Categoría: Economía y Finanzas

  • No hay pruebas de lavado de dinero contra instituciones financieras mexicanas, esperamos que EE.UU. las envíe: Sheinbaum

    No hay pruebas de lavado de dinero contra instituciones financieras mexicanas, esperamos que EE.UU. las envíe: Sheinbaum

    Sobre las sanciones administrativas a dos bancos mexicanos y a una casa de bolsa por parte del Departamento del Tesoro de EE.UU., la presidenta Claudia Sheinbaum puntualizó que la posición del Gobierno de México es que si hay pruebas contundentes de lavado de dinero se actuará sin importar quién sea, ya que no hay impunidad.

    En la conferencia matutina de Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo señaló que, hasta ahora, el Gobierno de EE.UU. no ha enviado las pruebas en contra de estas tres entidades financieras mexicanas.

    “Nosotros actuamos si hay pruebas. Al Departamento del Tesoro es: Que envíe las pruebas, si es que las tiene, para que los acompañemos en el proceso. Si no hay pruebas, no puede haber de nuestra parte reconocimiento de lavado de dinero; tiene que haber pruebas para saber si hubo lavado de dinero o no”, dijo.

    “Entonces: ni lo negamos, ni lo aceptamos; sencillamente, no hay pruebas. Si hay pruebas de la propia investigación de la UIF mexicano, de la UIF, que es la Unidad de Inteligencia Financiera, o de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, de que hay lavado de dinero, se actúa administrativamente e incluso penalmente”, destacó.

    La mandataria mexicana enfatizó en que en México no se encubirá a nadie y no habrá impunidad, pero se tiene que demostrar con pruebas contundentes que hubo lavado de dinero en dichas entidades financieras.

    Informó que, hace unas algunas semanas, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) recibieron información confidencial del Departamento del Tesoro y de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN por sus siglas en inglés) de EE.UU., ante lo cual se solicitó más detalles, ya que sOlo se exponían transferencias entre empresas chinas y mexicanas realizadas a través de las instituciones bancarias.

    Además, de que la SHCP, la UIF y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) iniciaron una investigación en la que se identificaron faltas administrativas, ante lo cual se procedió de manera legal y se emitieron recomendaciones a las a las instituciones financieras; no obstante, no se encontraron pruebas de lavado de dinero.

    Puntualizó que con Estados Unidos se trabaja con colaboración y coordinación, tal y como ha sucedido en las conversaciones que ha sostenido con el presidente Donald Trump, así como en las reuniones entre los secretarios de Economía, Marcelo Ebrard y de Hacienda, Edgar Amador Zamora, con los de Comercio de EE.UU., Howard Lutnick, y del Tesoro, Scott Bessent.

    “México no se subordina a nadie. Somos un país libre, soberano e independiente. Nos coordinamos, colaboramos —lo hemos dicho muchas veces—, pero no nos subordinamos. México es un gran país. Y la relación con Estados Unidos es de iguales, no de subordinación, de igualdad. No somos piñata de nadie. A México se le respeta”, agregó.

    Sheinbaum Pardo señaló que el sistema financiero de México es muy fuerte y sólido, aunado a que se realizan muchas acciones contra el lavado de dinero.

    “Son bancos muy pequeños, hay que decirlo. Y el Sistema Financiero Mexicano es muy sólido, muy fuerte; México tiene muchas acciones contra el lavado de dinero”, agregó.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • Banxico recorta la tasa de interés a 8%

    Banxico recorta la tasa de interés a 8%

    El Banco de México (Banxico) recortó este jueves 26 de junio la tasa de interés en 50 puntos base, para dejarla en 8 por ciento.

    Dicha decisión representa el cuarto recorte consecutivo de 50 puntos base dentro del actual ciclo de política monetaria.

    Noticia en desarrollo…

    Con información de López-Dóriga Digital

  • Entidades financieras mexicanas rechazan los señalamientos del Tesoro de EE.UU. por lavado

    Entidades financieras mexicanas rechazan los señalamientos del Tesoro de EE.UU. por lavado

    Las instituciones financieras mexicanas CI Banco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa rechazaron de forma tajante y categórica cualquier vínculo con actividades ilícitas, luego de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos las incluyera en una lista de entidades bajo observación por presunto lavado de dinero y relaciones con el crimen organizado.

    En comunicados difundidos este miércoles, las tres instituciones defendieron la legalidad de sus operaciones y su apego a la regulación mexicana e internacional, al tiempo que aseguraron a sus clientes que sus inversiones están 100% respaldadas.

    Intercam señaló que ha operado durante casi 30 años conforme a normas nacionales e internacionales de prevención de lavado de dinero, mientras Vector destacó sus 50 años de trayectoria y auditorías constantes por parte de instancias financieras mexicanas e internas.

    “Recordamos que los depósitos de nuestros Clientes están protegidos por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) y los instrumentos de inversión custodiados en el Instituto para el Depósito de Valores (Indeval)”, subrayó Intercam en su nota.

    En tanto, CI Banco defendió sus más de cuatro décadas, como “una institución sólida y comprometida con las mejores prácticas”.

    Mientras que Vector sostuvo que “no se recibió evidencia alguna que vincule a Vector con actividades ilícitas”, con base en lo informado por la Secretaría de Hacienda, que antes explicó que pidió pruebas al Departamento del Tesoro estadounidense.

    Añadió que las operaciones señaladas corresponden a transacciones ordinarias con empresas legalmente constituidas y que las observaciones derivadas de las revisiones de autoridades mexicanas fueron de índole administrativa y ya fueron atendidas.

    Por su parte, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) del gobierno de México también emitió una nota informativa en la que reconoció haber recibido una notificación del Departamento del Tesoro sobre presuntas irregularidades.

    Leer también: La riqueza del 1% más rico aumentó en 33.9 billones de dólares desde 2015, según Oxfam

    No obstante, aclaró que, tras solicitar pruebas que pudieran ser corroboradas por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) o la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), “no se recibió ningún dato probatorio al respecto”.

    Según Hacienda, la única información verificable corresponde a transferencias electrónicas hechas a empresas chinas legalmente constituidas y que forman parte de un volumen anual de comercio de 139 mil millones de dólares, entre México y China.

    La UIF detectó que más de 300 empresas mexicanas realizaron transacciones con dichas firmas a través de al menos diez instituciones financieras, no solo las mencionadas por el Tesoro.

    Aunque la CNBV impuso sanciones por fallas administrativas equivalentes a 134 millones de pesos  luego de un proceso de revisión, Hacienda insistió en que, de existir pruebas contundentes de delitos, se actuará conforme a la ley.

    “Queremos ser claros: de contar con información contundente que pruebe actividades ilícitas de estas tres instituciones financieras, actuaremos con todo el peso de la ley, sin embargo, a la fecha no contamos con ninguna información en este sentido”, concluyó Hacienda.

    Con información de EFE.

  • La riqueza del 1% más rico aumentó en 33.9 billones de dólares desde 2015, según Oxfam

    La riqueza del 1% más rico aumentó en 33.9 billones de dólares desde 2015, según Oxfam

    La riqueza del 1% más rico del mundo aumentó desde 2015 en 33.9 billones de dólares (29.38 billones de euros), lo suficiente para acabar con la pobreza en el globo 22 veces, advirtió este jueves la ONG Oxfam Internacional, que aseguró que el desarrollo mundial está “abismalmente desviado”.

    Un nuevo análisis, previo a la Cumbre de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se abre el 30 de junio en Sevilla (sur de España), reveló un “aumento astronómico” de la riqueza privada entre 1995 y 2023, con un crecimiento de 342 billones de dólares que fue ocho veces mayor al de la riqueza pública.

    Leer también: Intercam Banco rechaza acusación de lavado de dinero realizada por EE.UU.

    En el documento, llamado ‘Del beneficio privado al poder público: financiar el desarrollo, no la oligarquía’, se denuncia que los gobiernos ricos están realizando los mayores recortes a la ayuda al desarrollo, “algo esencial para la supervivencia”, desde que comenzaron los registros de ayuda en 1960.

    “La riqueza de tan solo 3 mil multimillonarios ha aumentado en 6.5 billones de dólares en términos reales desde 2015, y ahora representa el equivalente al 14.6 % del PIB mundial“, señaló la ONG.

    Recortes a la ayuda

    El análisis sostiene además que solo los países del G7, que representan alrededor de tres cuartas partes de toda la ayuda oficial, la están recortando en un 28% para 2026 en comparación con 2024, al mismo tiempo que la crisis de deuda “está llevando a la bancarrota a los países pobres, que pagan mucho más a sus acreedores ricos de lo que pueden gastar en aulas u hospitales”.

    También examina el papel de los acreedores privados, que ahora quintuplican a los donantes bilaterales y “representan más de la mitad de la deuda de los países de ingresos bajos y medios, en la exacerbación de la crisis de la deuda con su negativa a negociar y sus condiciones punitivas”.

    “Los países ricos han puesto a Wall Street al mando del desarrollo global. Se trata de una toma de control global de las finanzas privadas que ha superado las estrategias con base empírica para combatir la pobreza mediante la inversión pública y una tributación justa”, sostuvo Amitabh Behar, director general de Oxfam.

    Oxfam instó a los gobiernos a sumarse a propuestas políticas “que propongan un cambio de rumbo, abordando la desigualdad extrema y transformando el sistema de financiación del desarrollo”.

    Entre estas propuestas se encuentran la elaboración de nuevas alianzas estratégicas contra la desigualdad, rechazar la financiación privada como “solución milagrosa” para el desarrollo, agravar a los ultrarricos y reformar la arquitectura de deuda, y revitalizar la ayuda.

    “Es hora de que rechacemos el consenso de Wall Street y, en su lugar, demos a la ciudadanía el control. Los gobiernos deberían atender las demandas generalizadas de gravar a los ricos y acompañarlas con una visión para construir bienes públicos, desde la sanidad hasta la energía”, añadió Behar.

    La investigación fue realizada por la empresa de investigación de mercados Dynata entre mayo y junio de 2025 en Brasil, Canadá, Francia, Alemania, Kenia, Italia, India, México, Filipinas, Sudáfrica, España, el Reino Unido y Estados Unidos. En conjunto, estos países representan cerca de la mitad de la población mundial, según Oxfam.

    Con información de EFE.

  • CI Banco rechaza señalamientos del Departamento del Tesoro de lavado y relaciones con el crimen organizado

    CI Banco rechaza señalamientos del Departamento del Tesoro de lavado y relaciones con el crimen organizado

    Tras los señalamientos del Departamento del Tesoro de Estados Unidos de presunto lavado de dinero y relaciones con el crimen organizado, CI Banco aseguró que no mantiene ninguna relación con prácticas que se aparten de la normativa vigente.

    Por medio de un comunicado, la entidad subrayó que es una institución sólida, plenamente regulada por autoridades nacionales e internacionales con más de 40 años de trayectoria en México.

    Recordó que actualmente está bajo la supervisión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Banco de México, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).

    CI Banco citó la respuesta de la Secretaría de Hacienda, que solicitó pruebas al Departamento del Tesoro estadounidense que respalden los señalamientos.

    En línea con esta postura, y conforme a las revisiones realizadas por las autoridades mexicanas, no se identifican elementos que comprometan la operación ni actuación de CI Banco”, aseguró.

    Finalmente, la financiera reiteró que los recursos de sus clientes se encuentran protegidos conforme a la Ley de Protección al Ahorro Bancario y sus operaciones continúan con total normalidad.

    EE.UU. advierte actividades ilícitas de CIBanco, Intercam y Vector

    El Gobierno de Estados Unidos alertó sobre tres instituciones financieras que operan en México por su presunta relación con los delitos de lavado de dinero y tráfico ilícito de opioides.

    Dichas instituciones financieras son:

    • CIBanco S.A., Institución de Banca Múltiple (CIBanco)
    • Intercam Banco S.A., Institución de Banca Múltiple (Intercam)
    • Vector Casa de Bolsa, S.A. de C.V. (Vector)

    El Departamento del Tesoro identificó a CIBanco, Intercam y Vector como “una preocupación principal de lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides”.

    De esta forma, determinó prohibir “ciertas transferencias de fondos” que involucren a alguna de las tres instituciones financieras.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • Intercam Banco rechaza acusación de lavado de dinero realizada por EE.UU.

    Intercam Banco rechaza acusación de lavado de dinero realizada por EE.UU.

    Intercam Banco, una de las tres instituciones acusadas por el gobierno de Estados Unidos de lavado de dinero, rechazó los señalamientos y reiteró su “compromiso con la transparencia y la legalidad”.

    Por medio de un comunicado, el banco aseguró que por casi 30 años ha operado “apegado a todas las normas y regulaciones establecidas por las autoridades nacionales e internacionales, y bajo los principios de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo“.

    Intercam está operando con normalidad y seguirá apoyando a sus clientes como lo hemos hecho siempre. Recordamos que los depósitos de nuestros clientes están protegidos por el IPAB y los instrumentos de inversión custodiados en el INDEVAL“, subrayó.

    Enfatizó que el “comunicado del Departamento del Tesoro excluye explícitamente a las subsidiarias de Intercam con base en los Estados Unidos”.

    Nos mantendremos en constante comunicación con la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. La SHCP ha manifestado no tener a la fecha ninguna información en este sentido”, expuso.

    EE.UU. advierte actividades ilícitas de CIBanco, Intercam y Vector

    El Gobierno de Estados Unidos alertó sobre tres instituciones financieras que operan en México por su presunta relación con los delitos de lavado de dinero y tráfico ilícito de opioides.

    Dichas instituciones financieras son:

    • CIBanco S.A., Institución de Banca Múltiple (CIBanco)
    • Intercam Banco S.A., Institución de Banca Múltiple (Intercam)
    • Vector Casa de Bolsa, S.A. de C.V. (Vector)

    El Departamento del Tesoro identificó a CIBanco, Intercam y Vector como “una preocupación principal de lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides”.

    De esta forma, determinó prohibir “ciertas transferencias de fondos” que involucren a alguna de las tres instituciones financieras.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • Hacienda, sin pruebas de actividades ilícitas de CIBanco, Intercam y Vector; promete investigación transparente

    Hacienda, sin pruebas de actividades ilícitas de CIBanco, Intercam y Vector; promete investigación transparente

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) señaló que no cuenta con “información contundente” que pruebe actividades ilícitas por parte de CIBanco, Intercam y Vector, tal y como lo señaló el Gobierno de Estados Unidos.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • Banxico lanzará 20 monedas de plata; estas son sus características

    Banxico lanzará 20 monedas de plata; estas son sus características

    La Cámara de Diputados avaló en abril la emisión de 20 monedas de plata, que integrarán lo que fue denominada como Colección Prehispánica.

    El decreto entró en vigor el pasado 6 de junio tras publicarse en el Diario Oficial de la Federación (DOF), que establece la emisión de las siguientes monedas para reconocer a las culturas Olmeca, Maya, Mixteca, Tolteca y Azteca:

    • Cinco monedas de plata pura con denominación de 50 pesos.
    • Cinco monedas de plata pura con denominación de 20 pesos.
    • 10 monedas de plata pura con denominación de 5 pesos.

    Según lo publicado en el DOF, las monedas de 50 pesos serán de forma circular, con un diámetro de 65 milímetros, 0.999 milésimos de plata pura, un peso de 155.515 miligramos), equivalente a cinco onzas troy y borde estriado.

    En el caso de las de 20 pesos tendrán un diámetro de 48 milímetros, 0.999 de plata pura, un peso de 62.206 miligramos, equivalente a dos onzas troy, y borde estriado.

    Mientras que las de cinco pesos tendrán forma circular, diámetro de 40 milímetros, 0.999 milésimos de plata pura, un peso de 31.103 miligramos, equivalente a una onza troy y borde estriado.

    Las 20 monedas tendrán al reverso y al centro el Escudo Nacional, y en semicírculo superior la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”, con diferentes escudos históricos del país alrededor.

    Se detalló que a más tardar dentro de los 90 días naturales posteriores a la publicación del presente Decreto en el Diario Oficial de la Federación, el Banco de México (Banxico) determinará los diseños de los motivos que se contendrán en el reverso de cada una de las monedas.

    Las monedas de plata empezar a acuñarse a partir de los 30 días naturales posteriores a la fecha en que se determinen los diseños.

    “Corresponderá a la Casa de Moneda de México realizar los ajustes técnicos que se requieran, los cuales deberán ser acordes con las características esenciales de los motivos señalados en el presente Decreto”, se apuntó en el DOF.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • México sigue siendo atractivo para inversionistas pese a retos globales, según Fitch Ratings

    México sigue siendo atractivo para inversionistas pese a retos globales, según Fitch Ratings

    México mantiene su atractivo como destino para inversionistas y banqueros, a pesar de los desafíos estructurales que enfrenta el entorno global y local, afirmó Ian Linnell, presidente global de Fitch Ratings, durante el evento ‘Fitch on México’ celebrado en la capital del país.

    En su intervención de apertura, Linnell destacó que el país es una de las 20 principales economías del mundo, un exportador global líder y un centro manufacturero clave integrado en las cadenas de suministro internacionales.

    Subrayó que esos factores, junto con un mercado de consumo en expansión y recursos naturales abundantes, continúan generando interés en el mercado financiero internacional.

    Sin embargo, el presidente global de la agencia estadounidense reconoció que México enfrenta “vientos en contra” como la desaceleración económica global, incertidumbre en materia de gobernanza y un entorno geopolítico complejo.

    “Si bien México se ha distinguido por su capacidad para navegar ciclos de volatilidad, presiones inflacionarias, política monetaria restrictiva y desafíos geopolíticos y comerciales, también enfrenta vientos en contra en cuanto al crecimiento económico y preocupaciones constantes en torno al gobierno”, señaló.

    Linnell advirtió que el escenario internacional impone nuevos desafíos a largo plazo, como el avance de la inteligencia artificial, los cambios demográficos y el financiamiento de la transición climática, los cuales también afectarán a México.

    En este sentido, señaló que México no puede apartarse de estas carreras globales, pues afectan al país “tanto como a cualquier otro”.

    Aparte, la jefa de calificaciones soberanas de Fitch, Shelly Shetty, afirmó que la relocalización de inversiones hacia México o ‘nearshoring’ no se ha detenido, pero sí podría estar enfrentando retrasos.

    “El nearshoring no está suspendido, sino que quizá se ha retrasado un poco”, dijo Shetty, quien recordó que este fenómeno siempre se pensó como un proceso gradual de mediano plazo.

    Sobre el crecimiento, Fitch espera una contracción de 0.4 por ciento este año, aunque analiza si revisará al alza su pronóstico este jueves, debido a una mejor expectativa para EE.UU. y una menor afectación por aranceles, en medio de tensiones globales, en especial con Estados Unidos que han disminuido su expectativa hasta escenarios de una posible recesión.

    Con información de EFE

  • El bienestar laboral: la clave para el éxito empresarial en 2025

    El bienestar laboral: la clave para el éxito empresarial en 2025

    En un panorama laboral en constante evolución, donde la globalización, la digitalización y el enfoque en el talento humano son protagonistas, el bienestar organizacional ha dejado de ser un simple añadido para convertirse en una estrategia fundamental.

    En 2025, los profesionales están redefiniendo sus expectativas, y las empresas que no se adapten a esta nueva visión corren el riesgo de perder competitividad. Ya no se trata únicamente de ofrecer beneficios aislados, sino de forjar culturas corporativas que prioricen el desarrollo profesional, la salud mental y la autonomía de sus colaboradores.

    La experiencia de Deel, una plataforma global líder en contratación y gestión de talento internacional, respalda esta transformación. La inversión en la calidad de vida de los equipos no solo fortalece el ambiente laboral, sino que se traduce directamente en un aumento de la productividad, una mayor capacidad para atraer y retener a perfiles clave.

    Apostar por el bienestar se ha convertido en sinónimo de construir organizaciones más sostenibles, empáticas y resilientes ante un entorno de trabajo dinámico.

    Deel ha identificado 13 tendencias clave que están marcando la pauta en el bienestar laboral actual. Las organizaciones que comprenden que el bienestar no es una aspiración a futuro, están rediseñando activamente sus culturas, beneficios y métodos de trabajo:

    1. Microdescansos y pausas activas: Cada vez más empresas en México están optando por integrar pausas activas y microdescansos durante la jornada como una forma efectiva de cuidar el bienestar sin afectar la operación.
    2. Bienestar emocional: El estrés laboral es una de las principales causas de rotación en el país. Por eso, cada vez más organizaciones están incorporando plataformas de salud mental y espacios de contención emocional como parte de sus beneficios.
    3. Liderazgos conscientes: Se valora a quienes saben escuchar, no solo dar órdenes. En un entorno donde la jerarquía tradicional aún pesa, se está impulsando un cambio hacia liderazgos empáticos y horizontales, especialmente en equipos multiculturales y distribuidos.
    4. Beneficios extras: Adaptados a la ubicación, etapa de vida y prioridades. En México, esto se traduce en seguros médicos privados, vales de despensa, días de descanso adicionales y beneficios que responden a las realidades locales.
    5. Oficinas con propósito: Los espacios físicos están evolucionando. En lugar de imponer presencia, se diseñan como “hubs” de conexión y colaboración, donde el encuentro es intencional y no obligatorio.
    6. Inversión en tecnología: Herramientas digitales que automatizan tareas repetitivas están liberando tiempo para el desarrollo personal. Esto se traduce en mayor eficiencia y menos burnout.
    7. Educación financiera: El estrés económico también impacta la salud mental. Por eso, se están incorporando recursos de educación financiera y acceso a pagos flexibles como parte de las estrategias de bienestar.
    8. Reconocimiento inmediato y genuino: Agradecer y reconocer logros en el momento fortalece la motivación y el sentido de pertenencia.
    9. Desarrollo profesional constante: Aprender también es parte del bienestar. Las empresas están invirtiendo en programas de formación continua, alianzas con universidades y acceso a plataformas globales de aprendizaje.
    10. Ambientes diversos e inclusivos: No se trata de discurso, sino de acción. Se promueve la contratación sin fronteras, lo que enriquece los equipos con diversidad de género, ubicación y contexto socioeconómico.
    11. Cultura de la desconexión: El trabajo no debería invadir cada minuto del día. Se están implementando políticas que respetan horarios y promueven el descanso como parte de la productividad.
    12. Medición del bienestar: Nuevos KPIs permiten tomar decisiones más humanas. Indicadores como eNPS, burnout index y feedback continuo están ayudando a los equipos de RH a actuar con datos, no solo con intuición.
    13. Trabajo sin fronteras: El talento mexicano está accediendo a oportunidades globales sin salir del país. Gracias a plataformas que permiten contratar y gestionar equipos en múltiples países, se abren nuevas posibilidades para profesionales en todo el territorio.

    Esto responde a una fuerza laboral que demanda mayor equilibrio, propósito y humanidad.

    La evidencia es clara: el bienestar laboral ya no es una opción, sino un imperativo estratégico para las empresas que buscan prosperar en la economía global de hoy y del mañana.