Categoría: Economía y Finanzas

  • HR Ratings alerta posible impacto a figuras del sistema financiero mexicano por caso Vector, Intercam y CIBanco

    HR Ratings alerta posible impacto a figuras del sistema financiero mexicano por caso Vector, Intercam y CIBanco

    HR Ratings redujo las calificaciones de las tres instituciones financieras señaladas por el Gobierno de Estados Unidos de presunto lavado de dinero y tráfico ilícito de opioides.

    En el caso de IntercamBanco, la calificadora cambió su calificación de ‘HR AA’ a ‘HR C-’, y para Vector Casa de Bolsa de ‘HR 2’ a ‘HR 5’.

    Por su parte, CIBanco tuvo un ajuste similar, y su división fiduciaria cayó de ‘HR SF1’ a ‘HR SF3-’, también con Observación Negativa.

    Esta decisión, según HR Ratings, se tomó con base en que la situación de estas entidades podría afectar a empresas públicas, intermediarios financieros, fondos de inversión y fibras que operan con ellas.

    Aunque las calificaciones degradadas no implican quiebra, sí reflejan un alto riesgo de deterioro.

     Fitch degrada calificaciones de bancos y bolsa mexicanos

    La calificadora Fitch Ratings degradó de forma abrupta las calificaciones crediticias de Intercam Banco, CIBanco y Vector Casa de Bolsa, luego de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos los señalara por supuestas debilidades en sus controles contra el lavado de dinero vinculado al tráfico de fentanilo y otros opioides.

    Las tres instituciones bajaron a ‘B(mex)’ desde niveles de grado de inversión como ‘AA-(mex)’ y ‘A(mex)’, tanto en calificaciones de largo como de corto plazo.

    Todas fueron colocadas en Observación Negativa, lo que implica la posibilidad de nuevas reducciones si empeora su perfil financiero o reputacional.

    “La baja en las calificaciones refleja el impacto negativo inminente sobre los perfiles de negocio y financieros de las entidades ante el señalamiento por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos”, explicó Fitch en su nota.

    Además, la agencia calificadora precisó que las nuevas calificaciones reflejan el perfil crediticio “significativamente más vulnerable” de estas entidades, “dado el impacto potencial en la capacidad de estas instituciones de cumplir con sus obligaciones financieras”.

    La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) decretó la intervención gerencial temporal de Intercam, CIBanco y Vector Casa de Bolsa para sustituir a sus consejos de administración y representantes legales, a fin de proteger a los ahorradores y garantizar la continuidad operativa durante la investigación.

    La Asociación de Bancos de México aseguró que no hay riesgos sistémicos y que el sistema mantiene su solidez, mientras la Secretaría de Hacienda explicó que, aunque el Tesoro notificó a la Unidad de Inteligencia Financiera, no ha entregado pruebas que respalden los vínculos entre las instituciones y delitos financieros.

    Con información de Yeni Valencia y EFE

  • Senado de EE.UU. propone reducir impuesto a remesas al 1%

    Senado de EE.UU. propone reducir impuesto a remesas al 1%

    El impuesto a las remesas en Estados Unidos sería reducido a tan solo 1 por ciento, según el último borrador del megaproyecto de ley que se discute en el Senado de dicho país.

    Dicha cifra representa una notable reducción con respecto del 3,5 por ciento que habían considerado legisladores estadounidenses hace una semanas, y muy lejos del 5 por ciento que los republicanos de la Cámara de Representantes aprobaron el mes pasado como parte de su versión del plan fiscal impulsado por el presidente de EE.UU., Donald Trump.

    El cambio en el impuesto a las remesas se produce mientras los republicanos del Senado de EE.UU. intentan finalizar su proyecto de ley sobre impuestos, energía, defensa e inmigración.

    El medio estadounidense Politico apuntó en su nota que “no se disponía de una estimación del costo de la nueva versión, aunque se estimaba que el impuesto del 3.5 por ciento que los republicanos del Senado habían contemplado previamente recaudaría mil millones de dólares. Se espera que la versión de la Cámara de Representantes genere 26 mil millones de dólares”.

    La propuesta de gravar las remesas ha despertado críticas entre comunidades de migrantes, expertos fiscales y gobiernos extranjeros, como el de México.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presionó a las filas republicanas para que terminen cuanto antes un importante proyecto de ley sobre impuestos y gastos para que llegue a su despacho antes del 4 de julio, día en el que el país conmemora su independencia.

    “La Cámara de Representantes debe tenerlo listo para enviármelo antes del 4 de julio. Podemos lograrlo. Será una celebración maravillosa para nuestro país”, indicó el mandatario estadounidense en su red social, Truth Social.

    Trump insistió en una rueda de prensa en la Casa Blanca su intención de tener para esa fecha la publicación del bautizado como “gran y hermoso proyecto de ley”, que prevé una retahíla de recortes fiscales.

    Esta medida implementará cero impuestos sobre las propinas, las horas extras y la seguridad social para los adultos mayores, y prevé reforzar la seguridad en las fronteras y lograr “unas fuerzas armadas aún más grandes y poderosas”, según explicó.

    El plan fiscal cuenta con la oposición de los demócratas, pero también de un número significativo de republicanos.

    El proyecto ha sido aprobado por la Cámara Baja y está siendo tramitado en el Senado, donde los republicanos también tienen la mayoría

    Con información de Politico y López-Dóriga Digital

  • G7 anuncia un pacto para eximir a multinacionales de EE.UU. del impuesto mínimo del 15 %

    G7 anuncia un pacto para eximir a multinacionales de EE.UU. del impuesto mínimo del 15 %

    El G7, el grupo de las siete principales economías del mundo, anunció el alcance de un acuerdo para eximir a las grandes multinacionales de Estados Unidos del pago del impuesto mínimo del 15 por ciento pactado en la OCDE.

    El pacto había sido avanzado esta semana por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, que celebró entonces que se hayan defendido los intereses de su país y a cambio pidió al Congreso eliminar la llamada cláusula 889, que contemplaba impuestos en represalia.

    En 2021, 136 países y jurisdicciones alcanzaron un acuerdo que en su momento se calificó de histórico y que estableció un impuesto de multinacionales mínimo del 15 por ciento y el compromiso de repartir parte de los beneficios en los países donde se generen.

    Estuvo promovido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el G20, y compuesto por dos pilares. El Pilar 2 es el que busca que las grandes multinacionales paguen al menos un 15 % de impuestos corporativos. El Pilar 1 se refiere a la reasignación de derechos fiscales.

    Ese Acuerdo Fiscal Global fue negociado durante el Gobierno del demócrata Joe Biden (2021-2025) para evitar la competencia entre jurisdicciones por establecer los impuestos corporativos más bajos y frenar la evasión fiscal de grandes multinacionales.

    Aunque nada más llegar a la Casa Blanca, el 20 de enero, Donald Trump firmó dos órdenes ejecutivas que suponían la salida de EE.UU. de dicho pacto, los países europeos podían seguir aplicando el impuesto a las empresas estadounidenses radicadas en sus territorios.

    Para los integrantes del G7, la modificación contemplada proporcionará “mayor estabilidad y certeza al sistema tributario internacional en el futuro”.

    El establecimiento de un sistema yuxtapuesto facilitará un mayor progreso encaminado a estabilizar el sistema tributario internacional, incluyendo un diálogo constructivo sobre la tributación de la economía digital y la preservación de la soberanía fiscal de todos los países”, dijo la nota difundida por Canadá, que ostenta la presidencia rotatoria del grupo.

    El G7 expresó su voluntad de apoyar esta postura en las negociaciones con el G20 y con la OCDE, así como su deseo de “alcanzar rápidamente una solución aceptable y aplicable para todos”.

    Cuando Bessent avanzó la noticia, advirtió que la Administración de Trump “permanece atenta ante cualquier impuesto extranjero discriminatorio o extraterritorial aplicado contra los estadounidenses” y defenderá su “soberanía fiscal”.

    Con información de EFE

  • Fitch degrada calificaciones de bancos y bolsa mexicanos por acusaciones de lavado en EE.UU.

    Fitch degrada calificaciones de bancos y bolsa mexicanos por acusaciones de lavado en EE.UU.

    La calificadora Fitch Ratings degradó este viernes de forma abrupta las calificaciones crediticias de Intercam Banco, CIBanco y Vector Casa de Bolsa, luego de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos señalara a estas instituciones mexicanas por supuestas debilidades en sus controles contra el lavado de dinero vinculado al tráfico de fentanilo y otros opioides.

    Las tres instituciones bajaron a ‘B(mex)’ desde niveles de grado de inversión como ‘AA-(mex)’ y ‘A(mex)’, tanto en calificaciones de largo como de corto plazo.

    Todas fueron colocadas en Observación Negativa, lo que implica la posibilidad de nuevas reducciones si empeora su perfil financiero o reputacional.

    “La baja en las calificaciones refleja el impacto negativo inminente sobre los perfiles de negocio y financieros de las entidades ante el señalamiento por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos”, explicó Fitch en su nota.

    Además, la agencia calificadora precisó que las nuevas calificaciones reflejan el perfil crediticio “significativamente más vulnerable” de estas entidades, “dado el impacto potencial en la capacidad de estas instituciones de cumplir con sus obligaciones financieras”.

    Desde ayer, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) decretó la intervención gerencial temporal de Intercam, CIBanco y Vector Casa de Bolsa para sustituir a sus consejos de administración y representantes legales, a fin de proteger a los ahorradores y garantizar la continuidad operativa durante la investigación.

    Esta acción es similar a la que tomó HR Ratings, que redujo desde ayer las calificaciones para Intercam Banco de ‘HR AA’ a ‘HR C-’, eI ntercam Casa de Bolsa de ‘HR 2’ a ‘HR 5’.

    Leer también: Tres claves sobre los bancos mexicanos y la casa de bolsa vetados por EE.UU.

    Por su parte, CIBanco tuvo un ajuste similar, y su división fiduciaria cayó de ‘HR SF1’ a ‘HR SF3-’, también con Observación Negativa

    Esta decisión, según HR Ratings, se tomó con base en que la situación de estas entidades podría afectar a empresas públicas, intermediarios financieros, fondos de inversión y Fibras que operan con ellas.

    Aunque las calificaciones degradadas no implican quiebra, sí reflejan un alto riesgo de deterioro.

    La Asociación de Bancos de México aseguró que no hay riesgos sistémicos y que el sistema mantiene su solidez, mientras la Secretaría de Hacienda explicó que, aunque el Tesoro notificó a la Unidad de Inteligencia Financiera, no ha entregado pruebas que respalden los vínculos entre las instituciones y delitos financieros.

    Con información de EFE.

  • Tres claves sobre los bancos mexicanos y la casa de bolsa vetados por EE.UU.

    Tres claves sobre los bancos mexicanos y la casa de bolsa vetados por EE.UU.

    El sector financiero mexicano está ante los reflectores de Estados Unidos y los reguladores, tras las acusaciones del Departamento del Tesoro que involucran a dos bancos y una casa de bolsa del país por su presunto papel en una red de lavado de dinero relacionada con el narcotráfico, en especial, al fentanilo y otros opioides sintéticos.

    Las entidades señaladas son los bancos CI Banco e Intercam y la casa de bolsa Vector, y entre las tres suman activos de cerca de 440 mil millones de pesos en conjunto. Desde el jueves, se encuentran intervenidas de forma temporal por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

    “Facilitadores financieros como CIBanco, Intercam y Vector, están permitiendo el envenenamiento de innumerables estadounidenses, al transferir dinero en nombre de los cárteles, lo que los convierte en piezas clave en la cadena de suministro de fentanilo”, afirmó el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, al hacer públicas las acusaciones.

    Estos son los datos clave en el caso:

    Dos pequeños bancos, sin riesgo sistémico

    CI Banco, que cuenta con 214 sucursales en México, tiene 7 mil millones de dólares en activos; mientras que Intercam tiene 60 sucursales y 4 mil millones de dólares en activos.

    Entre ambos apenas suponen el 2 % de los activos totales del sector bancario mexicano.

    “Los bancos, como cualquier negocio, requieren líneas de financiamiento, hubo algunos problemas en las líneas de financiamiento para estas instituciones financieras. Son bancos de pequeña escala que van al mercado a financiarse. No quisimos tomar riesgos, lo importante es proteger a los ahorradores y proteger la integridad del sistema financiero”, declaró el secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, al justificar la intervención del Gobierno federal.

    Una Casa de Bolsa cercana a un asesor del expresidente Andrés Manuel López Obrador

    Vector Casa de Bolsa fue fundada por Alfonso Romo, empresario y antes jefe de la oficina de la presidencia durante el mandato de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), los datos del regulador apuntan que gestiona activos por 11 mil  millones de dólares.

    Leer también: Tasa de desempleo subió a 2.7% en mayo

    Esta institución también opera en el mercado de divisas y fondos de inversión y presenta como presiente de su Consejo de Administración a Raúl Gerardo Farías Arizpe.

    Las tres han negado las acusaciones y se han mostrado abiertas a colaborar con las autoridades regulatorias.

    México pide “pruebas”

    En medio de estas acusaciones, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, exigió a las autoridades estadounidenses que presenten “pruebas” sobre las acusaciones y argumentó que son solo “dichos”; aunque apuntó que, de comprobarse las actividades ilícitas se actuaría y no habría impunidad.

    Por su parte, la Secretaría de Hacienda explicó que, aunque el Tesoro notificó antes del anuncio a la Unidad de Inteligencia Financiera, no ha entregado pruebas que respalden los vínculos entre las instituciones y delitos financieros.

    Hasta ahora, las entidades y el Gobierno han precisado que las únicas evidencias verificables son transferencias ordinarias entre empresas mexicanas y firmas chinas legalmente constituidas, en el contexto de un comercio bilateral superior a los 139 mil millones de dólares anuales.

    Con información de EFE.

  • Vector Casa de Bolsa deja de operar divisas

    Vector Casa de Bolsa deja de operar divisas

    Vector Casa de Bolsa dejó de operar temporalmente divisas tras las acusaciones por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos por presunto lavado de dinero vinculado con los cárteles del narcotráfico.

    Por medio de un comunicado, la entidad financiera informó que, como parte del proceso de supervisión regulatoria por el que atraviesa, todas sus operaciones continúan, “con excepción de la operación de divisas”.

    Todos y cada uno de los recursos de nuestros clientes están debidamente respaldados”, informó.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • Tasa de desempleo subió a 2.7% en mayo

    Tasa de desempleo subió a 2.7% en mayo

    La tasa de desempleo en México llegó en mayo pasado al 2.7 por ciento de la población económicamente activa (PEA), informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El dato sobre desempleo es mayor al de 2.5 por ciento de abril pasado, precisó el organismo autónomo en su reporte.

    La población desocupada fue de 1.7 millones de personas y la tasa de desocupación (TD), de 2.7 por ciento de la PEA. Respecto a abril de 2024, la población desocupada aumentó en 83 mil personas y la TD fue menor en 0.1 puntos porcentuales, detalló el Inegi.

    La PEA del cuarto mes del año llegó a 61.7 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 59.5 por ciento y una población activa superior en 237 mil personas a la de mayo de 2024.

    De la PEA, 60 millones de personas estuvieron ocupadas durante abril, 154 mil más que en el mismo mes de un año antes.

    Las personas subocupadas, es decir, quienes declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 4.3 millones, el 7.1 por ciento de la población ocupada, un decremento de 187 mil personas ante mayo de 2024.

     Por sectores e informalidad

    Los trabajadores informales en abril totalizaron 32.9 millones, lo que aumentó la tasa de informalidad al 54.9 por ciento.

    La población ocupada por sector de actividad se distribuyó con 44.3 por ciento del total en servicios, en comercio 19.5 por ciento, en manufacturas el 16 por ciento, en actividades agropecuarias 10.8 por ciento y en construcción 8 por ciento.

    Mientras que en ‘otras actividades económicas’, que incluyen minería, electricidad, agua y suministro de gas, estuvo ocupada el 0.8 por ciento, y otro 0.7 por ciento no especificó actividad.

    Por género, la PEA femenina en mayo fue de 24.6 millones y la masculina de 35.4 millones, con una tasa de participación de 45.8 por ciento en mujeres en edad de trabajar y de 74.9 por ciento en hombres.

    Las cifras reflejan el comportamiento económico de México, que creció 0.2 por ciento en el primer trimestre del año, pese a las alertas de recesión por la incertidumbre comercial de Estados Unidos y tras el crecimiento de 1.5 por ciento del PIB en 2024.

    Con información de EFE

  • EE.UU. planea alcanzar acuerdos comerciales con 10 países

    EE.UU. planea alcanzar acuerdos comerciales con 10 países

    El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, aseguró que la Casa Blanca tiene planes “inminentes” para alcanzar acuerdoS con un grupo de diez socios comerciales principales.

    Lo anterior fue detallado por el funcionario estadounidense en una entrevista para Bloomberg Television, sin especificar los países con los cuales se alcanzaría dichos acuerdos.

    Lutnick afirmó que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está preparado para finalizar una serie de acuerdos comerciales en las próximas dos semanas, en relación con la fecha límite del 9 de julio dada por Trump para volver a los aranceles más elevados que pausó en abril.

    Haremos los diez acuerdos principales, los colocaremos en la categoría correcta, y luego estos otros países encajarán detrás”, dijo Lutnick.

    Estos acuerdos se sumarían al anunciado por Trump con China que fue firmado el miércoles 25 de junio.

    El secretario de Comercio estadounidense apuntó que el acuerdo con China incluye la entrega de tierras raras.

    El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció en la previa que el acuerdo arancelario con China fue firmado el miércoles y adelantó que prevé sellar pronto otro con India.

    “Firmamos (el acuerdo) con China ayer. Lo acabamos de firmar”, dijo en un acto en la Casa Blanca programado en defensa de su proyecto fiscal y presupuestario, que está bajo tramitación en el Senado.

    China y el Reino Unido son los dos únicos pactos que ya han sido sellados por la Administración Trump.

    La Casa Blanca insistió en que no considera “crítico” el plazo del 9 de julio establecido inicialmente por el presidente para negociar nuevos acuerdos comerciales con sus socios y así evitar la aplicación de sus mal llamados “aranceles recíprocos”.

    Desde que regresó al poder en enero, Trump ha impulsado aranceles globales que luego puso parcialmente en pausa para dar tiempo a que el resto de los países negocien nuevos pactos comerciales con Estados Unidos.

    El mandatario estadounidenseadvirtió que no se cerrarán todos los acuerdos pendientes: “No vamos a hacer tratos con todos. Les enviaremos una carta con un gracias y un pagas el 25, el 35, el 45 por ciento”, sostuvo.

    Con información de EFE

  • CNBV decreta intervención gerencial temporal de Vector

    CNBV decreta intervención gerencial temporal de Vector

    La Junta de Gobierno de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) decretó la intervención gerencial temporal de Vector Casa de Bolsa, S.A. de C.V.

    CNBV decreta intervención gerencial temporal de Vector - whatsapp-image-2025-06-26-at-71303-pm-1-756x1024

    La intervención tiene el objetivo de sustituir a sus órganos administrativos y a sus representantes legales con el propósito de salvaguardar los derechos de los inversionistas y clientes de dicha casa de bolsa, dadas las implicaciones que en la citada institución financiera pueden tener las medidas anunciadas por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos de América”, destacó la CNBV en un comunicado.

    La dependencia agregó: “La CNBV mantiene la confianza en la solidez y residencia del sistema financiero mexicano y seguirá trabajando para continuar propiciando la estabilidad, integridad y correcto funcionamiento del sistema”.

    Entidades financieras mexicanas rechazan los señalamientos del Tesoro de EE.UU. por lavado

    Las instituciones financieras mexicanas CI Banco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa rechazaron de forma tajante y categórica cualquier vínculo con actividades ilícitas, luego de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos las incluyera en una lista de entidades bajo observación por presunto lavado de dinero y relaciones con el crimen organizado.

    En comunicados difundidos este miércoles, las tres instituciones defendieron la legalidad de sus operaciones y su apego a la regulación mexicana e internacional, al tiempo que aseguraron a sus clientes que sus inversiones están 100 % respaldadas.

    Intercam señaló que ha operado durante casi 30 años conforme a normas nacionales e internacionales de prevención de lavado de dinero, mientras Vector destacó sus 50 años de trayectoria y auditorías constantes por parte de instancias financieras mexicanas e internas.

    Te puede interesar: Roban la mansión de Brad Pitt en Los Ángeles

    “Recordamos que los depósitos de nuestros Clientes están protegidos por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) y los instrumentos de inversión custodiados en el Instituto para el Depósito de Valores (Indeval)”, subrayó Intercam en su nota.

    En tanto, CI Banco defendió sus más de cuatro décadas, como “una institución sólida y comprometida con las mejores prácticas”.

    Mientras que Vector sostuvo que “no se recibió evidencia alguna que vincule a Vector con actividades ilícitas”, con base en lo informado por la Secretaría de Hacienda, que antes explicó que pidió pruebas al Departamento del Tesoro estadounidense.

    Añadió que las operaciones señaladas corresponden a transacciones ordinarias con empresas legalmente constituidas y que las observaciones derivadas de las revisiones de autoridades mexicanas fueron de índole administrativa y ya fueron atendidas.

    Por su parte, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) también emitió una nota informativa en la que reconoció haber recibido una notificación del Departamento del Tesoro sobre presuntas irregularidades.

    No obstante, aclaró que, tras solicitar pruebas que pudieran ser corroboradas por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) o la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), “no se recibió ningún dato probatorio al respecto”.

    Según Hacienda, la única información verificable corresponde a transferencias electrónicas hechas a empresas chinas legalmente constituidas y que forman parte de un volumen anual de comercio de 139.000 millones de dólares, entre México y China.

    La UIF detectó que más de 300 empresas mexicanas realizaron transacciones con dichas firmas a través de al menos diez instituciones financieras, no sólo las mencionadas por el Tesoro.

    Aunque la CNBV impuso sanciones por fallas administrativas equivalentes a 134 millones de pesos (6,7 millones de dólares), luego de un proceso de revisión, Hacienda insistió en que, de existir pruebas contundentes de delitos, se actuará conforme a la ley.

    “Queremos ser claros: de contar con información contundente que pruebe actividades ilícitas de estas tres instituciones financieras, actuaremos con todo el peso de la ley, sin embargo, a la fecha no contamos con ninguna información en este sentido”, concluyó Hacienda.

  • Promete CiBanco colaboración tras intervención de la CNBV

    Promete CiBanco colaboración tras intervención de la CNBV

    La institución bancaria CiBanco garantizó este jueves que colaborará “en todo momento” con las autoridades regulatorias tanto de México como de Estados Unidos, para solventar cualquier “posible preocupación” detectada tras la acusación del Departamento del Tesoro estadounidense por presunto lavado de dinero.

    En un breve comunicado, la institución financiera señaló que colaborará con las autoridades reguladoras tanto en México como en Estados Unidos “dentro del marco legal que rige a las instituciones financieras, para solventar cualquier posible preocupación detectada por la CNBV (Comisión Nacional Bancaria y de Valores) y FINCEN (Red de Control de Delitos Financieros)”.

    Asimismo, señalaron que los ejecutivos de CiBanco, colaborarán con el apoderado designado por la autoridad, para que se constituya como administrador cautelar de la institución en términos de la Ley de Instituciones de Crédito.

    Finalmente, aseguró que los recursos de sus clientes se encuentran protegidos conforme a la Ley de Protección al Ahorro Bancario, “por lo que se mantendrá una constante comunicación y colaboración con las autoridades mexicanas y de Estados Unidos“, reiteró.

    Promete CiBanco colaboración tras intervención de la CNBV - whatsapp-image-2024-04-11-at-160945-1024x768
    Foto de Unsplash

    La reacción de la institución ocurre apenas horas después de que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) anunciara su decisión de una intervención temporal de CiBanco e Intercam, por estar presuntamente involucradas en lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opiáceos, como el fentanilo, según las acusaciones del Departamento del Tesoro de EE.UU.

    CiBanco cuenta con 7 mil millones de dólares en activos mientras que Intercam dispone de 4 mil millones de dólares.

    Esta mañana, durante su conferencia de prensa matutina, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, exigió a las autoridades estadounidenses que presenten “pruebas” sobre las acusaciones y argumentó que son solo “dichos”; aunque apuntó que, de comprobarse las actividades ilícitas se actuaría y no habría impunidad.

    El miércoles, las instituciones rechazaron los señalamientos, mientras la Secretaría de Hacienda explicó que, aunque el Tesoro notificó a la Unidad de Inteligencia Financiera, no ha entregado pruebas que respalden los vínculos entre las instituciones y delitos financieros.

    Hasta ahora, las entidades y el Gobierno mexicano han precisado que las únicas evidencias verificables son transferencias ordinarias entre empresas mexicanas y firmas chinas legalmente constituidas, en el contexto de un comercio bilateral superior a los 139 mil millones de dólares anuales.

    Con información de EFE