Categoría: Internacional

  • Corte Suprema de EE.UU. respalda a Trump en su intento de limitar la ciudadanía por nacimiento

    Corte Suprema de EE.UU. respalda a Trump en su intento de limitar la ciudadanía por nacimiento

    La Corte Suprema de Estados Unidos decidió linearse con la petición de la Administración de Donald Trump de levantar los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que otorga una victoria para el mandatario y que podría repercutir en decenas de demandas contra las políticas del republicano.

    Con una mayoría conservadora de seis votos contra tres, la decisión no se refiere a los méritos del decreto en sí, que busca restringir el derecho automático de ciudadanía estadounidense establecido en la Constitución y negarlo a hijos de padres indocumentados o con visados temporales.

    En su lugar, el fallo se limita a la jurisdicción de los juzgados menores y la legalidad en sus decisiones de bloquear a nivel nacional una orden del Ejecutivo.

    Específicamente, evalúa los bloqueos nacionales temporales a la orden de Trump por parte de tres jueces federales en Maryland, Washington y Massachusetts, quienes determinaron en decisiones separadas que el presidente no tiene la autoridad de cambiar o restringir la Constitución.

    En la opinión de la mayoría, la jueza conservadora Amy Coney Barrett escribió que “los tribunales federales no ejercen una supervisión general sobre el poder ejecutivo”, sino que “resuelven casos y controversias conforme a la autoridad que les ha otorgado el Congreso”.

    “Cuando un tribunal concluye que el Poder Ejecutivo ha actuado ilegalmente, la respuesta no es que el tribunal también exceda su poder”, indicó Barret, uno de los votos clave en esta decisión porque durante la presentación de argumentos en mayo cuestionó el porqué el Gobierno pidió al Supremo evaluar cuestiones técnicas y no los fundamentos del decreto en sí, algo sobre lo que el Supremo no se pronunció hoy.

    La jueza afirmó que la orden ejecutiva sobre la ciudadanía por nacimiento – cuya aplicación está en pausa temporal en todo el país mientras se revisan los casos – “no entrará en vigor hasta 30 días después de la fecha de esta opinión”.

    Según expertos, este retraso podría ofrecer un margen para que los querellantes consideren presentar demandas colectivas en lugar de individuales como otra vía de impugnar la orden ejecutiva de Trump.

    Unos 255 mil bebés al año podrían quedar afectados por estas limitaciones a la ciudadanía por nacimiento, según un estudio del Migration Policy Institute. Detractores de Trump y expertos legales señalan que este es un derecho constitucional entronizado en la Enmienda 14 y no puede ser derogado por una orden presidencial.

    La jueza liberal Sonia Sotomayor anunció su voto discrepante desde el estrado este viernes, un movimiento visto como muy inusual, en señal de su profundo desacuerdo con la mayoría.

    “El Estado de derecho no se da por sentado en esta nación, ni en ninguna otra. Es un precepto de nuestra democracia que solo perdurará si quienes tienen el coraje suficiente, en cada rama (del Gobierno), luchan por su supervivencia. Hoy, la Corte renuncia a su papel vital en ese esfuerzo”.

    En su opinión de disenso, la liberal Ketanji Brown Jackson insistió por su parte en que el fallo permitirá al Ejecutivo violar los derechos constitucionales de todas las personas que no estén nombradas en las demandas, algo que en su opinión, representa una “amenaza existencial para el Estado de derecho” en EE.UU.

    Brown advirtió que al traer frente al Supremo estas cuestiones técnicas sobre la autoridad de las cortes y no el mérito de la orden ejecutiva en sí, el Gobierno buscar poner “una cortina de humo” para ejercer “el poder arbitrario e incontrolado que los Padres Fundadores de Estados Unidos buscaron erradicar con la Constitución”.

    Limitar la ciudadanía automática para hijos de migrantes irregulares era una de las promesas de campaña del republicano, que regresó al poder el 20 de enero con una redoblada política migratoria de mano dura. Trump firmó la orden el mismo día en que asumió su segundo mandato.

    Con información de EFE

  • Ocho noticias para estar bien informado este 27 de junio sobre el mundo, por Radar Latam 360

    Ocho noticias para estar bien informado este 27 de junio sobre el mundo, por Radar Latam 360

    Radar Latam 360 trae las cinco principales noticias de América y las claves internacionales para estar muy bien informado.

     AMERICA LATINA

    1. Chile: Con cumbia, mucho frío y máxima incertidumbre, la izquierda cierra la campaña y entra en el sprint final para las elecciones primarias de este domingo

    Ayer jueves se cerraron oficialmente las campañas de los candidatos de izquierda que competirán en las primarias presidenciales de Chile este domingo, las cuales determinarán quién enfrentará a los candidatos de derecha, Evelyn Matthei y José Antonio Kast, en las elecciones del 16 de noviembre.

    La disputa principal se da entre Carolina Tohá, exministra del Interior y socialdemócrata, y Jeannette Jara, exministra de Trabajo y militante comunista, quien lidera en las encuestas. También participa Gonzalo Winter, diputado del Frente Amplio. Los cierres de campaña se realizaron en distintos puntos de Santiago con actos culturales y llamados a votar para superar la participación de primarias anteriores.

    Tohá apeló a su experiencia y moderación, mientras Jara enfatizó su origen popular y propuestas sobre seguridad, educación y derechos sociales. Winter, desde una postura más progresista, pidió renovar ideas más allá del pasado. El resultado y nivel de participación en estas primarias influirán decisivamente en la capacidad de la izquierda para competir con una derecha que actualmente lidera las preferencias.

    A cuáles factores hay que ponerle lupa este domingo: 1) el nivel de participación ya que en este caso el voto no es obligatorio, 2) el porcentaje con que triunfe la carta ganadora; y 3) los gestos recíprocos de la noche del domingo. La combinación de estas tres cuestiones son clave para una lectura correcta de los resultados.

    2. Colombia: La Corte ampara a Petro y pone freno al CNE por el fuero presidencial

    La Corte Constitucional de Colombia, en una ajustada votación (5‑4), suspendió este jueves 26 de junio el proceso que adelantaba el Consejo Nacional Electoral (CNE) contra el presidente Gustavo Petro por presuntas irregularidades en la financiación de su campaña de 2022 (superación de topes y aportes no declarados, por aproximadamente 1,2 millones de dólares), al argumentar que, por su fuero presidencial, únicamente la Cámara de Representantes puede investigarlo; en consecuencia, el expediente será remitido a la Comisión de Investigación y Acusaciones de la Cámara, mientras el CNE continuará con las pesquisas sobre los demás integrantes de la campaña, como Ricardo Roa.

    3. México: Presidenta Sheinbaum dice que su país no es piñata de nadie y responde con firmeza a EE.UU.

    La presidenta Claudia Sheinbaum, durante un acto en Campeche el 27, lanzó un mensaje contundente a Estados Unidos: “México no es piñata de nadie” y urgió a los políticos estadounidenses a ocuparse de sus propios problemas, especialmente ante la cercanía de las elecciones intermedias. Este pronunciamiento surge en un contexto de tensiones bilaterales por temas como comercio, aranceles, migración, narcotráfico y un supuesto vertido de aguas tóxicas desde Tijuana, acusado por un senador republicano. Sheinbaum defendió la dignidad nacional, resaltando que México tiene valores y ética que podrían inspirar a Estados Unidos, y subrayó que, a pesar de no ser un gran consumidor de drogas, continúa avanzando en su combate al narcotráfico, mientras EE.UU. enfrenta “el problema mayor” en esa materia.

    4. Brasil: Brasil endurece la censura digital: plataformas deben actuar sin esperar orden judicial

    El Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil determinó ayer 26 de junio que plataformas digitales como X, TikTok, Instagram y Facebook ya no pueden esperar una orden judicial para eliminar contenidos ilícitos; deberán retirarlos de manera inmediata si promueven terrorismo, discursos de odio, pornografía infantil o actos antidemocráticos. Tras una mayoría de ocho de once jueces, la medida ajusta el marco legal vigente desde 2014, permitiendo que afectadores notifiquen directamente a las plataformas y exijan la baja del contenido. La iniciativa busca proteger a la sociedad de la desinformación y el odio digital, aunque genera preocupación por el riesgo de censura preventiva y tensiones con empresas tecnológicas y Estados Unidos.

    5. Asamblea General de la OEA en Antigua y Barbuda, con nuevo Secretario General y una agenda plagada de desafíos

    El actual periodo de sesiones tiene lugar entre el 25 y el 27 de junio en Antigua y Barbuda, ocasión histórica en la que el país anfitrión ejerce la presidencia de la Asamblea General. Por primera vez en la historia de la OEA, el Secretario General es de origen caribeño: Albert Ramdin, exministro de Relaciones Exteriores de Surinam, quien asumió el cargo el 26 de mayo de 2025, tras ser elegido en marzo. Su presencia, junto al rol de Antigua y Barbuda como sede y presidencia, marca un hito en la visibilidad y liderazgo de los países del Caribe en el hemisferio.

    En este nuevo capítulo bajo la secretaría de Ramdin y la conducción de Antigua y Barbuda, la OEA enfrenta múltiples desafíos: desde crisis humanitarias en Haití y Venezuela, hasta tensiones fronterizas y migratorias en distintas regiones, además de problemas financieros internos.

    Las tensiones geopolíticas no estuvieron ausentes. Durante el primer día de sesiones, Estados Unidos y China se enfrentaron con reproches velados sobre la influencia de actores externos en América Latina.

    El subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, cuestionó la razón de ser de la Organización de los Estados Americanos (OEA), al sugerir que su existencia pierde sentido si es «incapaz» de abordar con eficacia la crisis en Venezuela. Landau también puso sobre la mesa la crisis en Haití, país que según dijo «se hunde en el caos», y volvió a preguntarse: ¿qué ha hecho esta organización?.

    Estos y otros cuestionamientos dejaron en evidencia la gris gestión del ex secretario general Luis Almagro al frente de la OEA durante la última década; gris gestión que dejó como herencia una organización debilitada y fuertemente cuestionada por muchos de sus países miembros, debido a su falta de eficacia e irrelevancia.

    Frente a ello, la agenda de Ramdin busca reposicionar a la organización como un actor efectivo para promover la democracia, los derechos humanos y la cooperación hemisférica en un contexto geopolítico complejo.

     CLAVES INTERNACIONALES

    1. Irán: Jamenei reaparece y se burla de Trump tras el alto el fuego con Israel

    El líder supremo de Irán, Ali Jamenei, reapareció públicamente por primera vez desde el inicio del conflicto con Israel y Estados Unidos, proclamando la “victoria” de su país tras el alto el fuego y burlándose abiertamente del expresidente Donald Trump, a quien acusó de exagerar los efectos de los bombardeos estadounidenses. En un discurso desafiante, calificó de “ridículas” las exigencias de rendición de EE.UU., minimizó los daños a las instalaciones nucleares atacadas y destacó la respuesta iraní con misiles contra la base estadounidense en Catar. Jamenei advirtió que cualquier nueva agresión será respondida con firmeza y un alto costo para sus enemigos, mientras celebró la unidad nacional iraní y lamentó las víctimas civiles, estimadas en más de 600 muertos según cifras oficiales.

    2. Repliegue del crudo frena el temor inflacionario y reactiva el debate sobre recortes

    La breve, pero intensa, subida del precio del petróleo —desatada por tensiones entre Israel e Irán, y seguida de una respuesta militar simbólica de Irán— disipó rápidamente los temores inflacionarios, devolviendo la atención de los bancos centrales a sus planes iniciales. Este repunte relámpago no ha dejado cicatrices en los mercados, que rozan máximos históricos, y ha dejado claro que la discusión económica vuelve al terreno habitual: ¿cuántos recortes de tipos implementarán el BCE y la Fed? El mercado anticipa entre cero y dos recortes para el BCE y entre dos y tres para la Fed antes de fin de año, aunque en las reuniones de julio no se esperan movimientos.

    Dentro de la Fed ya se escuchan voces como la de Michelle Bowman, partidaria de recortar pronto si la inflación sigue contenida, mientras que Jerome Powell ha abogado por una estrategia de “esperar y ver” en julio. El saldo económico del conflicto mostrado en el crudo ha disminuido la urgencia tradicional en los bancos centrales. Sin embargo, persiste la incertidumbre: la subida del euro —por el debilitamiento del dólar y la percepción de una Reserva Federal menos independiente— presiona al BCE a considerar más recortes para evitar una sobre-desinflación.

    El vencimiento de la tregua comercial entre EE.UU. y la UE el 9 de julio añade otra variable clave que complica la hoja de ruta monetaria en los próximos meses.

    3. El mundo ingresa a una frenética carrera armamentista. La OTAN eleva su gasto al 5  por ciento del PIB frente a la amenaza de Rusia, la presión de Trump y el auge militar de China

    La Alianza Atlántica ha acordado elevar su gasto conjunto en defensa al 5 % del PIB —el mayor aumento en su historia— para contrarrestar el reequilibrio global liderado por el incremento militar de China y las agresiones de Rusia. Aunque la OTAN representa actualmente el 55 % del gasto mundial, y EE.UU. contribuye con el 36 % (dentro de la Alianza, EE.UU. cubre el 66.4 %), países europeos como España se sitúan por debajo del 1.5 %, muy lejos del nuevo objetivo, mientras que los países del este europeo ya superan el 3 %. China, que quintuplicó su presupuesto militar desde 1990 hasta ser responsable del 12 % del gasto global, ejerce una presión creciente, lo que ha motivado que la OTAN intensifique su rearme estratégico. Ucrania, en guerra, destina el 37 % de su PIB a defensa, la mayor proporción del mundo. Si la OTAN alcanza el 5 %, su peso ascendería al 69 % del gasto militar global, aunque este resultado dependerá en gran medida de la respuesta de potencias como China y Rusia, y de si los miembros europeos cumplen los nuevos compromisos.

    Hasta aquí en la noticias.

  • Día de la Sordoceguera: una discapacidad diferenciada con necesidades específicas

    Día de la Sordoceguera: una discapacidad diferenciada con necesidades específicas

    Cada 27 de junio se conmemora el Día Internacional de la Sordoceguera, una discapacidad diferenciada que requiere de atención especial para quien la padece.

     ¿Qué es la sordoceguera?

    Como su nombre lo indica, es una discapacidad que hace referencia a la deficiencia visual y auditiva.

    Dada su gravedad es difícil que los sentidos afectados se compensen entre sí, con lo que constituye una “discapacidad diferenciada” con sus propios retos, barreras y requerimientos específicos de apoyo e inclusión.

    Existen dos tipos de sordoceguera:

    • La congénita, que deriva de enfermedades virales durante el embarazo como meningitis o rubéola. También puede aparecer después del nacimiento a causa de un traumatismo.
    • La adquirida. Es la más frecuente y se denomina síndrome de Usher, que es la combinación de una sordera congénita con una retinitis pigmentaria. Puede presentarse durante la adolescencia y conforme pasan los años conducir a una ceguera total.

     ¿Cómo se comunican las personas sordociegas?

    Al no poder ver ni escuchar, o hacerlo apenas al 10 por ciento de su capacidad, las personas sordociegas se comunican mediante el tacto.

    Los métodos más comunes son:

    • Lengua de señas apoyada o táctil. La persona coloca sus manos sobre las de la persona que quiere comunicarse con ella para sentir el lenguaje de señas.
    • Escritura en la palma de la mano. Se escribe el mensaje en la palma de la mano de la persona sordociega.
    • Comunicación con dispositivos. Se pueden utilizar teléfonos inteligentes o tabletas para mostrar información en formatos accesibles.
    • Sistema Braille. Se puede utilizar un dispositivo de tecnología de asistencia que convierte el texto digital en caracteres braille.

    Los guías intérpretes e intérpretes profesionales son fundamentales para que las personas con esta discapacidad puedan acceder a la información, la comunicación, servicios y derechos fundamentales.

    Un dato importante es que el bastón con rayas rojas y blancas es utilizado por las personas que no pueden ver ni escuchar. Es una herramienta clave para su movilidad e identificación.

    Día Internacional de la Sordoceguera

    En 1989 la Asamblea General de la ONU proclamó el 27 de junio como Día Internacional de la Sordoceguera para conmemorar el nacimiento de la autora Helen Adams Keller.

    Keller fue la primera persona sordociega que logró graduarse de una universidad.

    Entre sus libros más destacados se encuentran La historia de mi vida, La puerta abierta, Amar esta vida: palabras de aliento ante la adversidad y El mundo en el que vivo.

    Con el Día Internacional se busca difundir la existencia de las personas sordociegas y crear conciencia sobre la necesidad de implementar estrategias que faciliten su integración en al sociedad.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • Jeff Bezos y Lauren Sánchez se dan el “sí” en exclusiva ceremonia en Venecia

    Jeff Bezos y Lauren Sánchez se dan el “sí” en exclusiva ceremonia en Venecia

    El fundador de Amazon, Jeff Bezos, y la expresentadora Lauren Sánchez se dan este viernes un simbólico “sí, quiero” en la isla de San Giorgio, en Venecia (norte de Italia), en una ceremonia blindada y exclusiva con la presencia de celebridades como las Kardashian, el actor Orlando Bloom o la reina Rania de Jordania.

    Unos 200 invitados VIP han llegado en las últimas horas a la ciudad de los canales a bordo de yates de lujo y aviones privados. Entre ellos figuran también el magnate Bill Gates, el exjugador de futbol americano Tom Brady y la primogénita del presidente de Estados Unidos, Ivanka Trump.

    Jeff Bezos y Lauren Sánchez se dan el "sí" en exclusiva ceremonia en Venecia - invitados-a-la-boda-de-jeff-bezos-y-lauren-sanchez-en-venecia
    Invitados a la boda de Jeff Bezos y Lauren Sánchez en Venecia. Foto de EFE/EPA/DANIEL DAL ZENNARO

    Aunque inicialmente la boda estaba prevista en la Scuola Grande della Misericordia, un histórico palacio en el barrio de Cannaregio, finalmente se trasladó a la isla de San Giorgio Maggiore, un enclave más reservado y fácilmente controlable desde el punto de vista logístico y de seguridad, según los medios locales.

    La isla, ubicada frente a la famosa plaza de San Marcos y con vistas privilegiadas al corazón de Venecia, permanece blindada con estrictos controles de acceso terrestre, fluvial y aéreo, sistemas anti-drones y vigilancia reforzada.

    Tras el intercambio de anillos y el “sí” simbólico, puesto que la pareja se casó de forma oficial en Estados Unidos, está previsto un espectáculo de fuegos artificiales sobre la laguna y un concierto del cantante Matteo Bocelli, hijo del tenor Andrea Bocelli, según las mismas fuentes.

    Jeff Bezos y Lauren Sánchez se dan el "sí" en exclusiva ceremonia en Venecia - vestidos-de-lauren-sanchez-previo-a-su-boda-con-jeff-bezos-en-venecia
    Vestidos de Lauren Sánchez previo a su boda con Jeff Bezos en Venecia. Foto de EFE

    Mañana, sábado, como colofón a los tres días de celebraciones, se espera una gran fiesta y la actuación de Elton John y Lady Gaga.

    Otro de los motivos por los que el lugar del enlace se mantuvo en secreto durante semanas fueron las protestas y las polémicas que suscitó el matrimonio del magnate estadounidense.

    Mientras algunos sectores se oponían a la celebración en cualquier punto de la ciudad, otros, como representantes de la oposición local, señalaron que un enclave sin residentes como San Giorgio evitaba conflictos con la vida cotidiana veneciana.

    Jeff Bezos y Lauren Sánchez se dan el "sí" en exclusiva ceremonia en Venecia - protesta-contra-jeff-bezos-en-venecia
    Protesta contra Jeff Bezos en Venecia. Foto de EFE/EPA/GREENPEACE PRESS OFFICE

    “La isla de San Giorgio es una alternativa viable. La seguridad está garantizada porque está aislada, mientras que en otros lugares no”, explicó a EFE, Marco Gasparinetti, concejal de la lista cívica “Terra e Acqua”, quien ya había propuesto ese lugar como el más adecuado para la boda.

    La jornada del jueves, inicio de las celebraciones, estuvo marcada por protestas de grupos de activistas: desde manifestantes vestidos de novios con máscaras venecianas y pancartas contra el magnate estadounidense, hasta figuras de papel que caricaturizaban a Bezos.

    El colectivo “No Space for Bezos”, uno de los más críticos con las celebraciones, proyectó esta madrugada en el campanario de San Marcos frases como “No reyes, no Bezos, no oligarcas” o “Fck Bzs” con láser verde, en la torre de más de 98 metros de altura.

    Además, el grupo artístico Konn Artiss llevó a cabo una parodia de la boda en diferentes puntos de la ciudad, colocando maniquíes cubiertos de billetes, caricaturas de Bezos y cajas de Amazon convertidas en inodoros.

    Con información de EFE

  • León XIV a sacerdotes: “No hay lugar para divisiones ni odios de ningún tipo”

    León XIV a sacerdotes: “No hay lugar para divisiones ni odios de ningún tipo”

    El papa León XIV indicó a los miembros de la Iglesia que “en un tiempo de grandes y terribles conflictos“, “no hay lugar para divisiones ni odios de ningún tipo”, en la homilía de la misa que celebró este viernes en ocasión del Jubileo de los sacerdotes en la basílica de San Pedro.

    “En un tiempo de grandes y terribles conflictos, que el amor del Señor, del cual estamos llamados a dejarnos abrazar y moldear, es universal, y que a sus ojos -y por tanto también a los nuestros- no hay lugar para divisiones ni odios de ningún tipo”, dijo el pontífice estadounidense.

    León XIV recordó que en su mensaje de inicio de pontificado ya expresó su deseo de “una Iglesia unida, signo de unidad y comunión, que se convierta en fermento para un mundo reconciliado”.

    Entonces instó a los sacerdotes a que se mantengan “reconciliados, unidos, transformados por el amor que brota abundantemente del Corazón de Cristo”.

    “Caminemos juntos tras sus huellas, humildes y decididos, firmes en la fe y abiertos a todos en la caridad, llevemos al mundo la paz del Resucitado, con esa libertad que nace de sabernos amados, elegidos y enviados por el Padre”, les dijo.

    Cerca de 3.600 religiosos se congregaron para esta ceremonia en la basílica de San Pedro, donde se llevó a cabo también la ordenación de 32 nuevos sacerdotes procedentes de 23 países.

    A estos, el papa les aconsejó que “sean generosos, fervorosos en la celebración de los sacramentos, en la oración, especialmente en la adoración y en el ministerio, sean cercanos a su grey, donen su tiempo y sus energías a todos, sin escatimarse, sin hacer diferencias”.

    “Nuestro mundo propone muchas veces modelos de éxito y prestigio discutibles e inconsistentes”, advirtió, antes de pedirles que “no se dejen embaucar por ellos”.

    Y concluyó: “Miren más bien el sólido ejemplo y los frutos del apostolado, muchas veces escondido y humilde, de quien en la vida ha servido al Señor y a los hermanos con fe y dedicación, y mantengan su memoria con su fidelidad”.

    Con información de EFE

  • Japón ejecuta al “asesino de Twitter”, quien descuartizó a nueve personas

    Japón ejecuta al “asesino de Twitter”, quien descuartizó a nueve personas

    Japón ejecutó este viernes al conocido popularmente como ‘asesino de Twitter‘, que mató y descuartizó a nueve personas en 2017 en su piso al sur de Tokio, a donde las atrajo después de que las víctimas manifestaran pensamientos suicidas en redes sociales, adelantó la cadena pública NHK citando a fuentes gubernamentales.

    Takahiro Shiraishi, de 34 años, fue condenado a muerte por asesinar, desmembrar y almacenar los cuerpos de las víctimas en su entonces domicilio en la localidad de Zama, en la prefectura de Kanagawa. Las víctimas, ocho mujeres y un varón de entre 15 y 26 años, fueron asesinadas entre agosto y octubre de 2017.

    El Ministerio de Justicia japonés dará una rueda de prensa en las próximas horas para ofrecer más detalles sobre la ejecución.

    Con información de EFE

  • Revela Trump que ya se firmó un pacto arancelario con China

    Revela Trump que ya se firmó un pacto arancelario con China

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reveló este jueves que el acuerdo arancelario con China se firmó el miércoles y adelantó que prevé sellar pronto otro con India.

    Firmamos (el acuerdo) con China ayer. Lo acabamos de firmar”, dijo en un acto en la Casa Blanca programado en defensa de su proyecto fiscal y presupuestario, que está bajo tramitación en el Senado.

    El líder republicano no ofreció nuevos detalles de ese pacto. A mediados de junio, no obstante, tras la conversación entre representantes de ambos países mantenida durante dos días en Londres, Trump apuntó que el acuerdo incluye un arancel estadounidense del 55 % a productos chinos y otro del 10 % a los bienes del país norteamericano por parte de Beijing.

    Este miércoles no se había filtrado información sobre la firma comunicada por Trump ni se convocó a la prensa al respecto.

    Revela Trump que ya se firmó un pacto arancelario con China - banderas-eeuu-estados-unidos-china-1024x683
    Vista de las banderas de Estados Unidos y China, en una imagen de archivo. Foto de EFE/Mark Schiefelbein

    Te puede interesar: No hay pruebas de lavado de dinero contra instituciones financieras mexicanas, esperamos que EE.UU. las envíe: Sheinbaum

    “Tenemos otro próximo, quizá con la India, uno muy grande”, añadió el mandatario de nuevo sin dar detalles.

    China y el Reino Unido son los dos únicos pactos que ya han sido sellados.

    La Casa Blanca insistió este jueves en que no considera “crítico” el plazo del 9 de julio establecido inicialmente por el presidente para negociar nuevos acuerdos comerciales con sus socios y así evitar la aplicación de sus mal llamados “aranceles recíprocos“.

    Desde que regresó al poder en enero, Trump ha impulsado aranceles globales que luego puso parcialmente en pausa para dar tiempo a que el resto de los países negocien nuevos pactos comerciales con Estados Unidos.

    Este jueves advirtió que no se cerrarán todos los acuerdos pendientes: “No vamos a hacer tratos con todos. Les enviaremos una carta con un gracias y un ‘pagas’ el 25, el 35, el 45 %”, sostuvo.

    Trump consideró que lo más destacado de su política arancelaria es haber conseguido que las empresas vuelvan a establecer o instalen sus fábricas en el país para evitar pagar gravámenes.

    Tal vez más importante que los miles de millones de dólares de los aranceles es el hecho de que tenemos cientos de plantas en construcción en todo Estados Unidos que nunca habrían estado aquí”, añadió.

    Con información de EFE

  • ONU alerta por aumento en el consumo mundial de drogas; estupefacientes sintéticos experimentan una gran expansión

    ONU alerta por aumento en el consumo mundial de drogas; estupefacientes sintéticos experimentan una gran expansión

    El consumo mundial de drogas aumentó en la última década y alcanzó en 2023 los 316 millones de personas, el 6 por ciento de la población de entre 15 y 65 años, frente al 5.2 % registrado en 2013, destaca el ‘Informe Mundial sobre Drogas 2025‘ de la ONU

    Cannabis se mantiene como la droga más consumida, con 244 millones, lo que equivale al 77 por ciento del total, señala el documento publicado en Viena.

    Le siguen los opioides, con 61 millones, las anfetaminas (30.7 millones), la cocaína (25 millones) y el éxtasis (21 millones). De forma general, los estupefacientes sintéticos han experimentado una gran expansión en la última década.

    Si bien el consumo varía según las regiones, la ONU advierte sobre una clara tendencia global: más personas recurren a las drogas, y lo hacen a edades cada vez más tempranas.

    A esto se une que los mercados de estos productos ilegales se han diversificado gracias a la digitalización y el acceso a sustancias a través de plataformas de internet.

    En 2022, se estima que 63 millones de personas sufrían trastornos por consumo de drogas, es decir, usuarios con dependencia, daño físico o psicológico, o necesidad urgente de tratamiento.

    El informe subraya que los opioides siguen siendo las drogas más letales: en EE.UU., el fentanilo y otras sustancias sintéticas de alta potencia están detrás de la mayoría de las más de 100 mil muertes por sobredosis en 2023.

    En zonas urbanas marginadas de América del Sur, especialmente en Argentina, Bolivia y Perú, la pasta base de cocaína (también conocida como ‘paco’) ha desatado una crisis grave de salud pública por su alto poder adictivo y toxicidad.

    En Europa, especialmente en el Este, la heroína y los opioides sintéticos son las drogas más peligrosas.

    En África Occidental ha crecido de forma importante el consumo de tramadol, un analgésico opioide de uso médico.

    En el sudeste asiático, la metanfetamina se ha consolidado como una droga de uso habitual, con un importante aumento en incautaciones y casos graves de dependencia.

    El estudio no ofrece una estimación actualizada del número de muertos causados por las drogas de forma directa, pero repite datos de 2021 con la estimación de casi 500 mil muertes en ese año.

    El informe también señala que otros factores como los desplazamientos forzados, la pobreza y la violencia están ampliando el número de personas en situación vulnerable que recurren a los narcóticos.

    La ONU denuncia que solo uno de cada cinco consumidores con problemas graves con las drogas tiene acceso a tratamiento y los enfoques punitivos siguen prevaleciendo en muchas regiones, en detrimento de las estrategias de salud pública y prevención.

    En 2023, solo el 5.5 por ciento de las mujeres con trastornos graves por consumo de drogas recibían algún tratamiento, en comparación con el 13.6 % de los hombres, según datos del informe.

    Las mujeres, señala la ONU, afrontan un estigma adicional y temores, como el de perder la custodia de sus hijos.

    La estigmatización no solo reduce la probabilidad de que busquen ayuda, sino que también limita su acceso a servicios y a programas de atención, concluye el informe de la ONU.

    Con información de EFE

  • León XIV critica la “falsa propaganda del rearme” que alimenta “odio y venganza”

    León XIV critica la “falsa propaganda del rearme” que alimenta “odio y venganza”

    El papa León XIV criticó “la falsa propaganda del rearme” que “crea la vana ilusión de que la supremacía resuelve los problemas en lugar de alimentar el odio y la venganza“, en un discurso a los participantes en la Asamblea Plenaria de la Reunión de Organismos de Ayuda a las Iglesias Orientales (ROACO).

    En un mensaje muy duro, el papa estadounidense y peruano aseguró que “el corazón sangra al pensar en Ucrania, la trágica e inhumana situación en Gaza y Oriente Medio, devastado por la expansión de la guerra”

    Y entonces expresó su tristeza porque “en muchos contextos, la imposición de la ley del más fuerte, con la que se legitiman los propios intereses”.

    Además, León XIV calificó de “desalentador” el ver “que la fuerza del derecho internacional y del derecho humanitario ya no parecen obligar, sustituida por el supuesto derecho a obligar a otros mediante la fuerza”.

    “Esto es indigno del hombre, vergonzoso para la humanidad y para los responsables de las naciones. ¿Cómo se puede creer, tras siglos de historia, que las guerras traen la paz y no se vuelven en contra de quienes las llevan a cabo? ¿Cómo se puede pensar en sentar las bases del mañana sin cohesión, sin una visión global animada por el bien común?”, condenó.

    Y agregó “que la gente ignora cada vez más la cantidad de dinero que va a parar a los bolsillos de los mercaderes de la muerte y con el que se podrían construir hospitales y escuelas y en cambio, los ya construidos se destruyen”.

    El papa subrayó además que “la violencia de la guerra parece azotar los territorios del Oriente cristiano con una vehemencia diabólica nunca antes vista.”

    “Nosotros, toda la humanidad, estamos llamados a evaluar las causas de estos conflictos, a verificar las verdaderas e intentar superarlas, y a rechazar las falsas, fruto de simulacros emocionales y retórica, desenmascarándolas con decisión”, añadió.

    Y aseveró: “La gente no puede morir por noticias falsas”.

    A los cristianos los animó “además de indignarnos y alzar la voz” a “arremangarnos para ser constructores de paz y promover el diálogo”. “Nos corresponde convertir cada noticia e imagen trágica que nos impacta en un grito de intercesión a Dios. Y luego ayudar, como ustedes lo hacen y como muchos lo hacen”, añadió.

    Con información de EFE

  • Ali Jameneí reaparece y asegura que Irán dio “dura bofetada” a EE.UU. y “aplastó” a Israel

    Ali Jameneí reaparece y asegura que Irán dio “dura bofetada” a EE.UU. y “aplastó” a Israel

    El líder supremo iraní Ali Jameneí aseguró, en su primer mensaje televisado tras el alto el fuego, que Irán “aplastó” a Israel y propinó “una dura bofetada” a Estados Unidos, mientras que alegó que los ataques estadounidenses a sus instalaciones nucleares no lograron “nada significativo”,

    El régimen sionista quedó prácticamente noqueado y aplastado bajo los golpes de la República Islámica”, dijo Jameneí en un mensaje a la nación, donde añadió que también “asestó a Estados Unidos una dura bofetada”.

    En su mensaje, el ayatolá no se refirió al alto el fuego anunciado por el presidente estadounidense, Donald Trump, y que entró en vigor el martes por la mañana ni tampoco a las negociaciones que, según Washington, se van a retomar la próxima semana.

    Jameneí enfatizó que Estados Unidos no pudo hacer “nada significativo” contra Irán ni contra sus instalaciones nucleares y el presidente estadounidense “exageró lo sucedido de una manera inusual”.

    “Atacaron nuestras instalaciones nucleares —lo cual, por supuesto, está sujeto a persecución penal independiente en tribunales internacionales—, pero no hicieron nada significativo”, dijo, según la transcripción publicada por la agencia Tasnim, vinculada a la Guardia Revolucionaria.

    A cambio, Irán atacó la base Al-Udeid en Catar, un ataque que según el líder fue minimizado en el exterior “diciendo que no había ocurrido nada, cuando en realidad se había producido un incidente de gran magnitud”.

    “El hecho de que la República Islámica tenga acceso a importantes centros estadounidenses en la región y pueda actuar contra ellos cuando lo considere necesario no es un incidente menor, sino un incidente grave, que podría repetirse en el futuro. Si se produce un ataque, el coste para el enemigo será sin duda elevado”, apostó el líder islámico.

    El conflicto comenzó el pasado 13 de junio, cuando Israel lanzó un ataque sobre instalaciones militares y nucleares en territorio iraní, lo que desencadenó casi dos semanas de intercambio de misiles y drones entre ambos países en una guerra en la que intervino Estados Unidos el pasado domingo de madrugada.

    Según datos oficiales, la guerra dejó un saldo de al menos 28 muertos civiles en Israel y 627 en Irán, y concluyó con un alto el fuego mediado por Estados Unidos que entró en vigor el pasado martes.

    Con información de EFE

Hide picture