Conferencia de Cepal: Citlalli Hernández condena genocidio en Palestina y bloqueo a Cuba y Venezuela – ContraSentido

Conferencia de Cepal: Citlalli Hernández condena genocidio en Palestina y bloqueo a Cuba y Venezuela

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, sacó a relucir su activismo político al aprovechar los micrófonos de un evento latinoamericano con marca feminista, para condenar el bloqueo económico a Cuba y a Venezuela, así como el “genocidio” contra el pueblo palestino.  

En el acto de clausura de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, cuya sede fue la Ciudad de México, la morenista recordó que entre los temas tratados en la Conferencia se habló de soberanía, autonomía y de la defensa de las mujeres que exigen respeto a la capacidad de los pueblos para decidir su propio destino “sin injerencias, sin condicionamientos, sin sanciones ni chantajes”. 

Fue entonces cuando se salió del discurso feminista y sacó su activismo universitario que arrancó aplausos de inmediato: 

“Desde este espacio rechazamos también las medidas coercitivas unilaterales que son contrarias al Derecho internacional y a la Carta de las Naciones Unidas y que asfixian a pueblos como los de Cuba o Venezuela, atentando contra el derecho al desarrollo de sus pueblos, profundizando desigualdades y golpeando con particular dureza a las mujeres y sobre todo a las niñas”. 

Interrumpida por algunos gritos y aplausos de apoyo, dijo que el “bloqueo disfrazado de sanciones, también hay que decirlo en estos espacios, es una forma de violencia estructural y sistemática que debemos denunciar”. 

Así, la morenista extendió su “abrazo solidario a todas las mujeres que hoy en nuestra región y en el mundo viven bajo gobiernos conservadores que les arrebatan los derechos conquistados con décadas de lucha”. 

Aplaudida y copiando el discurso presidencial, agregó: “a ellas les decimos también que no están solas, que esta Conferencia y este compromiso regional también es su trinchera y su refugio y que juntas defenderemos cada conquista frente a cualquier intento de retroceso”. 

Lo que ya parecía mitín político se aderezó con el conocido grito de “¡No están solas, no están solas!”. 

  

“¡Palestina libre!” 

Ya encarrerada, la encargada de las políticas públicas dirigidas a las mujeres justificó que “porque ninguna cosa humana nos es ajena, no podemos dejar de alzar la voz contra el genocidio que sufre el pueblo palestino”. 

Los aplausos y gritos fueron mayores, seguidos de la exigencia: “¡Palestina libre, Palestina libre!”. 

Citlalli Hernández siguió: “Sin duda, porque el silencio también promueve complicidades de desigualdad y estos espacios son importantes para pensar el mundo que queremos construir, donde se está resistiendo, donde se está luchando, donde se está avanzando, pero también señalar donde se está retrocediendo”. 

  

El compromiso de Tlatelolco 

En su discurso de cierre de la Conferencia, cuyos trabajos dirigió durante los últimos cuatro días, Hernández Mora destacó la elaboración del documento llamado “Compromiso de Tlatelolco”, al que definió como “una hoja de ruta hacia el futuro” de una sociedad de cuidados. 

Aseguró que el compromiso es a plantear presupuesto, pensamiento y trabajo, “por lo menos a los próximos 10 años para lograr esa igualdad sustantiva y esa redistribución, reconocimiento y remuneración de lo que ha sostenido la vida durante mucho tiempo, durante toda nuestra existencia que son los cuidados”. 

Como lo hizo la presidenta Claudia Sheinbaum en la inauguración de la Conferencia, la secretaria de las Mujeres se comprometió a “nunca hay que perder el acento puesto en las mujeres más olvidadas, más ignoradas, más pobres”. 

Según dijo, “el Compromiso de Tlatelolco no es solo entonces una hoja de ruta, solamente para los próximos años, es una declaración de principios de que América Latina y el Caribe no renuncia a su derecho a existir como región diversa, soberana, solidaria y profundamente feminista”. 

Significa también, añadió, “que no aceptamos retrocesos, que no toleramos impunidad y que construiremos desde nuestras luchas y nuestras alianzas una sociedad del cuidado como base de la paz, de la justicia, de la equidad y del futuro”. 

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *