Categoría: Economía y Finanzas

  • La agencia Fitch coloca a Pemex en observación positiva tras anuncio de apoyo financiero

    La agencia Fitch coloca a Pemex en observación positiva tras anuncio de apoyo financiero

    Fitch Ratings colocó este martes en observación positiva las calificaciones crediticias de la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) tras el anuncio de una operación financiera por 9 mil 500 millones de dólares, impulsada por el Gobierno federal, que podría mejorar significativamente su perfil.

    La agencia informó en un comunicado que las notas de incumplimiento de emisor (IDR, en inglés) de Pemex de largo plazo en moneda extranjera y local de Pemex se mantienen en ‘B+’, pero ahora bajo la denominación Rating Watch Positive (RWP, en inglés).

    En su reporte, Fitchindicó que de ejecutarse exitosamente la operación —denominada P-Cap— la nota podría subir hasta dos escalones hasta la categoría ‘BB’.

    Leer también: Hacienda anuncia acciones para garantizar liquidez de Pemex

    El anuncio de Fitch se da horas después de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) confirmara en un comunicado que emitirá Notas Pre-Capitalizadas para fortalecer la liquidez de la empresa productiva del Estado y atender sus vencimientos de deuda de corto plazo, por alrededor de 9 mil 500 millones de dólares, según precisó Fitch en su nota.

    Según Fitch, esta operación refleja un “compromiso tangible” del Gobierno mexicano con la estatal Pemex y abre la puerta para mejorar la evaluación del subfactor “precedentes de apoyo” en sus criterios para entidades relacionadas con el gobierno (GRE, en inglés).

    De concretarse, el subfactor pasaría de “no suficientemente fuerte” a “fuerte”, lo que implicaría una mejora automática de dos niveles en la calificación.

    Asimismo, la calificadora resaltó que las recientes medidas legislativas —que permiten a la petrolera estatal mexicana compartir límites de endeudamiento con Hacienda—, junto con una supervisión creciente sobre sus decisiones financieras, podrían dar lugar a una nueva revisión positiva de su calificación, al elevar el subfactor de “toma de decisiones y supervisión” de “fuerte” a “muy fuerte”.

    Riesgos persistentes de Pemex

    No obstante, Fitch mantuvo su evaluación del perfil crediticio individual (PCI) de Pemex en ‘ccc-‘, citando preocupaciones por su alta deuda, estimada en 101 mil 500 millones de dólares al primer trimestre de 2025, bajo flujo de caja, pérdidas operativas y una estructura financiera frágil.

    La calificadora también advirtió sobre el deterioro operativo por falta de inversión, los pasivos ambientales y laborales, y el impacto negativo del historial ESG (factores ambientales, sociales y de gobernanza) en su capacidad para atraer capital.

    En este último aspecto, señaló que los múltiples incendios, las emisiones de gases contaminantes y los accidentes que han provocado lesiones e incluso la muerte de trabajadores son factores que ejercen una presión adicional sobre la calificación de la petrolera.

    El respaldo financiero se da en cumplimiento de la Ley Federal de deuda pública y otras disposiciones legales, según indicó Hacienda, y forma parte de una estrategia más amplia del Ejecutivo para garantizar la seguridad energética y el desarrollo económico nacional.

    “El Gobierno de México reafirma su compromiso con el manejo prudente de las finanzas públicas y con el fortalecimiento de las empresas productivas del Estado, como motores del desarrollo nacional”, apuntó la dependencia en un comunicado.

    Con información de EFE.

  • Hacienda anuncia acciones para garantizar liquidez de Pemex

    Hacienda anuncia acciones para garantizar liquidez de Pemex

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció la emisión de instrumentos financieros para fortalecer la posición de liquidez de Petróleos Mexicanos (Pemex).

    El objetivo es que Pemex cuente con recursos para atender sus necesidades operativasyfinancieras.

    La operación consiste en la emisión de instrumentos financieros denominados Notas Pre-Capitalizadas”, detalló la Secretaría de Hacienda en un comunicado.

    La dependencia aclaró que la operación no constituye una garantía a Pemex y que a través de ella la compañía podrá optimizar su perfil de vencimientos, reducir sus pasivos y costo financiero.

    Esta operación se lleva a cabo conforme a la Ley Federal de Deuda Pública, la Ley de Ingresos de la Federación, dentro de los techos de endeudamiento autorizados por el Congreso de la Unión para el ejercicio fiscal 2025, así como de la Ley de la empresa pública del Estado, Petróleos Mexicanos”, añadió Hacienda.

    La emisión de instrumentos financieros es, además, una acción para contribuir a la seguridad energética y el desarrollo económico de México.

    Con esta acción, el Gobierno de México reafirma su compromiso con el manejo prudente de las finanzas públicas y con el fortalecimiento de las empresas públicas del Estado, como motores del desarrollo nacional.”

     Deuda de Pemex con proveedores peligra operación de mipymes, advierte Coparmex

    A inicios de julio, la Coparmex advirtió que la deuda acumulada de Petróleos Mexicanos (Pemex) con proveedores, en su mayoría micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), amenaza la viabilidad de miles de negocios en todo el país, especialmente en regiones clave del sector energético.

    Según el organismo, aunque Pemex redujo 20 por ciento su deuda con proveedores al cierre del primer trimestre del año —ubicándola en 404 mil millones de pesos—, el monto sigue siendo “de proporciones insostenibles”.

    Coparmex señaló que, pese a los esfuerzos de la actual administración para sanear las finanzas de Pemex, la empresa arrastra pasivos que superan los 2 billones de pesos, con un crecimiento de 3.8 por ciento al cierre de 2024.

    A ello se suman, apuntó, sobrecostos, contratos opacos y malasprácticas heredadas de gestiones anteriores, lo que ha provocado un impacto directo sobre los proveedores.

    Cada factura pendiente representa el sustento de familias que dependen de empresas proveedoras en riesgo de cerrar. Muchas ya han tenido que reducir personal, cancelar operaciones o detener proyectos”, alertó el organismo.

    A la par, Pemex ha registrado una caída de 2.5 por ciento en ingresos por ventas y servicios en el primer trimestre de 2025, que se ubicaron en 395.6 millones de pesos, y una baja de 11.3 por ciento en producción de crudo.

    En el mismo periodo, la producción de gas natural también cayó 8.7 por ciento, al promediar 5 mil 502 millones de pies cúbicos diarios.

    Con información de López-Dóriga Digital y EFE

  • Actividad económica de México cayó un 0.2 % interanual en mayo de 2025

    Actividad económica de México cayó un 0.2 % interanual en mayo de 2025

    La actividad económica en México cayó un 0.2 por ciento interanual en mayo, debido a descensos en los sectores secundario y terciario, y en medio de las tensiones comerciales con Estados Unidos, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El Inegi indicó en su reporte que esta caída en el indicador global de la actividad económica (IGAE) de México, con base en cifras originales, es resultado de la caída anual del sector secundario (-0.8 %) y el terciario (-0.2 %), en contraste con un avance en el primario (5.4 %).

    Así, la actividad económica se mantuvo sin variación en los primeros cinco meses del 2025.

    En lo que va del año, el sector agropecuario ha repuntado un 5.3 por ciento y los servicios se han elevado un 0.5 %, mientras que la industria cayó un -1.4 por ciento.

    Asimismo, el IGAE se mantuvo sin variación mensual, según cifras desestacionalizadas, sin factores coyunturales y de calendario.

    Frente al mes precedente, subieron el sector primario (3.6 %) y el secundario (0.6 %), pero cayó el terciario (-0.4 %).

    El IGAE es un indicador preliminar que muestra la tendencia de la economía mexicana en el corto plazo.

    El dato de abril se publica tras difundirse el crecimiento del 0.1 por ciento en los primeros cuatro meses del año y del 1.5 % interanual del producto interior bruto (PIB) en el primer cuatrimestre de 2025.

    De acuerdo a analistas, México ha evitado una recesión técnica tras no verse tan afectado por los aranceles de Estados Unidos, aunque la economía mantiene un desempeño débil.

    Esto pese a que en abril el grupo financiero Citi estimó que el producto interior bruto (PIB) se redujo un 0,4 % en el primer trimestre del año, tras una caída del 0,6 % en el último periodo de 2024, lo que configuraba una recesión técnica.

    Además, el Fondo Monetario Internacional (FMI) previó también una contracción del 0.3 por ciento del PIB de México para este año, mientras que el Banco Mundial proyectó una recesión del 0 %.

    La economía de México creció un 1.5 por ciento en 2024, pero cayó un 0.6 por ciento de octubre a diciembre, su primera contracción a tasa trimestral en los últimos tres años, ante la incertidumbre causada por la elección presidencial de Donald Trump en Estados Unidos.

    El país creció un 3.2 por ciento en 2023, un 3.9 % en 2022 y un 6.1 por ciento en 2021, según las cifras actualizadas del Inegi, que el próximo miércoles publicará la estimación oportuna del PIB del primer trimestre de 2025.

    Con información de EFE

  • Profeco evita hablar de morenistas que pidieron no sancionar a gasolineras y hoteles ‘fifís’

    Profeco evita hablar de morenistas que pidieron no sancionar a gasolineras y hoteles ‘fifís’

    Iván Escalante, titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), se negó a dar los nombres de los morenistas que lo presionaron hace unas semanas para evitar que establecimientos comerciales recibieran sanciones.

    Escalante Ruiz fue cuestionado sobre este tema en la conferencia matutina de Palacio Nacional, pero omitió decir los nombres de los morenistas.

    “Más allá de los nombres, yo quisiera dar dos mensajes. Uno es que formalmente o finalmente los procedimientos a estas empresas se realizaron, se verificaron, se sancionaron y están en este proceso y en este procedimiento”, expuso.

    “Y dos, encontramos en la gran mayoría de los legisladores mucha sensibilidad y nos van a ayudar en particular a mejorar muchas cosas para atender a personas consumidoras. Y una de ellas que hemos estado analizando muy muy de cerca es algunos sectores, alrededor de 17 sectores, hoy están obligados a informar y a reportar sus contratos de adhesión ante la Profeco”, refirió.

    “Entonces, en esta reflexión y en esta mesa de trabajo se determinó que tendrían que ser mucho más sectores para poder proteger mucho más a las personas consumidoras. Entonces, estamos trabajando en ello. Lo que nos dijo la Presidenta es todo conforme a la ley, todo conforme a derecho y nosotros seguimos haciendo nuestro trabajo”, puntualizó.

    El titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), reveló el 14 de julio que algunos diputados morenistas y de “compañeros del movimiento” han intentado utilizar sus influencias para detener sanciones del organismo que él dirige en contra de algunos comercios.

    Esto fue detallado en la previa durante una reunión del procurador con miembros de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados.

    “Me buscó hace poco una diputada, ‘ayúdale a una gasolinera’, que no sé qué. No les voy a ayudar, perdón, no, porque la compañera de la gasolinera dijo: ‘No, un abuso y no me notificaron y llegaron de sorpresa y casi casi con pasamontañas y me verificaron y yo soy honesta’ y no doy no sé qué, no puede ser. ‘A ver el acta de verificación’, le tomo una fotografía al acta de verificación, ‘mira’ le dije: ‘sí la recibieron y aquí está la fotografía de cuándo la recibieron’, o sea es como darle la vuelta, ¿No?”, indicó.

    También mencionó el caso de un diputado que intentó abogar por “hotel muy fifí“, pero que quebrantaba varios lineamientos.

    “Nos tocó verificar un hotel fifí, muy fifí y en el transcurso de que estábamos imponiendo los sellos, hasta media hora después me hablaron cuatro compañeros del movimiento, pero cada vez eran más de más nivel y entonces mi intuición fue ‘se va a enterar la presidenta (Claudia Sheinbaum)’ y le llamé a la presidenta y le dije: ‘Oiga, presidenta, estamos aquí’ y me dijo: ‘¿Y por qué?’, ‘por esto y esto y esto y esto…’ ‘Iván, dale, es tu chamba’”, contó.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • Canaero pide diálogo entre México y EE.UU. por restricciones a aerolíneas mexicanas

    Canaero pide diálogo entre México y EE.UU. por restricciones a aerolíneas mexicanas

    La Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero) hizo un llamado al “diálogo técnico y constructivo” entre las autoridades de México y Estados Unidos, tras el reciente anuncio de restricciones a las aerolíneas mexicanas por un presunto incumplimiento en los acuerdos bilaterales.

    “Las medidas anunciadas por el Gobierno de Estados Unidos representan un alto impacto para la industria aérea, con posibles repercusiones en la conectividad, el flujo comercial y la competitividad del sector entre ambas naciones”, expuso la organización en un comunicado.

    Ante ello, consideramos indispensable avanzar hacia soluciones conjuntas, con base en el diálogo y la cooperación”, apuntó.

    Este sábado, el Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT, por sus siglas en inglés) declaró que México dejó de cumplir con un pacto aéreo bilateral desde 2022, cuando obligó a las aerolíneas de carga a reubicar sus operaciones desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) hacia el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), a casi 50 kilómetros de distancia, para aliviar la congestión en el puerto principal.

    En respuesta, este lunes la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que desde su perspectiva “no hay razón” para que el Gobierno estadounidense imponga estas sanciones.

    La Canaero, integrada por 40 miembros, agrupando aerolíneas nacionales e internacionales, empresas cargueras, taxis aéreos y prestadores de servicios a nivel país, reconoció las acciones del Gobierno de México, las cuales, dijo, han respondido a criterios de “seguridad, eficiencia operativa y mejora de la infraestructura aeroportuaria”.

    Esto, dijo, forma parte de una estrategia integral para garantizar el desarrollo del sector.

    Ante ello, la Canaero hizo un llamado “respetuoso” para impulsar mecanismos de comunicación, coordinación técnica e institucional que permitan atender las preocupaciones planteadas por el Gobierno de Estados Unidos, “preservando la cooperación bilateral y evitando afectaciones mayores a la industria”.

    La organización apuntó que este esfuerzo debe priorizar en todo momento a los pasajeros, la conectividad, así como al desarrollo económico y social entre ambos países, buscando un crecimiento equitativo y justo para el sector.

    Finalmente, reiteró su compromiso y colaboración con el fortalecimiento de un sistema de aviación civil moderno, eficiente y funcional, “que garantice condiciones de equidad, continuidad operativa y desarrollo sostenible para la industria aérea”.

    Con información de EFE

  • Sheinbaum asegura que “no hay razón” para que EE.UU. sancione a las aerolíneas mexicanas

    Sheinbaum asegura que “no hay razón” para que EE.UU. sancione a las aerolíneas mexicanas

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó que Estados Unidos todavía no le ha notificado a su Gobierno con respecto a las nuevas restricciones a aerolíneas mexicanas.

    En la conferencia matutina de Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo dejó en claro que “México es soberano”, en su toma de decisiones, y que no hay razón para que Estados Unidos imponga sanciones a nuestro país en este tema.

    “Todavía no hemos sido notificados formalmente. Fue una declaración, parece que van a notificar esta semana y hay que ver exactamente a qué se refiere”, afirmó.

    No hay razón para tener alguna sanción, se privilegió la seguridad”, puntualizó la titular del Ejecutivo federal.

    La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) reafirmó su “compromiso con una aviación segura, eficiente y competitiva”, luego de que Estados Unidos anunciara la imposición de restricciones a aerolíneas mexicanas, especialmente a la alianza entre las compañías Aeroméxico y Delta, que considera incumple con acuerdos bilaterales.

    “Como parte de una estrategia integral para fortalecer el sistema aeroportuario del Valle de México, se han implementado medidas orientadas a mejorar la seguridad, la eficacia y competitividad del sector aéreo. Estas acciones han incluido la reducción programada de operaciones en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM)”, manifestó la SICT a partir de un comunicado.

    Además, aclaró que el traslado de operaciones de carga al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) “mejoró las condiciones de operaciones y seguridad aeronáutica que se presentaban como resultado de la saturación del AICM”.

    La SICT destacó que estas acciones derivaron tras notar “el riesgo para los usuarios y el incumplimiento de los espacios mínimos de servicio”, el cual fue revelado por el ‘Estudio de Capacidad por Niveles de Servicio de los Edificios Terminales del AICM’.

    “Se tomó la decisión de privilegiar la seguridad de los pasajeros y la eficiencia operacional”, subrayó.

    La SICT recalcó que los resultados del traslado del AICM al AIFA se traducen en 161 por ciento más aerolíneas de carga, al pasar de 18 en el AICM a 47 operando en el segundo, así como “la disponibilidad total de slots, sin restricciones horarias, en una infraestructura moderna, robusta y especializada”.

    Esta respuesta por parte del gobierno mexicano se da después de que el Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT) declaró que México dejó de cumplir con el pacto aéreo bilateral desde 2022, cuando obligó a las aerolíneas de carga a reubicar sus operaciones en el aeropuerto principal AICM hacia el AIFA, a casi 50 kilómetros de distancia, para aliviar la congestión en el puerto principal.

    “Al restringir los franjas horarias (slots) y exigir que las operaciones de carga se trasladen fuera del MEX (AICM), México ha incumplido su promesa, ha perturbado el mercado y ha dejado a las empresas estadounidenses con las manos vacías por millones en costos adicionales”, añadió el DOT.

    En esa misma línea, el secretario estadounidense de Transporte, Sean Duffy propuso además revocar la inmunidad antimonopolio (ATI) bajo la que opera la alianza entre la estadounidense Delta y la compañía Aeroméxico, una de las más relevantes en el campo de la aviación entre ambos países.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • SICT responde a EE.UU.: cambios en vuelos mejoraron seguridad en AICM e impulsaron al AIFA

    SICT responde a EE.UU.: cambios en vuelos mejoraron seguridad en AICM e impulsaron al AIFA

    El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), respondió al Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT, por sus siglas en inglés), quien señaló un incumplimiento en el acuerdo bilateral en materia de aviación.

    En un comunicado este sábado 19 de julio de 2025, la SICT apuntó que como parte de una estrategia integral para fortalecer el sistema aeroportuario del Valle de México, se han implementado medidas orientadas a mejorar la seguridad, eficiencia y competitividad del sector aéreo.

    “Estas acciones han incluido la reducción programada de operaciones en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), el traslado de operaciones de carga al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y la modernización de la infraestructura aeroportuaria metropolitana”, expresó.

    La dependencia destacó que la construcción del AIFA “en tiempo récord” mejoró las condiciones de operación y de seguridad aeronáutica que se presentaban como resultado de la saturación del AICM.

    La SICT sostuvo que derivado del Estudio de Capacidad por Niveles de Servicio de los Edificios Terminales del Aeropuerto Internacional Ciudad de México, elaborado por el AICM en 2023, en el que se alertaba sobre el riesgo para los usuarios y el incumplimiento de los espacios mínimos de servicio, de acuerdo con los criterios emitidos por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), se tomó la decisión de privilegiar la seguridad de los pasajeros y la eficiencia operacional, lo que ha dado como resultado:

    • 22 por ciento menos tiempo de ocupación en pista, gracias a una mejor gestión del espacio aéreo y reducción de la sobrecarga operacional.
    • 83 por ciento menos tiempo de espera en migración, al pasar de 45 a ocho minutos.
    • 69 por ciento más eficiencia en filtros de seguridad, con una reducción de 22 a siete minutos.
    • ⁠Tercer lugar mundial en puntualidad, resultado de una menor saturación, menos demoras y procesos más ágiles para los usuarios.
    • 8 mil millones de pesos invertidos en la rehabilitación y conservación de pistas, calles de rodaje y terminales.

    El Gobierno mexicano recalcó que el AIFA ha permitido redistribuir vuelos y mejorar la eficiencia del sistema aeroportuario en la región, desahogando en tiempo récord las operaciones de carga del AICM.

    SICT apuntó que los resultados del traslado de operaciones del AICM al AIFA han sido los siguientes:

    • 161 por ciento más aerolíneas de carga, al pasar de 18 en el AICM a 47 operando actualmente en el AIFA.
    •  Más de 843 mil toneladas transportadas entre febrero de 2023 y julio de 2025, frente a las 250 mil toneladas anuales que operaba el AICM en 2022.
    • Disponibilidad total de slots, sin restricciones horarias, en una infraestructura moderna, robusta y especializada.
    •  ⁠Coordinación con los tres órdenes de gobierno para garantizar seguridad pública y logística en rutas de acceso y salida del polígono aeroportuario.
    • ⁠Conectividad terrestre estratégica con los principales corredores industriales y comerciales del centro del país.

    El Gobierno de México reafirma su compromiso con una aviación segura, eficiente y competitiva, que responda a las necesidades de los usuarios, promueva el desarrollo del sector y fortalezca la conectividad internacional”, se lee en el comunicado.

    “En este marco, continuará trabajando de manera coordinada con todos los actores involucrados —aerolíneas, autoridades extranjeras y organismos internacionales— para asegurar que las decisiones adoptadas se traduzcan en beneficios tangibles para los pasajeros y en un crecimiento sostenible para la industria aérea”, expresó la autoridad federal.

    Estados Unidos anunció este 1 de julio la imposición de nuevas restricciones a aerolíneas mexicanas y amenazó con impactar la alianza entre las compañías Aeroméxico y Delta, debido a lo que ve como un incumplimiento de acuerdos bilaterales por parte del país vecino.

    La serie de medidas “para combatir el flagrante incumplimiento por parte de México del Acuerdo de Transporte Aéreo entre Estados Unidos y México de 2015 y su continua conducta anticompetitiva”, fueron anunciadas por el secretario estadounidense de Transporte, Sean Duffy.

    El funcionario culpó a la Administración del expresidente demócrata Joe Biden (2021-2025) de permitir “deliberadamente” que México rompiera el pacto bilateral de aviación. “Eso se termina hoy”, advirtió el secretario.

    A partir de este momento las compañías aéreas mexicanas deberán presentar sus itinerarios de vuelo al Departamento de Transporte, indica un comunicado publicado en el sitio del DOT.

    La entidad también anunció que “cualquier vuelo chárter de aeronaves grandes de pasajeros o carga” mexicanas que viajen hacia o desde EE.UU. deberá contar con su autorización previa.

    Duffy propuso además revocar la inmunidad antimonopolio (ATI) bajo la que opera la alianza entre la estadounidense Delta y la compañía Aeroméxico, una de las más relevantes en el campo de la aviación entre ambos países.

    Estas “medidas correctivas” se toman para “abordar los problemas de competencia en el mercado”, explica el texto del DOT.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • Aeroméxico y Delta revisarán orden del Departamento de Transporte de EE.UU.

    Aeroméxico y Delta revisarán orden del Departamento de Transporte de EE.UU.

    Tras el anuncio del Departamento de Transportes de EE.UU. (DOT, por sus siglas en inglés) de retirar la unidad antimonopolio de la empresa conjunta entre Delta Air LinesAeroméxico, ambas empresas detallaron que revisarán su alianza.

    “El día de hoy el Departamento de Transporte de Estados Unidos emitió una orden complementaria en donde propone retirar la inmunidad antimonopolio del Acuerdo de Colaboración Conjunta (JCA) entre Aeroméxico y Delta Air Lines”, detalló este sábado 19 de julio la aerolínea aerolínea mexicana.

    Actualmente estamos revisando la orden y tenemos la intención de presentar una respuesta conjunta con Delta en los siguientes días”, indicó.

    Por su parte, Delta sostuvo que si el DOT retira la aprobación dicha decisión “causaría un daño significativo a los consumidores que viajan entre Estados Unidos y México, así como a los empleos, las comunidades y la competencia transfronteriza”.

    El secretario de Transporte de los Estados Unidos, Sean P. Duffy, anunció este sábado 19 de julio de 2025 una serie de medidas al acusar al gobierno de México de violar el Acuerdo de Transporte Aéreo firmado en 2015.

    La decisión responde a la eliminación de franjas horarias (slots) y la reubicación forzada de operaciones de carga de aerolíneas estadounidenses en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez (AICM).

    Según Duffy, desde 2022 México ha alterado unilateralmente las condiciones del acuerdo bilateral al rescindir los slots y, en 2023, obligar a las aerolíneas de carga a trasladarse fuera del AICM. Estas acciones, dijo, han reducido la competencia, generado costos millonarios para las empresas estadounidenses y favorecido a competidores nacionales.

    “El país ha perturbado el mercado y dejado en la estacada a las empresas estadounidenses”, declaró el funcionario y advirtió que podrían rechazarse futuras solicitudes de vuelos desde México si no se atienden las preocupaciones.

    Entre las medidas anunciadas por el Gobierno de los Estados Unidos para vuelos mexicanos se encuentran:

    • Exigir a aerolíneas mexicanas informar al Departamento de Transporte (DOT) sus horarios de operación en territorio estadounidense.

    • Requerir autorización previa para operar vuelos chárter de grandes aeronaves de pasajeros o de carga.

    • Proponer la revocación de la inmunidad antimonopolio otorgada a la alianza Delta–Aeroméxico.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • Bancos de México ganan más de 6 mil 300 millones de dólares en los primeros cinco meses de 2025

    Bancos de México ganan más de 6 mil 300 millones de dólares en los primeros cinco meses de 2025

    Los bancos que operan en México registraron beneficios netos por 126 mil 367 millones de pesos en los cinco primeros meses de 2025, un incremento real anual de 2.08%, según datos divulgados este viernes por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

    De este modo, las ganancias del sistema bancario en su conjunto mantuvieron el ritmo positivo gracias al crecimiento en los ingresos por intereses y comisiones (2.76%) y el créditoal consumo (+9.2%).

    Del total de ganancias de las 52 entidades financieras con operación en el país, más del 78 % se concentraron en los siete bancos considerados de importancia sistémica —BBVA, Citibanamex, Banorte, Santander, HSBC, Scotiabank e Inbursa—, conocidos como el ‘G7’.

    Estas entidades acumularon beneficios por 95 mil 418 millones de pesos, aunque con una caída real anual de 4.65%.

    El descenso en las utilidades del G7 se explica por mayores gastos por intereses, que sumaron 284 mil 611 millones de pesos, y un retroceso en el crédito comercial de 10.09%.

    Crédito en expansión y morosidad estable en bancos

    La cartera de crédito total del sistema bancario alcanzó los 7 mil 83 billones de pesos durante el periodo enero-mayo 2025, con un crecimiento real anual de 6.51%.

    Destaca el avance del crédito al consumo (9.2 %) y el crédito empresarial (6.51 %), mientras que el financiamiento a la vivienda aumentó solo 2.12 %.

    En cuanto a la calidad del portafolio, el Índice de Morosidad (IMOR) total se ubicó en 2.08 %, con una variación marginal de 0.04 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior.

    Leer también: JCR ratifica calificación crediticia de México con perspectiva estable

    El índice se mantiene en niveles históricamente bajos, lo que muestra un entorno de relativa estabilidad crediticia, de acuerdo con la Asociación de Bancos de México (ABM).

    En una reciente conferencia de prensa, el presidente de la ABM, Emilio Romano, aseguró que la banca está sólida, bien capitalizada, con un índice de capitalización cercano al 20 %, y presta por encima del ritmo de crecimiento del PIB, lo que demuestra su papel como motor de la economía, en medio de un entorno de desaceleración y tensiones comerciales.

    Romano recordó que el crédito privado sigue creciendo a doble dígito en términos nominales y que se espera una penetración crediticia sobre el PIB superior al 37 % este año.

    Con información de EFE.

  • JCR ratifica calificación crediticia de México con perspectiva estable

    JCR ratifica calificación crediticia de México con perspectiva estable

    La agencia Japan Credit Rating (JCR) ratificó la calificación crediticia de México en “A-” para deuda soberana de largo plazo en moneda extranjera y “A+” en moneda local, ambas con perspectiva estable, manteniendo el país su grado de inversión con las ocho calificadoras que evalúan su deuda soberana.

    En su más reciente informe de decisión, JCR resaltó que México mantiene una “sólida base industrial orientada a las exportación”, apoyada por el T-MEC y políticas macroeconómicas flexibles.

    También subrayó la alta resiliencia de la economía frente a choques externos, su sistema bancario bien capitalizado y el control de la inflación.

    Según la agencia, estos factores sustentan la decisión de conservar la calificación actual.

    “JCR anticipa que, si bien se proyecta un estancamiento de la economía en 2025 debido al impacto de los aranceles adicionales impuestos por EE.UU., la demanda interna se verá impulsada por los efectos de las medidas de apoyo industrial y una disminución de las tasas de interés oficiales”, indicó la calificadora en su reporte.

    De acuerdo con la agencia, las tensiones comerciales derivadas de las políticas restrictivas del presidente estadounidense Donald Trump, llevarán a la economía mexicana “a tocar fondo en 2025 y a un retorno a un crecimiento moderado en 2026”.

    En este sentido, destacó la demanda interna, el descenso en las tasas de interés y la implementación del “Plan México” como factores que contribuirán a una recuperación moderada a partir de 2026, al tiempo que anticipó que el Producto Interno Bruto (PIB) nacional crezca solo un 1 por ciento ese año.

    En materia fiscal, JCR indicó que el déficit presupuestario de 2024 se amplió al 5.7 por ciento del PIB por el aumento en el gasto social y el cierre acelerado de obras públicas previo a las elecciones, pero proyecta que en 2025 se reducirá entre 3.9 y 4 por ciento, lo que mantiene la deuda pública en niveles relativamente bajos para su categoría crediticia.

    La agencia también destacó el compromiso del Gobierno de Claudia Sheinbaum con la disciplina fiscal, el combate a la corrupción y la expansión del bienestar social.

    Respecto al sector energético, subrayó los retos persistentes de Pemex y la necesidad urgente de modernización de su infraestructura, aunque valoró positivamente el respaldo estatal a la empresa.

    JCR reconoció además que México conserva una posición financiera externa favorable, con un déficit en cuenta corriente de solo un 0.3 por ciento del PIB, reservas internacionales equivalentes a cuatro veces la deuda externa de corto plazo y acceso a una Línea de Crédito Flexible del FMI por 36 mil millones de dólares.

    Además, consideró que el tipo de cambio se ha mantenido estable debido al diferencial de tasas con EE.UU., mientras el sector bancario muestra una morosidad contenida del 2 por ciento y una sólida razón de capitalización del 19.7 por ciento.

    La Secretaría de Hacienda celebró la decisión de JCR como una muestra de confianza en la conducción económica del país.

    En un comunicado, destacó que la calificación ratificada mantiene a México en condiciones favorables de financiamiento en los mercados internacionales.

    “Con este anuncio, México mantiene el grado de inversión con las ocho agencias que evalúan su deuda soberana”, celebró Hacienda, al tiempo que reiteró “su compromiso con la estabilidad macroeconómica, el manejo responsable de la deuda y la consolidación de un entorno propicio para el crecimiento sostenido”.

    A lo largo de 2025, las agencias Moody’s, Fitch Ratings, DBRS, KBRA y R&I han ratificado la calificación soberana de México, mientras que aún está pendiente la revisión de S&P Global y HR Ratings.

    Con información de EFE