se han documentado casos en los que se brinda atención sin requerir denuncia previa, esta no es la regla general. La falta de criterios homogéneos y de un marco normativo que reconozca de forma clara el fenómeno limita el acceso a mecanismos de protección y apoyo, y contribuye a que el desplazamiento interno se consolide como un fenómeno estructural, derivando en una crisis humanitaria de mayor escala”, añade.

    El estudio del PDH Ibero advierte que corresponde a las autoridades reconocer, registrar y atender el desplazamiento interno en el país, pero enfatiza que las respuestas institucionales son predominantemente reactivas, es decir, ocurren una vez que el desplazamiento ya ha tenido lugar.

    Esta estrategia resulta insostenible. Es urgente redirigir los esfuerzos hacia la prevención de los desplazamientos y hacia la protección y reparación integral de las personas desplazadas internas, más allá de la profundización de estrategias militares dirigidas exclusivamente al combate de grupos de delincuencia organizada.

    El documento hace notar la necesidad de aprobar una Ley General sobre Desplazamiento Interno Forzado, la creación de un sistema nacional de atención integral, el establecimiento de registros oficiales actualizados y la incorporación de criterios socioeconómicos que permitan evaluar si existen condiciones reales de retorno”.

    En suma, el PDH Ibero advierte que la tragedia del desplazamiento forzado interno en México continuará agravándose si el Estado no asume su responsabilidad con enfoque de derechos humanos. Mientras tanto, miles de personas seguirán huyendo, sin casa, sin escuela, sin justicia y sin garantías de regreso.

    “Esta crisis no sólo trunca trayectorias escolares o laborales; destruye comunidades enteras y pone en evidencia que hay territorios donde el Estado mexicano ha dejado de estar presente”, concluye el consejero del Observatorio de Seguridad Humana de la Región de Apatzingán.

  • Morena convierte San Lázaro en centro de reclutamiento: afilia a jóvenes vía “fast track”

    Morena convierte San Lázaro en centro de reclutamiento: afilia a jóvenes vía “fast track”

    CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).– Reincidente, Morena transforma la Cámara de Diputados en oficina de afiliación. A diferencia de febrero pasado, en el cual utilizó espacios del recinto legislativo para inscribir a asesores y empleados de San Lázaro, en esta ocasión buscaron reclutar a jóvenes vía fast track.

    El 11 y 12 de julio últimos Morena realizó en la Cámara de Diputados el quinto foro “Jóvenes Dialogando por el Segundo Piso de la Transformación”, cuyos asistentes, en su mayoría universitarios, después fueron cooptados por un módulo de afiliación que el partido instaló frente al Salón de Protocolos del Edificio C.

    Proceso revisó el reglamento de la propia Cámara de Diputados, en el que existe un vacío (pues no se establece prohibición alguna, pero tampoco que está permitido realizar labores de afiliación) y del cual Morena se ha beneficiado para, en este caso, sumar a jóvenes a sus filas. 

    Este módulo era atendido por militantes morenistas, quienes buscaron que cerca de los 132 asistentes al encuentro accedieran a realizar el trámite que sólo implicaba pocos minutos para adherirse al partido en el poder. 

    Uno de los encargados del proceso explicó que no había filtros, sólo se requería la “credencial de elector” y “una prueba de vida”, que consistió en un video de la persona a afiliar en la que ésta debía parpadear varias veces, para después “subir sus datos” a una plataforma. 

    –¿Cuáles son los beneficios de afiliarse a Morena?

    –Pues te pueden invitar a más foros, participar en ellos, puedes ser representante de una casilla. Lo único que necesitas es la INE, sacamos fotos de los dos lados y una foto para la credencial de Morena. Te damos la credencial original con los sellos originales para que vean que no es una estafa –explicó el joven militante.  

    Durante el foro morenista, los universitarios recibieron un termo, una mochila con una libreta, una batería para celular, una Constitución, un informe de las actividades de Morena en San Lázaro, un libro del diputado Ricardo Monreal y un catálogo con los “principios” del coordinador morenista.

    Este reportero buscó las reacciones de varios jóvenes en el módulo de afiliación. Uno de ellos, Alfonso “N”, aceptó hablar, pero no quiso que se publicara su nombre real. Él es alumno de la UNAM y aceptó sumarse a Morena, pese a que consideró que la Cámara de Diputados no es el lugar ideal para hacerlo, “pues estaríamos polarizando el recinto legislativo”. 

    San Lázaro. Una foto para pertenecer a Morena. Foto: Juan Carlos Cortés

    En cambio, procedentes de Veracruz y de Sinaloa, Grecia Pineda y Fernanda Ponce, respectivamente, vieron con buenos ojos el foro morenista y el hecho de poder escuchar a los diputados de similar ideología política. 

    “Es enriquecedor porque, además de que ellos nos enseñan un poco más de lo que nosotros vemos en las noticias, en las transmisiones en vivo que realizan por parte de distintos medios de la Cámara, conocemos más a fondo cómo se trabaja; nos dan oportunidades a los jóvenes, nos escuchan”, dijo Grecia.

    Sin responder si ellas también se afiliaron a Morena, consideraron que el módulo de afiliación es una buena oportunidad para quien busque pertenecer al partido. 

    El foro morenista duró poco más de seis horas y se pudo constatar que no todos los asistentes aceptaron inscribirse al partido, pese a que el llamado fue reiterativo hasta en el comedor improvisado para los jóvenes, colocado en la parte baja del Edificio C. 

    “Estamos preparando el relevo” 

    En entrevista con medios durante el foro, el jefe de Morena en San Lázaro, Ricardo Monreal, dijo que los Diálogos son espacios de capacitación y formación política, de deliberación de ideas sobre los propósitos de los procesos de transformación que vive el país.

    “La idea es esa, que vayamos preparando nuestro relevo (generacional) que ya debe ser inmediato. Nosotros ya estamos de salida”, explicó.

    El diputado detalló que han realizado otros foros de capacitación como “Jóvenes Legislando por el Futuro”; entre ambos, agregó, Morena ha invitado a alrededor de 700 y 800 personas.

    Monreal. Foros juveniles. Foto: Montserrat López
    Parte de la dotación para los jóvenes asistentes. Foto: Juan Carlos Cortés 

    Para asistir al foro se realiza un registro vía internet, donde seleccionan a los asistentes procedentes de todo el país. El enlace se puede obtener de las redes sociales del propio Ricardo Monreal.

    El coordinador de la bancada dijo que los asistentes se eligen por medio de un ensayo que envían en la página que asignó el partido y posteriormente un Comité elige a los participantes. Sin embargo, Monreal nunca hizo referencia a la afiliación que se realiza dentro de estos foros que promueve él y su bancada.

    Denuncia del PAN 

    Sobre la transformación de la Cámara de Diputados en centro de afiliación de Morena, el diputado panista Daniel Chimal García dijo que se trata de un “acto reprobable”.

    Considera que esa es una manera en la que el partido oficialista presiona a los ciudadanos para que formen parte de sus filas. 

    Para Chimal García, aunque exista un vacío en el reglamento, el oficialismo está obligado a utilizar adecuadamente la sede del Poder Legislativo, pues todos los partidos cuentan con presupuesto e instalaciones para realizar sus labores de afiliación.  

    “No porque no diga que puedo realizar una fiesta ahí, quiere decir que está permitido que la realice o que lo haga para otro tipo de actividades. Ahí es la casa de todos los mexicanos, está hecho evidentemente para actividades legislativas y lo que rodea esto”, expuso. 

    Cuando se le preguntó si el PAN también aprovecharía la laguna reglamentaria de San Lázaro para campañas de afiliación, Chimal lo descartó. 

    De entrada, nosotros consideramos que la afiliación a cualquier grupo político debe de ser un acto libre de cualquier ciudadano. En Acción Nacional tenemos destinado nuestras oficinas, nuestros comités municipales, nuestros comités estatales, también de la Ciudad de México, para para realizar este tipo de actividades; y de ninguna manera el ejercicio legislativo debe estar orientado a realizar otro tipo de actividades.

    El 11 de febrero último, Morena utilizó el recinto legislativo de San Lázaro para afiliar a decenas de personas.

    Cinco días después, Daniel Chimal presentó una denuncia ante la Fiscalía Especializada en materia de Delitos Electorales (Fisel) contra quien resultara responsable por usar instalaciones públicas para beneficio de un partido político. 

    Chimal. Rechazo al uso de la Cámara de Diputados como centro de afiliación de Morena. Foto: X / @chimal_dan

    Es esa ocasión, en las oficinas de Morena en San Lázaro fue instalado un módulo de afiliación. 

    Gabriela Jiménez, vicecoordinadora del grupo parlamentario de Morena, dijo en ese entonces que utilizar las instalaciones de San Lázaro para afiliar a diputados y simpatizantes no es algo indebido, ya que, resaltó, todos los grupos parlamentarios pueden hacerlo. El 18 de febrero pasado Morena hizo lo mismo en el Senado.

    Los módulos del partido en ambas cámaras fueron instalados en el contexto de la campaña que la dirigencia nacional anunció a escala nacional con el objetivo de afiliar a diez millones de personas. 

    En los próximos 15 y 16 de agosto Morena realizará en la Cámara de Diputados un nuevo encuentro del foro “Jóvenes Dialogando por el Segundo Piso de la Cuarta Transformación”. 

  • La reforma electoral de Sheinbaum pondrá a prueba la disputa interna de Morena

    La reforma electoral de Sheinbaum pondrá a prueba la disputa interna de Morena

    CIUDAD DE MÉXICO (apro).-La flamante comisión presidencial a la que Claudia Sheinbaum Pardo encargó la tarea de elaborar una iniciativa de reforma electoral, solo existe en el papel, pero ya desató un debate polarizado. La oposición y los detractores de la llamada Cuarta Transformación advierten sobre los riesgos de que la comisión, encabezada por Pablo Gómez Álvarez, termine de eliminar los contrapesos del gobierno, como el Instituto Nacional Electoral (INE), y de consolidar a Morena nuevo partido hegemónico, en línea con las reformas constitucionales impulsadas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

    El oficialismo, en contraste, niega tener veleidades autoritarias, y afirma que busca crear un sistema con una mejor representación popular; sostiene que todos los actores sociales están invitados a participar en los foros para diseñar la reforma, y asegura que la comisión no partirá de la polémica iniciativa de reforma enviada por López Obrador en febrero de 2024, en el marco del llamado “Plan C”.

    Gómez, encargo. 
    Fotografía: Eduardo Miranda.

    En medio de estas dos posturas quedan observadores y expertos electorales; en entrevistas por separado con Proceso, cuatro de ellos ven con cierta preocupación la conformación de la comisión–cuyos siete integrantes vienen del Poder Ejecutivo y del oficialismo–, pero no descartan la promesa de la mandataria de que todas las voces serán escuchadas. Señalan que cualquier reforma tendrá que pasar por el Congreso, cuyos líderes, de Morena, no están alineados con Claudia Sheinbaum y su grupo.

    Adán y Monreal, fuera

    Según el exconsejero electoral Alfredo Figueroa Fernández, Claudia Sheinbaum no necesitaba crear una comisión presidencial para imponer una reforma que refuerce el poder hegemónico de Morena, pues el partido ya controla a las dos terceras partes del Congreso: según el analista, la maniobra de Sheinbaum responde a una pugna al interior del partido fundado por López Obrador.

    “Los operadores del oficialismo en materia electoral se encontraban sobre todo en la Cámara de Diputados, con la figura del diputado Sergio Gutiérrez Luna”, analiza Figueroa, quien tuvo un asiento en el Consejo General del entonces Instituto Federal Electoral (IFE) entre 2008 y 2013. La nueva comisión opera un “desplazamiento político respecto a la interlocución que el Ejecutivo tendría con el INE y con el Tribunal Electoral”, según Figueroa, con lo que deja fuera de la discusión a “los actores del Poder Legislativo, y de manera particular Adán Augusto López y Ricardo Monreal Ávila”.

     “Se me hace que la comisión está creada para resolver la disputa al interior de Morena y de sus aliados”, abunda Figueroa, y agrega: “creo que no han terminado de procesar con reglas e institucionalidad la pregunta de cómo resolver las disputas y las diferencias entre los distintos grupos al interior de Morena, de los que se amalgamaron detrás de López Obrador”.

    “El enigma es si la presidenta de la República va a tomar decisiones respecto de este movimiento, ahora como su lideresa real”, insiste.

    Participación o simulación

    En el preámbulo del decreto que oficializa la creación de la comisión presidencial, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el pasado 4 de agosto, Sheinbaum denuncia la “conservación inercial” de las “normas que rigen las consultas populares”, los “sistemas de representación de la ciudadanía en los órganos colegiados”, los “métodos de votación y de procesamiento de los resultados”, así como del “régimen de partidos políticos y la institución y organización de las autoridades electorales”. En otras palabras: no define de manera clara un rumbo de la reforma.

    De acuerdo con el decreto, la comisión tendrá la misión de “emplazar al país a intervenir con críticas, opiniones y análisis, mediante los métodos del debate público”, con tal de “elaborar propuestas sobre la reforma electoral”, y para ello “podrá invitar a representantes de dependencias, entidades, instituciones públicas o privadas de los tres órdenes de gobierno, organismos autónomos, academia y sociedad civil quienes podrán participar con derecho a voz, pero sin voto”.

    Según Víctor Díaz de León, analista en la organización Laboratorio Electoral, existen dos escenarios en torno a la reforma electoral. El primero es que la comisión sí elaborará su iniciativa con base en las propuestas que surjan en los foros y debates públicos; el segundo es que “todo el proceso será una simulación porque ya existe una iniciativa”. Y esta iniciativa sería la que López Obrador envió a la Cámara de Diputados el 5 de febrero de 2024, en el paquete de reformas constitucionales conocido como Plan C.

    La iniciativa del tabasqueño planteaba eliminar el INE y los 32 Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs), y sustituirlos por un nuevo organismo único, cuyos integrantes –reducidos de 12 a 9– serían elegidos por voto popular; también contemplaba eliminar las plurinominales a nivel federal –es decir, 200 diputaciones federales y 64 senadurías– y reducir el número de diputados locales y de regidurías y recortar a la mitad los recursos públicos atribuidos a los partidos políticos.

    “Entre las propuestas del expresidente López Obrador destacaba la intención de acabar con las plurinominales. De haberse concretado, tendríamos hoy una sobrerrepresentación de la mayoría y una jibarización de las minorías”, asegura el exconsejero electoral José Woldenberg Karakowsky, quien forma parte del grupo de 22 exconsejeros electorales que exigieron que la reforma electoral venidera sea “fruto del más amplio consenso”.

    La reforma de López Obrador, agrega, “acababa con el financiamiento público para actividades ordinarias de los partidos, lo cual sería un golpe terrible a los partidos de oposición, porque los que están en el gobierno seguramente encontrarían recursos por otra vía”.

    “Temo que la reforma electoral no sea más que un eslabón más del proceso a través del cual este gobierno y el anterior están destruyendo una germinal democracia para construir un régimen autoritario e hiperpresidencialista, donde el presidente concentra prácticamente todas las facultades y subordina o desaparece a los otros poderes constitucionales”, comenta a Proceso.

    “No me hablen de regresiones”

    El pasado 7 de agosto, Pablo Gómez aseveró que la comisión no está partiendo de la iniciativa de López Obrador para elaborar su la iniciativa. “No existe un proyecto elaborado en este momento”, insistió en varias ocasiones el extitular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) durante una visita al programa que Morena difunde en Youtube, llamado “Moreniza”, conducido por la presidenta nacional del partido, María Luisa Alcalde Luján.

    “Creo que todo mundo debería –es consejo, no es ninguna obligación—participar en el debate. En lugar de decir ‘hay peligro de regresión autoritaria’… a ver cálmense, ¿Qué proponen? No me hablen de regresiones, háblenme de progresiones, que es lo que queremos oír. No inventar cosas que no están en la mesa”, dijo el encargado de redactar la iniciativa.

    Durante la hora que duró el programa, Pablo Gómez recalcó que México “cambió mucho” desde la llegada de López Obrador y de su “fuerza mayoritaria” al poder, y vislumbró algunos de sus puntos de vista respecto al tema electoral: según el militante histórico de las izquierdas, se trata de diseñar un “sistema de representación popular” más cercano a la gente y no alineado con los intereses de los líderes de los partidos.

    Pablo Gómez y Claudia Sheinbaum
    Fotografía: Eduardo Miranda.

    Monolito

    Las principales interrogantes giran en torno a la conformación de la comisión, cuyos siete integrantes vienen del Poder Ejecutivo y, por ende, del oficialismo. Cinco de ellos provienen del sexenio de López Obrador, el propio Pablo Gómez, Jesús Ramírez Cuevas, quien fuera el brazo derecho de López Obrador, Rosa Icela Rodríguez, Lázaro Cárdenas Batel y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

    Sheinbaum colocó a dos de sus incondicionales en la comisión: su consejera jurídica Ernestina Godoy y José Merino, el titular de la Agencia de Transformación Digital, cuya integración en la comisión sugiere cambios tecnológicos en materia electoral, como quizás el voto electrónico.

    “La comisión que ha nombrado la presidenta está compuesta por funcionarios del gobierno, y las últimas reformas en la materia, las de 1994, de 1996, de 2007 y 2014, buscaron que fuera producto del diálogo y consenso entre las diferentes bancadas de los partidos, y todas las reformas electorales desde la de 1977 partieron de demandas de los partidos de oposición, lo que las convirtió en reformas democratizadoras”, planta José Woldenberg.

    “Independientemente de que tengan otras cualidades, no son personas que tienen un conocimiento del INE y del tribunal electoral”, sostiene Alfredo Figueroa, quien duda que “la capacidad de negociación sea la mayor virtud de Pablo Gómez”. “Es una comisión gubernamental en su origen, y aunque el gobierno promete que va a invitar a todas las voces, finalmente será este núcleo cerrado, este monolito, el que tomará las decisiones finales”, observa Víctor Díaz de León, de Laboratorio Electoral.

    José Woldenberg
    Fotografía: Germán Canseco.

    Fiscalización

    Según Dania Ravel Cuevas, integrante del Consejo General del INE, “es indispensable que no se cometa el mismo error que con la elección judicial, el de no escuchar a las personas operadoras de la norma, me parece que, al menos cuando la iniciativa llegue al Congreso, debería abrirse la posibilidad a que seamos escuchados sobre las cuestiones técnicas”.

    En entrevista con Proceso, la funcionaria sostiene que se necesitan cambios urgentes en materia electoral para resolver el rompecabezas logístico y financiero que se augura en 2027, en el que se juntarán las elecciones intermedias y las elecciones judiciales, con el problema mayúsculo de que en una elección participan los partidos políticos y en la otra quedan excluidos.

    De manera general, Ravel estima que una futura reforma electoral debería preservar la estructura de operación del INE, que incluye los 32 OPLEs, el Servicio Profesional Electoral Nacional y el padrón electoral. “Todas las reformas electorales que se han dado en los últimos años han tendido a fortalecer el sistema electoral y esperemos que la que venga pues tenga ese mismo objetivo”, expresa.

    Dania Ravel Cuevas.

    Aparte, señala la importancia de apostarle a la fiscalización de los actos anticipados de campaña, la participación indebida de los servidores públicos en los procesos electorales, y los gastos de los partidos políticos, sobre todo si estos repiten sus ejercicios de selección de candidatos presidenciales, las campañas electorales de las “corcholatas” en el caso de Morena y las encuestas para la coalición opositora.

    “Nos hemos topado con obstáculos, las instituciones nos quieren hacer oponibles los secretos bancarios, fiduciarios, fiscales y hasta ministeriales”, se queja la consejera, y agrega: “muchas veces no nos han dado información en la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF)”; una institución que, hasta hace unos días, era dirigida por Pablo Gómez, ahora encargado de redactar la reforma electoral.

    Choque cantado

    Al igual que la consejera Ravel, los expertos entrevistados coinciden en que existen muchos espacios de mejora en el sistema de competencia electoral de México. “Hay una extraordinaria cantidad de temas por los cuales tenemos una institucionalidad absolutamente golpeada”, dice Alfredo Figueroa, quien deplora que, a pesar de ser financiados con recursos públicos, los partidos políticos tienen “secuestrada la boleta”.

    “La ciudadanía no participa para elegir cómo una persona llega a ser candidata. Se trata de una decisión absolutamente discrecional de camarillas, de grupos y de los líderes de los partidos”, dice. Sin embargo, emite dudas sobre la intención de la comisión presidencial de abrir el sistema de los partidos a la ciudadanía, a través de primarias por ejemplo.

    “Yo no he visto un comportamiento de Morena y el oficialismo que busque un proceso de democratización auténtico. Ojalá me equivoque, pero los antecedentes tienden a lo contrario: a crear un partido que no tenga competencia, como lo que se llamó partido hegemónico, que toleraba una oposición pero sin dejarle llegar al poder”, dice.

    José Woldenberg reconoce que la fama pública de los partidos es malísima, y que estas agrupaciones figuran en los últimos lugares del aprecio ciudadano. “Esto es cierto, pero montarse en ese malestar ciudadano hacia los partidos políticos para debilitarlos tiene la única intención de que el oficialismo quede como la única fuerza fortalecida dentro del escenario partidista”, opina.

    Varios de los entrevistados apuntan a que la iniciativa de reforma electoral de la Comisión Presidencial podría enfrentar un rechazo al interior del oficialismo, ya sea de Morena o de sus partidos aliados, como el Partido del Trabajo (PT) o el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), que ya se quejaron de las órdenes de Sheinbaum para eliminar la reelección o para prohibir el nepotismo.

    “Es probable que algunas determinaciones no convengan al PT y al PVEM, y la mayoría en el Senado está a uno o dos votos de deshacerse, por lo que Morena necesitaría de los partidos que lo acompañan para construir el procedimiento legislativo que requerirá cualquier modificación constitucional”, plantea Víctor Díaz de León.

    Y el choque parece ya cantado: en varias declaraciones recientes a la prensa, Ricardo Monreal advirtió sobre una “crisis interna” y una “disputa interna insalvable” al interior de Morena, y sostuvo que el Congreso tendrá la última palabra en torno a cualquier iniciativa de reforma electoral. Un mensaje directo a Palacio Nacional.

  • El Galatasaray y Morata rescinden su contrato de mutuo acuerdo

    El Galatasaray y Morata rescinden su contrato de mutuo acuerdo

    Ankara (EFE).- El Galatasaray ha informado este lunes de que el contrato con el futbolista español Álvaro Morata ha quedado rescindido de mutuo acuerdo, seis meses después de la llegada del delantero al equipo de Estambul procedente del Milán.

    «En virtud del acuerdo, el AC Milan pagará a nuestra empresa una indemnización por rescisión de contrato de cinco millones de euros. Además, el jugador ha renunciado a reclamaciones por un importe de 651.562 EUR», indica el anuncio oficial del club turco.

    Álvaro Morata, fichaje inminente por el Galatasaray

    Posible fichaje por el Como de Fábregas

    El Galatasaray fichó a Álvaro Morata en calidad de cedido durante el mercado de fichajes de invierno de la temporada pasada.

    El delantero español, que disputó 16 partidos con el Galatasaray, anotó 7 goles y dio 3 asistencias durante sus estancia en el club estambulí.

    Los medios turcos señalan que el jugador pasará ahora al Como 1907 italiano que dirige el español Cesc Fábregas.

  • Arranca el registro para el programa Vivienda para el Bienestar: esto es lo que hay que saber

    Arranca el registro para el programa Vivienda para el Bienestar: esto es lo que hay que saber

    CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Este lunes 11 de agosto inicia el proceso de registro para el Programa Vivienda para el Bienestar.

    Así lo anunciaron este domingo en un comunicado las secretarías de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu); de Bienestar; y la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi).

    Así, este día arrancará el proceso con la instalación de los primeros 58 módulos de registro en diferentes estados y municipios del país.

    ¿A quiénes beneficiará?

    El Programa Vivienda para el Bienestar tiene como propósito garantizar el derecho a una vivienda adecuada, priorizando a:

    • Personas que viven en condiciones de alta marginación
    • Comunidades indígenas
    • Mujeres jefas de familia
    • Madres solteras
    • Personas jóvenes o
    • Peronas que enfrentan diversas carencias sociales.

    ¿En dónde inicia?

    En esta primera etapa, se instalarán 58 módulos de registro en 20 entidades federativas: Baja California, Sonora, Durango, Guanajuato, Zacatecas, Colima, Michoacán, Nayarit, Hidalgo, Querétaro, Guerrero, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, en un total de 51 municipios.

    El objetivo es recibir la documentación de las personas interesadas en participar en una de las 20 mil 999 acciones de vivienda contempladas en esta primera etapa de registro.

    Cabe señalar que aún no hay módulos habilitados en todo el territorio nacional; en etapas posteriores se ampliará la cobertura a más entidades y municipios.

    El director general de la Conavi, Rodrigo Chávez Contreras, invitó a todas las personas interesadas a participar:

    “El objetivo es garantizar un registro ordenado, transparente y accesible para todas las personas interesadas, asegurando igualdad de condiciones y trato. El registro constituye la primera fase del proceso, a partir del cual se evaluarán las solicitudes y se continuará con las siguientes fases de selección y validación para determinar a las personas beneficiarias”, dijo, de acuerdo con el comunicado.

    • El registro es personal e intransferible y se realizará exclusivamente en los módulos habilitados. No se permite hacerlo por medio de representantes o apoderados.
    • Personal capacitado verificará la documentación, capturará los datos de cada solicitante en la Cédula de Diagnóstico y entregará un folio de registro. Esta información servirá para perfilar la demanda y avanzar en la selección, explicaron las dependencias.

    Documentación

    Para registrarse, las personas deberán presentar en original y copia:

    • Identificación oficial vigente con fotografía (INE o equivalente)
    • CURP actualizada
    • Comprobante de domicilio (no mayor a tres meses).

    Horario de atención

    • Las fechas y horarios de registro varían según la entidad y el municipio.
    • El horario general de atención es de 8:00 a 16:00 horas, aunque algunos módulos operarán con horarios extendidos o específicos.
    • Se recomienda acudir en la fecha asignada para su localidad y con la documentación completa.

    Mapa interactivo

    La ciudadanía puede consultar el mapa interactivo disponible en el micrositio del Programa, herramienta clave para identificar si en su estado o municipio habrá módulo de registro.

    Este recurso permite ubicar con facilidad la sede correspondiente y conocer las fechas y horarios de atención, facilitando la organización de la visita para realizar el trámite. Hay que ingresar al sitio https://pvb.conavi.gob.mx

    Si el mapa indica que aún no hay convocatoria para su entidad, la Conavi invita a mantenerse atenta(o) a las siguientes etapas, en las que se prevé ampliar la cobertura a más zonas del país.

    Los trámites son presenciales y gratuitos

    • En esta fase, la Conavi evaluará las solicitudes recibidas en un plazo máximo de 20 días hábiles y publicará el listado preliminar de posibles beneficiarios en la página oficial de la Conavi: www.gob.mx/conavi y en puntos estratégicos de las zonas de intervención.
    • Posteriormente, se contactará a las personas preseleccionadas por llamada, SMS o WhatsApp para programar una visita domiciliaria, en la que se verificará la información y, de ser necesario, se solicitará documentación adicional.
    • La Sedatu, Bienestar y Conavi  reiteraron que todos los trámites son gratuitos, no cuentan con gestores ni intermediarios, y la única vía de registro es de manera presencial en los módulos oficiales.
  • Arranca el registro para el progama Vivienda para el Bienestar: esto es lo que hay que saber

    Arranca el registro para el progama Vivienda para el Bienestar: esto es lo que hay que saber

    CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Este lunes 11 de agosto inicia el proceso de registro para el Programa Vivienda para el Bienestar.

    Así lo anunciaron este domingo en un comunicado las secretarías de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu); de Bienestar; y la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi).

    Así, este día arrancará el proceso con la instalación de los primeros 58 módulos de registro en diferentes estados y municipios del país.

    ¿A quiénes beneficiará?

    El Programa Vivienda para el Bienestar tiene como propósito garantizar el derecho a una vivienda adecuada, priorizando a:

    • Personas que viven en condiciones de alta marginación
    • Comunidades indígenas
    • Mujeres jefas de familia
    • Madres solteras
    • Personas jóvenes o
    • Peronas que enfrentan diversas carencias sociales.

    ¿En dónde inicia?

    En esta primera etapa, se instalarán 58 módulos de registro en 20 entidades federativas: Baja California, Sonora, Durango, Guanajuato, Zacatecas, Colima, Michoacán, Nayarit, Hidalgo, Querétaro, Guerrero, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, en un total de 51 municipios.

    El objetivo es recibir la documentación de las personas interesadas en participar en una de las 20 mil 999 acciones de vivienda contempladas en esta primera etapa de registro.

    Cabe señalar que aún no hay módulos habilitados en todo el territorio nacional; en etapas posteriores se ampliará la cobertura a más entidades y municipios.

    El director general de la Conavi, Rodrigo Chávez Contreras, invitó a todas las personas interesadas a participar:

    “El objetivo es garantizar un registro ordenado, transparente y accesible para todas las personas interesadas, asegurando igualdad de condiciones y trato. El registro constituye la primera fase del proceso, a partir del cual se evaluarán las solicitudes y se continuará con las siguientes fases de selección y validación para determinar a las personas beneficiarias”, dijo, de acuerdo con el comunicado.

    • El registro es personal e intransferible y se realizará exclusivamente en los módulos habilitados. No se permite hacerlo por medio de representantes o apoderados.
    • Personal capacitado verificará la documentación, capturará los datos de cada solicitante en la Cédula de Diagnóstico y entregará un folio de registro. Esta información servirá para perfilar la demanda y avanzar en la selección, explicaron las dependencias.

    Documentación

    Para registrarse, las personas deberán presentar en original y copia:

    • Identificación oficial vigente con fotografía (INE o equivalente)
    • CURP actualizada
    • Comprobante de domicilio (no mayor a tres meses).

    Horario de atención

    • Las fechas y horarios de registro varían según la entidad y el municipio.
    • El horario general de atención es de 8:00 a 16:00 horas, aunque algunos módulos operarán con horarios extendidos o específicos.
    • Se recomienda acudir en la fecha asignada para su localidad y con la documentación completa.

    Mapa interactivo

    La ciudadanía puede consultar el mapa interactivo disponible en el micrositio del Programa, herramienta clave para identificar si en su estado o municipio habrá módulo de registro.

    Este recurso permite ubicar con facilidad la sede correspondiente y conocer las fechas y horarios de atención, facilitando la organización de la visita para realizar el trámite. Hay que ingresar al sitio https://pvb.conavi.gob.mx

    Si el mapa indica que aún no hay convocatoria para su entidad, la Conavi invita a mantenerse atenta(o) a las siguientes etapas, en las que se prevé ampliar la cobertura a más zonas del país.

    Los trámites son presenciales y gratuitos

    • En esta fase, la Conavi evaluará las solicitudes recibidas en un plazo máximo de 20 días hábiles y publicará el listado preliminar de posibles beneficiarios en la página oficial de la Conavi: www.gob.mx/conavi y en puntos estratégicos de las zonas de intervención.
    • Posteriormente, se contactará a las personas preseleccionadas por llamada, SMS o WhatsApp para programar una visita domiciliaria, en la que se verificará la información y, de ser necesario, se solicitará documentación adicional.
    • La Sedatu, Bienestar y Conavi  reiteraron que todos los trámites son gratuitos, no cuentan con gestores ni intermediarios, y la única vía de registro es de manera presencial en los módulos oficiales.
  • Temen que cárteles identifiquen a testigos de casos criminales tras hackeo a tribunales en EU

    Temen que cárteles identifiquen a testigos de casos criminales tras hackeo a tribunales en EU

    CIUDAD DE MÉXICO (apro).— Los cárteles podrían tener como objetivo a testigos en casos criminales tras un importante ataque cibernético a tribunales en Estados Unidos.

    Existe una creciente preocupación de que los cárteles y actores extranjeros puedan utilizar los datos robados para identificar informantes y frustrar investigaciones criminales, informó el medio digital estadunidense Politico.

    De acuerdo con una nota publicada en el portal especializado en política estadunidense, las autoridades temen que los cárteles de la droga latinoamericanos se encuentren entre quienes obtuvieron datos judiciales confidenciales debido a una amplia vulneración del sistema de archivo de casos del poder judicial federal.

    Esto genera preocupación de que los grupos ahora puedan atacar a los testigos colaboradores involucrados en juicios penales, detalla la nota firmada por John Sakellariadis y Josh Gerstein.

    “La preocupación, según tres funcionarios judiciales e investigadores con conocimiento del hackeo, es que los cárteles podrían utilizar los datos robados como arma para identificar a testigos en casos que el gobierno federal ha abierto en su contra, o para obtener información sobre investigaciones penales inminentes o en curso, como órdenes de intervención telefónica selladas y órdenes de arresto y registro”, expuso la nota publicada el pasado viernes.

    El ataque cibernético fue calificado de grave a principios de julio por la Oficina Administrativa de los Tribunales de Estados Unidos.

    Se cree que al menos una docena de tribunales de distrito en varios estados de EU se han visto directamente afectados por la vulneración continua del sistema de archivo digital de casos, conocido como CM/ECF, según las dos primeras fuentes.

    Se cree que el incidente es uno de los ataques informáticos más graves al sistema de archivo de los tribunales federales en años.

    No está claro si los cárteles estaban directamente relacionados con el hackeo. También es posible que los grupos criminales estén comprando los datos a otros hackers con acceso al sistema, indicó Politico.

  • Hallan manos cercenadas y una mujer decapitada dentro de un carrito en Tijuana

    Hallan manos cercenadas y una mujer decapitada dentro de un carrito en Tijuana

    MEXICALI (apro).- Un par de manos cercenadas y un narcomensaje contra un mando policiaco, además del cuerpo decapitado de una mujer en un carrito de mandado, fueron parte del saldo violento registrado este fin de semana en el municipio de Tijuana, Baja California.

    Del primer caso, antes de las 07:00 horas del sábado 9 de agosto, fue reportado el hallazgo de restos y una cartulina en el bulevar García y Bosques Templarios de la colonia Natura, Sección Bosques.

    Conforme a la prensa local, las partes estaban posadas sobre una cartulina con el mensaje “Esto te va a pasar si sigues extorsionando ‘03’ Barrera Reyes Adrián ATT. Los Chukys”, presuntamente contra el comandante regional de la policía municipal, Adrián Barrera Reyes.

    Policías municipales acordonaron el lugar e informaron a la Fiscalía General del Estado de Baja California (FGE), para que personal de homicidios dolosos procesara la escena.

    Destacó que durante la madrugada del 31 de julio hubo un hallazgo similar en la zona: una pierna en estado de descomposición dentro de una hielera, junto con una cartulina amarilla y otra amenaza dirigida al mismo mando policial.

    Del segundo caso, también registrado el sábado, fue cerca de las vías del ferrocarril y bulevar Cuauhtémoc Norte, en la colonia Libertad, parte baja.

    Según los datos, transeúntes habrían reportado el hallazgo del cuerpo dentro de un carrito color negro, envuelto en cobijas y una bolsa de plástico; al arribar al lugar, la policía municipal confirmó que había un cuerpo decapitado, además de una sábana blanca con un narcomensaje “Puro Cartel de Sinaloa. Aquí empieza la limpia. Att. La Parka y Los Fantasmas”.

    Y a unos 100 metros de distancia, aproximadamente, la cabeza de una mujer dentro de una caja de plástico, sobre las vías del tren, de acuerdo a los reportes locales.

    De ambos casos no hay detenidos ni han sido dadas a conocer la identidad de las víctimas.

  • Investigan a la titular de Hacienda de Morelos por presunto enriquecimiento ilícito

    Investigan a la titular de Hacienda de Morelos por presunto enriquecimiento ilícito

    CUERNAVACA (apro).- Mirna Zavala Zúñiga, actual titular de la Secretaría de Hacienda del Gobierno de Morelos, es investigada por la Fiscalía Anticorrupción local por presuntos delitos de ejercicio abusivo de funciones y enriquecimiento ilícito.

    Al tratarse de una servidora pública, la ley contempla la posibilidad de prisión preventiva como medida cautelar.

    Zavala dejará el cargo el 15 de agosto. La gobernadora Margarita González Saravia informó que su salida obedece a la fusión de las secretarías de Hacienda y Administración, que dará origen a la nueva Secretaría de Administración y Finanzas.

    El fiscal especializado en Combate a la Corrupción, Leonel Díaz Rogel, confirmó que se abrió una carpeta de investigación tras detectarse la posesión de un terreno de 520 metros cuadrados, valuado en 3.1 millones de pesos, ubicado en Vista Hermosa, una de las zonas más exclusivas de Cuernavaca. El predio figura en copropiedad con su esposo, Israel Sergio González Macedo, director del Registro Civil en Morelos.

    Aunque Zavala reconoció la titularidad del terreno —y afirmó que solo cuenta con cimientos y cisterna—, la indagatoria se inició de oficio debido a que presuntamente no lo declaró en su última declaración patrimonial.

    Omitir la inscripción de una propiedad a nombre de una persona servidora pública constituye, según la Ley General de Responsabilidades Administrativas, una falta grave que puede derivar en sanciones como la destitución del cargo, la inhabilitación para ejercer funciones públicas y, en ciertos casos, un proceso penal.

    Los artículos 27, 47 y 52 de esta ley establecen que esta omisión también puede vincularse con el delito de enriquecimiento ilícito, el cual contempla penas de hasta 14 años de prisión, multas y el decomiso de bienes.

    Durante las pesquisas también se habrían identificado otros dos bienes inmuebles que, de acuerdo con la investigación, tampoco fueron incluidos en su declaración. Los delitos imputados, previstos en los artículos 220 y 224 del Código Penal Federal, establecen prisión preventiva oficiosa. En los próximos días, la Fiscalía podría solicitar una orden de aprehensión.

    Esta periodista buscó a la funcionaria, tanto vía telefónica como por mensaje de WhatsApp, para conocer su postura sobre los señalamientos. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se obtuvo respuesta.

    Durante su conferencia de prensa del lunes 4 de agosto, al adelantar la salida de Zavala, la gobernadora detalló que le ofreció la subsecretaría de la nueva dependencia, pero ella prefirió iniciar su trámite de jubilación y continuar su carrera en la academia.

    Una semana antes, el 28 de julio, en otra conferencia de prensa, González Saravia fue cuestionada sobre la información que circulaba respecto a un inmueble millonario presuntamente adquirido por Zavala. En esa ocasión, la mandataria calificó las versiones como “rumores” y “politiquerías”, lo que, en apariencia, representó un respaldo a la secretaria.

    En redes sociales también se han difundido acusaciones de nepotismo contra Zavala, debido a que su esposo ocupa un alto cargo en el Poder Ejecutivo como director del Registro Civil en Morelos.

  • Suspenden operaciones en el AICM y activan alerta púrpura en Cuauhtémoc por lluvias fuertes (Video)

    Suspenden operaciones en el AICM y activan alerta púrpura en Cuauhtémoc por lluvias fuertes (Video)

    CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) suspendió operaciones a causa de las fuertes lluvias que cayeron este domingo en la capital del país.

    Esta tarde, intensas lluvias acompañadas de granizo azotaron la capital mexicana, provocando severas inundaciones en la emblemática avenida Paseo de la Reforma, una de las principales arterias de la ciudad. En la Alcaldía Cuauhtémoc se activó la alerta púrpura.

     

     

    “Debido a las fuertes lluvias de esta tarde y derivado de reportes de escasa visibilidad y a fin de no comprometer  la seguridad operacional, por disposición de la autoridad aeronáutica permanecerán cerradas las operaciones de aterrizaje y despegue las próximas 3 horas a fin de que los trabajos de desalojo de las aguas pluviales que ocasionaron encharcamientos, permitan recuperar la capacidad operativa”, informó en X la cuenta oficial del AICM, que recomendó a los usuarios mantenerse en contacto con las aerolíneas por la afectación de horarios.

     

    En redes sociales circularon fotos y videos de las inundaciones en el interior de la terminal aérea.

     

    <blockquote class=”twitter-tweet”><p lang=”es” dir=”ltr”>??<a href=”https://twitter.com/hashtag/AS%C3%8D?src=hash&amp;ref_src=twsrc%5Etfw”>#ASÍ</a>: El <a href=”https://twitter.com/AICM_mx?ref_src=twsrc%5Etfw”>@AICM_mx</a>, inundado en pistas y en su interior.<br><br>Todo un caos en la terminal aérea por las intensas lluvias (como en buena parte de la ciudad). <a href=”https://t.co/yLIlAhCI9a”>pic.twitter.com/yLIlAhCI9a</a></p>&mdash; Carlos Zúñiga Pérez (@Carloszup) <a href=”https://twitter.com/Carloszup/status/1954748425523585279?ref_src=twsrc%5Etfw”>August 11, 2025</a></blockquote> <script async src=”https://platform.twitter.com/widgets.js” charset=”utf-8″></script>

    En tanto, reportes de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, indicaban que las precipitaciones, que alcanzaron niveles críticos en la alcaldía Cuauhtémoc, generaron encharcamientos que paralizaron el tráfico y afectaron a cientos de transeúntes y automovilistas.

    En Paseo de la Reforma, las inundaciones de este domingo alcanzaron niveles que cubrieron parcialmente banquetas y carriles, obligando a las autoridades a cerrar tramos de la vialidad y desviar el tráfico hacia avenidas alternas como Chapultepec.

    Equipos de emergencia, coordinados bajo el operativo Tlaloque 2025, trabajaron para desazolvar coladeras y liberar el paso, pero la intensidad del aguacero dificultó las labores.

    Los peatones, muchos de ellos turistas que frecuentan la zona por su cercanía a sitios emblemáticos como el Ángel de la Independencia, enfrentaron dificultades para transitar.

    La alcaldía Cuauhtémoc, donde se encuentra Reforma, fue una de las más afectadas, junto con Álvaro Obregón, donde también se reportaron encharcamientos significativos.

    La Secretaría de Seguridad Ciudadana desplegó personal para asistir a automovilistas varados, mientras que el Sistema de Aguas de la Ciudad de México intensificó el monitoreo del drenaje profundo. Sin embargo, la saturación de alcantarillas, obstruidas en parte por basura y escombros, agravó la situación, un problema recurrente en la capital durante esta temporada.

    La alerta púrpura emitida por el gobierno de Clara Brugada subraya la gravedad del evento, que ha puesto a prueba la infraestructura urbana de la metrópoli.

    La temporada de lluvias en la Ciudad de México, que abarca de mayo a octubre, se caracteriza por precipitaciones intensas que a menudo superan la capacidad de los sistemas de drenaje, especialmente en áreas céntricas como Reforma. Este 2025, el fenómeno de La Niña ha intensificado las lluvias, con un aumento del 30% en el volumen de precipitaciones en comparación con el promedio de los últimos cinco años, de acuerdo con datos del Servicio Meteorológico Nacional.

    En los últimos años, proyectos como la construcción de colectores pluviales han buscado mitigar estos problemas, pero los resultados aún son insuficientes ante eventos climáticos cada vez más intensos.

    Para las próximas horas, se pronostican más lluvias en la capital, lo que mantiene en alerta a las dependencias de protección civil.