CDMX – Página 2 – ContraSentido

Categoría: CDMX

  • En crisis, la Sedeco y los comerciantes; denuncian abandono de mercados (Video)

    En crisis, la Sedeco y los comerciantes; denuncian abandono de mercados (Video)

    CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).– A pocos meses de que concluya el primer año de la actual Jefatura de Gobierno, comerciantes y productores de la Ciudad de México reportaron un deterioro en su relación con la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco).

    Voceros del Movimiento Plural de Comerciantes de Mercados Públicos y de la Unión de Comerciantes y Productores de la Nave Roja señalaron que la comunicación con la dependencia se ha debilitado en comparación con gestiones anteriores, pese a que estos sectores representan una parte central de la cadena comercial que abastece de alimentos a la población.

    Representantes de ambos sectores atribuyeron esta situación a la falta de experiencia de la titular de la Sedeco, Manola Zabalza, y de otros funcionarios de la dependencia. Indicaron que esta condición ha impactado la coordinación en programas y procesos administrativos, como el de Mejoramiento de Mercados, que involucra recursos de la dependencia y de las alcaldías, así como la atención a necesidades de los mercados públicos y los productores que abastecen la Central de Abastos (Ceda) .

    En entrevista, Edgar Mendieta, integrante y vocero del Movimiento Plural, consideró que la falta de capacidad de la dependencia para construir un canal de comunicación efectivo con los comerciantes reside también en la coordinación que mantienen desde la Sedeco con funcionarios de Gobierno central, como el subsecretario de Gobierno, Fadlala Akabani.

    Con firmeza, apuntó la importancia de que esta dependencia construya una relación productiva y saludable con los comerciantes de la ciudad: 

    Lo que pasa es que la Secretaría de Desarrollo Económico tiene una Dirección de Abasto y Distribución de Alimentos. Ahí es donde todos los que brindamos el servicio del mercado público o de abasto tenemos vinculación.

    Para dimensionar, explica que hay 340 mercados en la Ciudad de México, 200 concentraciones, más de mil tianguis. Sólo en los mercados hay 79 mil comerciantes: “Haciendo un cálculo de esos 79 mil puestos, sobre una venta bruta muy pobre de mil pesos, estamos hablando de 70 millones de pesos que se mueven diario en mercados públicos, a la semana son 553 millones de pesos, sobre esa base de la que dependen proveedores, distribuidores, transportistas, carretilleros, trabajadores”.

    Aún más, Mendieta apuntó que no se han atendido las obligaciones que la dependencia tiene con los comerciantes de los mercados públicos, para ejemplificar se refirió al programa de Mejoramiento de Mercados en el que el gobierno capitalino pone 60% de los recursos y las alcaldías otro 40%, cuya designación está a cargo de la Sedeco: 

    Esta falta de experiencia, por decirlo de alguna manera, ha hecho que al día de hoy no hayan publicado este ejercicio que tiene reglas de operación y que son muchos factores que se tienen que cumplir para que se pueda otorgar ese resupuesto a un mercado.

    El vocero advierte que el atraso para la ejecución de este programa ya es de un año, pues ya se debieron haber hecho los levantamientos de información para asignar los recursos del próximo año, por lo que el rezago es significativo: “Eso habla de la negligencia”.

    También recordó que el descontento de los comerciantes con la Sedeco comenzó el 9 de enero último, con la publicación en la Gaceta Oficial de los Lineamientos para la Operación y Funcionamiento de Mercados Públicos, por lo que realizaron bloqueos y marchas en toda la capital mexicana.

    El único acercamiento que han tenido con Zabalza fue cuando acudió a los mercados para “promocionar y hablar a favor” de dichos lineamientos. Desde entonces, no han recibido “los Lineamientos para la Operación y Funcionamiento de Mercados Públicos”.

    Ante la indiferencia de la funcionaria, los comerciantes solicitaron que su enlace con las autoridades en las mesas de diálogo sea con el secretario de Gobierno, César Cravioto. Además, han sostenido charlas con el subsecretario de Gobierno, Fadlala Akabani, en las que han sido testigos de faltas de respeto por parte de funcionarios de la Sedeco, contra el extitular de la misma dependencia: “Nosotros somos los afectados de esa falta de coordinación”.

    Zabalza. Rechazo a encuentros con comerciantes y productores. Foto: Eduardo Miranda  

    Edgar Mendieta hizo llegar a esta Redacción un video (ver al final del texto) en el que el titular de la Dirección de Abasto, Edgar Torres, le dice a Akabani que “él no lo manda”, mientras los comerciantes presentes le exigen respeto por el actual funcionario de la Secretaría de Gobierno.

    Productores también inconformes 

    El presidente de la Unión de Comerciantes y Productores de la Nave Roja en CEDA, Reynaldo Castañeda, consideró que la relación que sostienen con la Sedeco se ha deteriorado en esta administración, pues en el sexenio pasado si lograron construir una relación efectiva con los enlaces que establecieron en la gestión de Akabani, aunque no tuvieron comunicación directa con él.

    Castañeda hizo énfasis en el papel que juegan los productores de hortalizas en la capital mexicana, pues ellos son quienes dan inicio a la cadena comercial que hace posible llevar la comida a los platos de la ciudadanía: 

    No es posible que la funcionaria (Manola Zabalza) no quiso recibirnos, nos mandó ahí un secretario, prácticamente no sabe ni lo que es la Central de Abasto, entonces por lógica le da miedo dialogar con nosotros. 

    “No tenemos limpieza, no tenemos luz, no tenemos seguridad”, denuncia el representante de productores. 

    También expone que la Sedeco delega su responsabilidad en la coordinadora general de la Ceda, Mónica Pacheco Skidmore. 

    “No entienden lo que es ser un productor y los maltratados a los que estamos sujetos, no entienden que puede faltar ambulantaje, pueden faltar incluso comerciantes, pero sin los productores se frena todo”.

    Tanto Castañeda como Mendieta consideraron que es un error estratégico del gobierno central (a cargo de la morenista Clara Brugada) desatender las necesidades de comerciantes y productores.

  • Gobierno de CDMX defiende puntos de tolerancia para el consumo lúdico de mariguana

    Gobierno de CDMX defiende puntos de tolerancia para el consumo lúdico de mariguana

    CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Con la instalación de tres puntos de tolerancia al consumo lúdico de mariguana en la capital mexicana, el Gobierno de Clara Brugada reconoce la necesidad de ir generando acuerdos y normas en torno a esta práctica, como parte del derecho al libre desarrollo de la personalidad, de acuerdo con la titular Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA), Amaya Ordorika.

    Desde el pasado 4 de agosto, los habitantes y visitantes de la CDMX pueden consumir cannabis en tres puntos de la alcaldía Cuauhtémoc, que cuentan con el resguardo de elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), y se localizan en el Monumento Simón Bolívar, en la Plaza de la Concepción, y la Plaza de la Lectura José Saramago. 

    Ahí, el IAPA instaló mesas informativas a las que los usuarios pueden acercarse para conocer los riesgos y los daños asociados al consumo de marihuana, en conjunto con las estrategias para la reducción de estos. 

    En entrevista con Proceso, la titular del Instituto compartió que en estos espacios los ciudadanos tendrán la oportunidad de identificar si su consumo puede estar convirtiéndose en una situación de adicción o dependencia, así como a dónde acudir por ayuda y qué servicios públicos están disponibles para su atención.

    La funcionaria precisó que el IAPA también tendrá mesas en los puntos de consumo de mariguana que existían en la capital sin la supervisión ni regulación del Gobierno local, en las inmediaciones de la estación Hidalgo, del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro; en la Estela de Luz y frente al Museo de Memoria y Tolerancia, en la avenida Juárez: “Para poder informar que en ese espacio ya no se puede llevar a cabo el consumo y dónde sí se puede llevar a cabo”. 

    Una visión descriminalizada

    Ordorika reconoció que ella misma ha sido consumidora de mariguana y tiene una visión descriminalizada de esta actividad.

    En su opinión, la iniciativa del Gobierno capitalino por establecer los puntos de consumo obedece al reconocimiento de la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre el consumo de cannabis: “De manera vinculada tanto al orden social necesario, a la no violencia, pero también a la salud, por eso es que desde el Instituto estamos acompañando estos espacios”. 

    Entonces, recordó que los espacios de consumo lúdico de mariguana comenzaron a surgir en la ciudad como una forma de protesta en la administración local pasada, que estuvo a cargo de la presidenta Claudia Sheinbaum: “Fueron consolidándose con el tiempo como un ejercicio de libre desarrollo de la personalidad, sin un contexto de regulación de los espacios, eso llevó a distintas complicaciones, entre ellas que en los espacios no solo se llevará a cabo el consumo, sino también otras actividades no permitidas en relación con la planta”. 

    Se refirió a la venta de mariguana y de otras sustancias ilícitas que se daba en los espacios de consumo no regulados. Al ser cuestionada sobre qué estrategia implementarán las autoridades para evitar la descomposición de los nuevos puntos, respondió: “Se están implementando distintas medidas. La primera es un acuerdo con los coordinadores de sociedad civil de estos espacios, para que también ellos nos apoyen a que no se lleve a cabo venta o intercambio de cannabis en estos lugares”. 

    Añadió: “Lo segundo es que se han hecho adecuaciones como poner iluminación, cámaras de C5, y también hay presencia tanto de Secretaría de Gobierno (SECGOB) como de personal del IAPA, para poder notificar a las autoridades correspondientes, si se llega a detectar cualquier acción fuera de los acuerdos establecidos”. 

    Amaya Ordorika detalló la manera en la que Clara Brugada planteó el aproximamiento al consumo de cannabis en la capital: “Nuestra jefa de gobierno lo ha planteado de manera muy explícita desde una visión de inclusión social, derechos humanos y de salud, no de prohibicionismo”. 

    Y habló sobre las regulaciones que quedan pendientes: “Falta la armonización del marco normativo a nivel federal, con la declaratoria de inconstitucionalidad para que se pueda regular de manera integral el consumo, pero bueno, esa es responsabilidad de los legisladores federales”. 

  • Avanza dictamen que reconoce a animales como seres sintientes en CDMX

    Avanza dictamen que reconoce a animales como seres sintientes en CDMX

    CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La Comisión de Administración y Procuración de Justicia del Congreso de la Ciudad de México aprobó un dictamen que reconoce a los animales como seres sintientes en lugar de bienes inmuebles o bienes mostrencos, como lo establece el Código Civil del Distrito Federal. 

    El dictamen, aprobado por unanimidad durante una sesión virtual este 5 de agosto, plantea modificaciones al Código Civil del Distrito Federal para que los animales sean reconocidos como seres sujetos de consideración moral y trato digno, lo cual amplía la posibilidad de iniciar procesos civiles en su defensa.  

    De acuerdo con los legisladores, lo anterior ofrece legitimidad legal a la Ley de Protección y Bienestar de los Animales de la Ciudad de México, pues constituye un respaldo jurídico para la protección legal de los animales y la lucha contra su maltrato. 

    El dictamen que aprobó la Comisión de Administración y Procuración de Justicia podrá ser sometido a votación en el pleno del Congreso la próxima semana durante un periodo extraordinario.

    En caso de ser aprobado, determinará lo siguiente: “La protección y el bienestar de los animales se regirá por lo que disponga la legislación y la normativa aplicable, así como por lo dispuesto en este Código, en todo aquello que sea pertinente y en la medida en que sea compatible con su naturaleza”. 

    Este martes, el diputado morenista, Alberto Martínez Urincho, se pronunció sobre el tema: “Tienen el derecho a no ser considerados cosas, en consecuencia, y atendiendo la norma constitucional local, resulta contradictorio jurídica y biológicamente seguir catando en nuestro Código Civil a los animales como bienes muebles e inmuebles”. 

    En tanto, la legisladora que preside la Comisión de Preservación del Medio Ambiente, Cambio Climático y Protección Ecológica, Elvia Estrada, refirió: “Más allá de las creencias y opiniones, no podemos dejar de considerar que es un hecho científico y probado que los animales son seres sintientes y, por consiguiente, conscientes”. 

  • #LordElevador: Captan golpiza de un sujeto a una mujer dentro de un ascensor en Cuajimalpa

    #LordElevador: Captan golpiza de un sujeto a una mujer dentro de un ascensor en Cuajimalpa

    CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Un hombre fue captado por las cámaras de videovigilancia de un elevador mientras golpeaba en repetidas ocasiones a una mujer indefensa frente al ataque, en la exclusiva Residencial Avivia, de la colonia Lomas de Chamizal, en la alcaldía de Cuajimalpa.

    La grabación se viralizó en redes sociales y causó la indignación de los usuarios, quienes bautizaron al agresor como “Lord elevador”. 

    En las imágenes se puede apreciar cómo el hombre arrastra a su víctima al interior del elevador contra su voluntad. 

    Mientras ella se encuentra desorientada, el sujeto presiona rápidamente los botones del elevador y voltea para golpearla, la tira al piso, la patea y le arrebata su celular.

    La mujer comienza a proteger su cabeza y estirar su brazo para mantenerlo lejos de ella, pero él la golpea una vez más en las costillas hasta que se abre la puerta y los dos abandonan el espacio, él antes que ella.

    De acuerdo con reportes periodísticos, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) ya abrió una carpeta de investigación por los hechos. 

     

     

  • Investigan a policías de CDMX captados en actos sexuales dentro de una patrulla

    Investigan a policías de CDMX captados en actos sexuales dentro de una patrulla

    CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En redes sociales se viralizó un video en el que dos oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), un hombre y una mujer, aparecen al interior de una patrulla mientras realizan actos y tocamientos sexuales. 

    La dependencia encabezada por Pablo Vázquez reaccionó a la grabación difundida e informó en una tarjeta informativa que ya se inició una carpeta de investigación interna en la Dirección General de Asuntos Internos. 

    En tanto, los oficiales involucrados fueron identificados y serán citados para rendir su declaración.

     

     

    “La Secretaría de Seguridad Ciudadana reitera que no tolerará ningún acto contrario a los protocolos de actuación policial, así como a los principios que nos rigen como Institución, todos los casos fuera de la normatividad serán investigados y sancionados”, se informó.

  • Vecinos rechazan zona de tolerancia de consumo de marihuana en la Cuauhtémoc

    Vecinos rechazan zona de tolerancia de consumo de marihuana en la Cuauhtémoc

    CIUDAD DE MÉXICO (apro).- A menos de 24 horas de que el Gobierno de la Ciudad de México habilitó una zona de tolerancia de consumo de marihuana en el Parque la Concepción, de la alcaldía Cuauhtémoc, habitantes de la zona bloquearon el cruce de la calle Belisario Domínguez y Eje Central Lázaro Cárdenas, para denunciar que dicho espacio aumenta su percepción de inseguridad y los expulsa de los espacios públicos.

    Los inconformes argumentaron que no es viable promover un espacio de consumo de cannabis en el parque mencionado, debido a que por ahí circulan menores de edad que estudian en tres escuelas ubicadas por la zona. 

    Además, denunciaron que las autoridades de la Secretaría de Gobierno (SECGOB) buscaron entablar un diálogo con colectivos de consumidores, mientras que los vecinos no fueron consultados para determinar si en el Parque de la Concepción sería bien recibido el uso lúdico de marihuana.

     

     

    Los habitantes bloquearon la circulación en Eje Central con pancartas en las que escribieron las consignas: “Queremos respeto al parque de los niños, no al 420”, “Los niños tienen derecho al parque y a no oler marihuana”. Una mujer incluso llevó a su perro con un letrero colgado: “No me quiten mi espacio a donde voy a hacer pipi”.

    Entre la mañana y la tarde de este martes 5 de agosto, la avenida estuvo bloqueada por más de tres horas, entonces, los manifestantes retiraron la protesta para ingresar a una mesa de diálogo con el subsecretario de concentración política, Fadlala Akabani. 

     

     

    Sin embargo, no lograron establecer un acuerdo y retomaron el bloqueo tras la negociación con las autoridades, para exigir el retiro “inmediato” de la zona de consumo lúdico de marihuana, pues aseguraron que aumentó la percepción de inseguridad y se han visto afectados los comercios de la zona. 

  • Desarticulan 24 células delictivas y disminuyen homicidios, según informe de seguridad de Brugada

    Desarticulan 24 células delictivas y disminuyen homicidios, según informe de seguridad de Brugada

    CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- El titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), Pablo Vázquez, presumió haber desarticulado 24 células delictivas, así como la detención de 32 objetivos prioritarios, durante los 10 meses que van del Gobierno encabezado por Clara Brugada en la Ciudad de México.  

    En la presentación del Informe de Seguridad, Brugada ofreció datos del conjunto de delitos de alto impacto y remarcó que su administración ha registrado este año 462 homicidios, lo que representa una reducción del 10% en comparación con el mismo periodo –de enero a julio– de 2024; mientras que en comparación con 2019, presenta una reducción del 51 por ciento.  

    En su discurso, la dirigente local aseguró que, a diferencia de “cualquier otro delito”, el registro de homicidios no presenta una “cifra negra”. Entonces, ofreció la siguiente explicación textual:  

    “Por eso el indicador, y mientras el delito de homicidio que expresa el nivel de violencia que tenemos en la sociedad, si seguimos disminuyendo, es un indicador que en todo lo demás, con mayor razón”.  

    Entonces, tomó la palabra el jefe de la Policía, quien ofreció una presentación con los datos levantados por la misma dependencia que encabeza, sobre el combate de delitos de alto impacto.  

    Según el funcionario, en lo que va de la actual administración los oficiales han logrado la detención de 568 personas, lo que permitió la desarticulación de 24 células delictivas.  

    Vázquez precisó que desarticularon de dos células delictivas de la Unión de Tepito, con la detención de 162 presuntos integrantes; otras dos células delictivas de la Fuerza Anti-Unión, con la detención de 46 presuntos integrantes; de dos células del Cártel de Tláhuac, con 20 presuntos miembros detenidos; así como una célula del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), con siete presuntos integrantes detenidos.  

    Además, notificó la detención de 12 presuntos integrantes del grupo delictivo “Los Rodolfos”; así como la desarticulación de otros 17 grupos delictivos con la detención de 321 personas.  

    Sobre la aprehensión de 32 objetivos prioritarios, el funcionario destacó la detención ejecutada el pasado 1 de julio contra Christopher “N”, alias “El Ken”, presunto generador de violencia en Álvaro Obregón.  

    También mencionó la detención, del 4 de julio, de Carlos Eduardo “N”, alias “Lalo Bananas”, así como la detención el 9 de julio de Romel “N”, ambos presuntos integrantes de la Unión de Tepito.  

    En lo que va del mes de agosto, resaltó la detención de Gustavo “N”, alias “El Malparado” o “El 19”, presunto líder de “Los Malportados” y del grupo delictivo “Nuevo Imperio”. 

  • Tercer incidente en menos de una semana en la Línea A de Metro

    Tercer incidente en menos de una semana en la Línea A de Metro

    CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Por tercera vez en menos de una semana, la Línea A del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro suspendió el servicio entre la estación Los Reyes y La Paz, debido a una reparación en la catenaria que se prolongará hasta el cierre de operaciones de este lunes 4 de agosto. 

    En su cuenta de X, el titular del gigante naranja, Adrián Rubalcava, notificó que se implementó un servicio provisional que operó desde la estación Pantitlán a Santa Martha, en ambos sentidos: “El personal del Metro ya trabaja para restablecer la circulación lo antes posible”. 

    Por su parte, el Metro informó en la misma red social que las estaciones Los Reyes y La Paz permanecerán cerradas hasta el cierre de operaciones, es decir, no ofrecerán servicio hasta este martes 5 de agosto. 

     

     

    En redes sociales, usuarios mostraron descontento ante la ausencia de un servicio de apoyo para sus traslados con camiones de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP), la cual no habilitó ninguna unidad para apoyar a la ciudadanía. 

    Se trata de la tercera ocasión en siete días que la Línea A suspende operaciones. El pasado 29 de julio se mantuvieron cerradas por más de 16 horas las mismas estaciones mencionadas, también por una falla en la catenaria, la cual sufrió una sobretensión a causa de las lluvias, por lo que presentó una ruptura y una deformación en los postes de soporte. 

    Al día siguiente, las precipitaciones en la capital mexicana causaron encharcamientos al interior del Metro, por lo que se suspendió el servicio en el tramo que va de la estación Guelatao a Santa Marta. 

  • Cincuenta familias afectadas por Fidampu mantienen bloqueo en la Merced, tras 17 meses sin respuesta

    Cincuenta familias afectadas por Fidampu mantienen bloqueo en la Merced, tras 17 meses sin respuesta

    CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).– Una situación angustiante viven 50 familias que fueron desalojadas extrajudicialmente de la Merced por la Fiscalía Ambiental de la Ciudad de México (Fidampu) cuando aseguró el edificio ubicado en General Anaya 27, el 9 de enero de 2024, y las expulsó a la calle, sin aviso previo y sin permitirles defenderse. 

    En protesta por el atropello sufrido, las familias mantienen cortada la vialidad de esa calle, que es una arteria que conecta el Centro con la salida hacia el Estado de México, por el Eje 3 Oriente. También, porque todas sus pertencias quedaron dentro de sus casas tras el aseguramiento, que dejó 20 niños sin hogar; entre ellos, hay un menor de edad de un mes de nacido durmiendo entre cartones a cielo abierto. A fines de mayo de este año, el día 31, nació otra bebé de una de las familias del campamento, quienes, manteniendo la protesta y sufriendo enormes dificultades por vivir en la intemperie, no han logrado que se atienda su situación ni que se repare el daño sufrido. 

    De acuerdo con lo que pudo confirmar este medio, la carpeta por despojo fue abierta denunciando una supuesta invasión ocurrida en diciembre de 2023, cuando los vecinos más veteranos tienen comprobantes de renta de sus departamentos desde los años setenta. 

    El pleito fue iniciado ante la Fidampu por Pedro Arellano, a quien identifican como un antiguo inquilino del edificio que, aprovechando la ausencia de los hermanos españoles que oficiaban de dueña y cobrador –Carmen Ramón Pérez, a quien nunca conocieron, y su hermano Emilio– ha intentado tomar control del lugar. 

    Ya habían sufrido y resistido un primer intento de desalojo con hombres armados en 2017, pero cuando en 2024 Arellano acudió a la Fiscalía Ambiental, sí logró expulsarlos masivamente del edificio con apoyo estatal, sin mayor explicación, como cuentan las vecinas en el video. 

    “Enséñame que traes una orden”, exigió una de ellas a los agentes del Ministerio Público, que acudieron al mando de Rosalba Lara Ramírez. “Me dijeron que uno qué iba a saber si uno es ignorante”, le dijeron los funcionarios cuando exigió por sus derechos. “Esta no era la forma en que tenían que hacer las cosas”, reclamó. 

    Cinco días después del operativo de aseguramiento, y ante el cierre de la calle en protesta, siete funcionarios de Fidampu acudieron a llevar “citatorios” para que los vecinos se presentaran en el Búnker, “a ver en calidad de qué estaban ocupando y si es posible entregarles algún tipo de menaje”, según les dijo una de las agentes en el reportaje de video.

    Los funcionarios ministeriales llegaron liderados por el MP Luis Ángel Pérez López, quien estuvo a cargo de vaciar arbitrariamente otros cuatro departamentos el 24 de febrero de 2022, en la colonia San Rafael, caso que se reporta en la edición impresa de junio 2025, de la revista Proceso.  

    Fragmento del reportaje publicado en la edición 0024 de la revista Proceso, correspondiente a junio de 2025, cuyo ejemplar digital puede adquirirse en este enlace.

    La primera entrega de esta investigación, donde se explica el mecanismo del despojo de la Fiscalía Ambiental de la Ciudad de México, se publicó en la edición 2420 de Proceso (marzo 2023) y en este enlace. 

  • Vecinos rechazan zona de tolerancia de consumo de mariguana en la Cuauhtémoc

    Vecinos rechazan zona de tolerancia de consumo de mariguana en la Cuauhtémoc

    CIUDAD DE MÉXICO (apro).- A menos de 24 horas de que el Gobierno de la Ciudad de México habilitó una zona de tolerancia de consumo de mariguana en el Parque la Concepción, de la alcaldía Cuauhtémoc, habitantes de la zona bloquearon el cruce de la calle Belisario Domínguez y Eje Central Lázaro Cárdenas, para denunciar que dicho espacio aumenta su percepción de inseguridad y los expulsa de los espacios públicos.

    Los inconformes argumentaron que no es viable promover un espacio de consumo de cannabis en el parque mencionado, debido a que por ahí circulan menores de edad que estudian en tres escuelas ubicadas por la zona. 

    Además, denunciaron que las autoridades de la Secretaría de Gobierno (SECGOB) buscaron entablar un diálogo con colectivos de consumidores, mientras que los vecinos no fueron consultados para determinar si en el Parque de la Concepción sería bien recibido el uso lúdico de mariguana.

     

     

    Los habitantes bloquearon la circulación en Eje Central con pancartas en las que escribieron las consignas: “Queremos respeto al parque de los niños, no al 420”, “Los niños tienen derecho al parque y a no oler mariguana”. Una mujer incluso llevó a su perro con un letrero colgado: “No me quiten mi espacio a donde voy a hacer pipi”.

    Entre la mañana y la tarde de este martes 5 de agosto, la avenida estuvo bloqueada por más de tres horas, entonces, los manifestantes retiraron la protesta para ingresar a una mesa de diálogo con el subsecretario de concentración política, Fadlala Akabani. 

     

     

    Sin embargo, no lograron establecer un acuerdo y retomaron el bloqueo tras la negociación con las autoridades, para exigir el retiro “inmediato” de la zona de consumo lúdico de mariguana, pues aseguraron que aumentó la percepción de inseguridad y se han visto afectados los comercios de la zona.