Cepal – ContraSentido

Categoría: Cepal

  • Conferencia de Cepal: Citlalli Hernández condena genocidio en Palestina y bloqueo a Cuba y Venezuela

    Conferencia de Cepal: Citlalli Hernández condena genocidio en Palestina y bloqueo a Cuba y Venezuela

    CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, sacó a relucir su activismo político al aprovechar los micrófonos de un evento latinoamericano con marca feminista, para condenar el bloqueo económico a Cuba y a Venezuela, así como el “genocidio” contra el pueblo palestino.  

    En el acto de clausura de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, cuya sede fue la Ciudad de México, la morenista recordó que entre los temas tratados en la Conferencia se habló de soberanía, autonomía y de la defensa de las mujeres que exigen respeto a la capacidad de los pueblos para decidir su propio destino “sin injerencias, sin condicionamientos, sin sanciones ni chantajes”. 

    Fue entonces cuando se salió del discurso feminista y sacó su activismo universitario que arrancó aplausos de inmediato: 

    “Desde este espacio rechazamos también las medidas coercitivas unilaterales que son contrarias al Derecho internacional y a la Carta de las Naciones Unidas y que asfixian a pueblos como los de Cuba o Venezuela, atentando contra el derecho al desarrollo de sus pueblos, profundizando desigualdades y golpeando con particular dureza a las mujeres y sobre todo a las niñas”. 

    Interrumpida por algunos gritos y aplausos de apoyo, dijo que el “bloqueo disfrazado de sanciones, también hay que decirlo en estos espacios, es una forma de violencia estructural y sistemática que debemos denunciar”. 

    Así, la morenista extendió su “abrazo solidario a todas las mujeres que hoy en nuestra región y en el mundo viven bajo gobiernos conservadores que les arrebatan los derechos conquistados con décadas de lucha”. 

    Aplaudida y copiando el discurso presidencial, agregó: “a ellas les decimos también que no están solas, que esta Conferencia y este compromiso regional también es su trinchera y su refugio y que juntas defenderemos cada conquista frente a cualquier intento de retroceso”. 

    Lo que ya parecía mitín político se aderezó con el conocido grito de “¡No están solas, no están solas!”. 

      

    “¡Palestina libre!” 

    Ya encarrerada, la encargada de las políticas públicas dirigidas a las mujeres justificó que “porque ninguna cosa humana nos es ajena, no podemos dejar de alzar la voz contra el genocidio que sufre el pueblo palestino”. 

    Los aplausos y gritos fueron mayores, seguidos de la exigencia: “¡Palestina libre, Palestina libre!”. 

    Citlalli Hernández siguió: “Sin duda, porque el silencio también promueve complicidades de desigualdad y estos espacios son importantes para pensar el mundo que queremos construir, donde se está resistiendo, donde se está luchando, donde se está avanzando, pero también señalar donde se está retrocediendo”. 

      

    El compromiso de Tlatelolco 

    En su discurso de cierre de la Conferencia, cuyos trabajos dirigió durante los últimos cuatro días, Hernández Mora destacó la elaboración del documento llamado “Compromiso de Tlatelolco”, al que definió como “una hoja de ruta hacia el futuro” de una sociedad de cuidados. 

    Aseguró que el compromiso es a plantear presupuesto, pensamiento y trabajo, “por lo menos a los próximos 10 años para lograr esa igualdad sustantiva y esa redistribución, reconocimiento y remuneración de lo que ha sostenido la vida durante mucho tiempo, durante toda nuestra existencia que son los cuidados”. 

    Como lo hizo la presidenta Claudia Sheinbaum en la inauguración de la Conferencia, la secretaria de las Mujeres se comprometió a “nunca hay que perder el acento puesto en las mujeres más olvidadas, más ignoradas, más pobres”. 

    Según dijo, “el Compromiso de Tlatelolco no es solo entonces una hoja de ruta, solamente para los próximos años, es una declaración de principios de que América Latina y el Caribe no renuncia a su derecho a existir como región diversa, soberana, solidaria y profundamente feminista”. 

    Significa también, añadió, “que no aceptamos retrocesos, que no toleramos impunidad y que construiremos desde nuestras luchas y nuestras alianzas una sociedad del cuidado como base de la paz, de la justicia, de la equidad y del futuro”. 

  • Llaman a conferencia de Cepal a “no legitimar la simulación” del Estado sobre refugios para mujeres

    Llaman a conferencia de Cepal a “no legitimar la simulación” del Estado sobre refugios para mujeres

    CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La Red Nacional de Refugios (RNR) llamó a las organizaciones, medios y organismos nacionales e internacionales reunidos en la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), inaugurada este martes en Palacio Nacional, a “no legitimar la simulación” del Estado mexicano respecto a la operación de los refugios que atienden a mujeres y niños víctimas de violencia machista. 

    En una carta abierta dirigida a las autoridades gubernamentales y a la comunidad internacional, denunció que, aunque el Estado insista en tratar a sus integrantes como “actoras secundarias”, en los últimos seis años la Red salvó la vida de 190 mil 140 mujeres, niñas y niños en México.

    Sin embargo, acusó que, pese a sus solicitudes de reunión, comunicaciones formales y mensajes directos, la Secretaría de las Mujeres, encabezada por Citlalli Hernández Mora, “no ha respondido sobre temas urgentes: la publicación de la segunda convocatoria de subsidios, el pago completo de honorarios y la realización de mesas de trabajo que garanticen la operación de los refugios”. 

    La RNR exigió al Estado mexicano dejar de “invisibilizar” a quienes ayudan a las mujeres y niños víctimas desde hace más de dos décadas. Criticó que “mientras se anuncian foros, se inauguran espacios sin estrategia ni sostenibilidad y se llenan discursos con promesas, los refugios seguimos resistiendo sin certezas, sin respuestas y con presupuestos que llegan a cuentagotas, cuando llegan”.

    Entonces, aseveró que esa “omisión no es técnica: es política. Y tiene consecuencias reales en la vida de miles de mujeres, niñas y niños”.

    La Red explicó que el presupuesto a refugios no solo se ha estancado desde el sexenio pasado, el de Andrés Manuel López Obrador, sino que en 2025 se redujo 4.3%, lo que representa 21.8 millones de pesos menos.

    “El gobierno actual ha debilitado estos espacios de protección a través del silencio institucional, la falta de diálogo y la persecución a quienes denunciamos. La entrega fragmentada del presupuesto y la ausencia de voluntad política son decisiones que perpetúan la violencia institucional”, acusó.

    La asociación aseguró que la consecuencia de la “dilación institucional no es neutral: impacta directamente en la protección, la atención integral y las posibilidades de vida de miles de mujeres y sus hijas e hijos. El silencio del Estado también es violencia”.

    También recordó lo que la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) reafirmó en julio: “la violencia contra las mujeres es una realidad estructural en México. Frente a esta emergencia no bastan discursos: se requieren acciones concretas, presupuestos garantes y voluntad política real”.

    De paso, insistió en que los refugios “no pueden seguir dependiendo de convocatorias temporales o de intereses partidistas. Deben ser política de Estado, respaldada por un compromiso sostenido. La vida de las mujeres no es negociable”.

    Las exigencias 

    La Red Nacional de Refugios enlistó sus exigencias ante el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo:

    • Respuestas claras y públicas
    • Voluntad política real y sostenida
    • Pago íntegro de honorarios por los 10 meses trabajados, conforme a los lineamientos
    • Entrega inmediata del presupuesto asignado a todos los Refugios y Centros de Atención Externa
    • Publicación urgente de la segunda convocatoria del Programa
    • Presupuesto garante y progresivo 2026 para Refugios y Centros de Atención Externa
    • Diálogo permanente, feminista y respetuoso, desde el reconocimiento pleno de nuestras voces y trayectoria.

    Por ello, llamó a las organizaciones, medios y organismos nacionales e internacionales reunidos en la CEPAL “a no legitimar la simulación. Les instamos a ser vigilantes de nuestras demandas y de una realidad que el Estado mexicano pretende ocultar. El silencio también es violencia”.

  • “No llegamos todas”, protestan afuera de la conferencia de Cepal sobre la mujer

    “No llegamos todas”, protestan afuera de la conferencia de Cepal sobre la mujer

    CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Para garantizar el cuidado infantil y de personas adultas mayores con estándares internacionales al 2035, se necesita una inversión de 4.7% del Producto Interno Bruto (PIB), que se debe lograr gradualmente en cada país, según el documento presentado al inicio de los diálogos rumbo al “Compromiso de Tlatelolco” en la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.

    La mañana de este miércoles, cuando comenzaban dichos trabajos organizados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) con sede en el Centro Cultural Universitario (CCU) Tlatelolco, alcaldía Cuauhtémoc, unas 30 manifestantes llevaron pancartas en las que exigieron ser escuchadas al grito de “¡A la Cepal no llegamos todas!”.

    Adentro del recinto, las participantes presentaron el documento llamado “La sociedad del cuidado: gobernanza, economía política y diálogo social para una transformación con igualdad de género”. 

    El mismo señala que la carga de trabajo no remunerado de las mujeres en la región sobrepasa las 20 horas semanales. También revela que, mientras las mujeres destinan dos tercios de su tiempo al trabajo no remunerado, los hombres lo hacen sólo un tercio.

    En el evento, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, fue nombrada presidenta de la Mesa Directiva de la Conferencia. Bajo ese cargo, informó que dicho documento es un “ancla al futuro y a la sociedad que hemos soñado, una sociedad más justa e igualitaria”.

    Ante más de 30 representantes de los países integrantes de la Cepal, añadió: “a partir de este momento que el llamado sea a la acción constante, que este compromiso se quede en la cotidianidad de la toma de decisiones que tenemos todas”.

    De acuerdo con el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, para lograr la inversión necesaria de 4.7%, los países de la región tendrán que aportar .5% del PIB durante 10 años. Por ello, llamó a los países de la región a acelerar y lograr en la próxima década la igualdad sustantiva y la construcción de la sociedad de cuidados.

    Durante el primer día de trabajos de la Conferencia, luego de que ayer fue inaugurada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se presentaron también las contribuciones de las representantes de los Foros Feminista, Parlamentario y de Gobiernos Locales, realizados el domingo 10 y lunes 11 de agosto, como eventos preparativos de la Conferencia. 

    “¡No llegamos todas!”

    La protesta afuera del CCU Tlatelolco fue encabezada por colectivas feministas y ciudadanas que, afuera de la sede en Ciudad de México, reclamaron: “¡A la Cepal no llegamos todas!”, emulando la frase que Sheinbaum Pardo pronunció cuando ganó las elecciones presidenciales y cuando tomó protesta como mandataria: “¡No llego sola, llegamos todas!”.

    Foto: Cuartoscuro / Galo Cañas

    La mañana de este miércoles, cuando iniciaban los trabajos de la Conferencia, unas 30 manifestantes llevaron pancartas en las que expresaron sus inconformidades: 

     “La vida de las mujeres no puede seguir en espera!!! Desaparecer los refugios es violencia institucional!”, “A mi me salvó un refugio”, decían, al tiempo en que defendían su derecho a la libre manifestación.

    También denunciaron que en México las mujeres aún no tienen pleno derecho al acceso a la justicia y que muchos tipos de violencia que hay son invisibilizados todos los días.