Categoría: Nacional

  • Un día como hoy: 28 de junio

    Un día como hoy: 28 de junio

    Buen Fin de Semana
    ¡Que Así sea!
    Ya Cantó El Gallo
    Ya es SABADO 28 de Junio
    Saludos desde el Sur de Monterrey

    #TíoToño

    Día Mundial del Árbol

    Día Mundial de la Fenilcetonuria

    Día del Orgullo Gay

    Santoral: Irineo

    1577 Nace el pintor flamenco de la escuela barroca Pedro Pablo Rubens, uno de los artistas más importantes del siglo XVII.
    1712 Nace en Ginebra, Suiza, el literato y filósofo Jean Jacques Rousseau. Sus teorías tienen gran influencia en la Revolución Francesa. Autor del “Discurso sobre las ciencias y las artes” y “El contrato social”.
    1813 José María Morelos publica la primera convocatoria para la celebración del Congreso en Chilpancingo.
    1846 El músico y fabricante de instrumentos musicales belga Antoine-Joseph ‘Adolphe’ Sax patentó el saxofón.
    1889 Nace en Monterrey N.L. México, Federico Gómez destacado periodista, quien fuera director del periódico “El Porvenir”.
    1906 Nace la física teórica estadounidense de origen alemán, María Goeppert-Mayer, ganadora del Premio Nobel de Física en 1963 por proponer el modelo de capas nuclear. Fue la segunda mujer galardonada con el Premio Nobel de física después de Marie Curie.
    1907 Muere el artista plástico mexicano Hermenegildo Bustos, pintor autodidacta que después de desempeñar diversos oficios logra destacar en el arte mundial por la universalidad de su producción.
    1914 Muere el archiduque Francisco Fernando de Austria en el atentado, que desencadenó la Primera Guerra Mundial.
    1915 Nace el escritor e historiador mexicano Rafael Bernal, quien destaca como dramaturgo y cuentista, cuya principal obra, “El complot mongol”, está llena de un humor amargo, ácido e hiriente. Tiene un lenguaje ingenioso y abundante en giros y dichos populares mexicanos.
    1919 Se firma el Tratado de Versalles, que pone fin a la Primera Guerra Mundial, y se crea la Sociedad de Naciones (extraoficialmente, Liga de las Naciones), antecedente de la ONU.
    1932 Nace el actor estadounidense de origen japonés Noriyuki “Pat” Morita, nominado al Oscar por su personaje de “Miyagi”, el maestro de las artes marciales de “Karate Kid”, película en la que participa en las series II y III.
    1991 Se inaugura en la ciudad de Monterrey el Museo de Arte Contemporáneo (MARCO).
    1993 Muere Olga Costa, pintora de origen alemán, de nacionalidad mexicana. Olga Costa realizó obra en diversas técnicas, respondiendo a un estilo realista figurativo.
    1995 Masacre de Aguas Blancas. La policía del estado mexicano de Guerrero asesina a 17 campesinos en el municipio de Coyuca de Benítez, Guerrero.
    1997 En EUA, el boxeador Mike Tyson es descalificado por arrancarle con una mordida un trozo de oreja al boxeador Evander Holyfield.
    1997 En Valle Grande, Bolivia, son hallados los restos del comandante argentino-cubano Ernesto Che Guevara (1928-1967) y de algunos de sus compañeros.
    1999 Se establece en la Constitución el derecho de toda persona a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar.
    2009 El escritor mexicano José Emilio Pacheco es galardonado con la Medalla de Oro de Bellas Artes, en reconocimiento a su obra literaria y poética.
    2011 Google lanza su servicio de red social Google+ para usuarios mayores de 13 años; fue la segunda red social más popular en número de usuarios activos detrás de Facebook.
    2023 Muere la actriz y comunicadora mexicana Talina Fernández, a la edad de 78 años.

    Toño Chávez

  • Universitarios en México presentan el ‘Fobiatómetro’ para visibilizar violencia LGTBI

    Universitarios en México presentan el ‘Fobiatómetro’ para visibilizar violencia LGTBI

    La Universidad Iberoamericana de México presentó el ‘Fobiatómetro’, una herramienta pedagógica desarrollada para identificar y visibilizar las violencias que enfrenta la comunidad LGTBI en entornos cotidianos.

    El instrumento fue lanzado en el marco de la 13ª Semana de la Diversidad por el colectivo estudiantil Plural, con el apoyo del Centro de Estudios Críticos de Género y Feminismos (Cecrige) y la Coordinación de Comunidad y Vida Estudiantil de esta institución.

    Leer también: ONG en México alerta del “pánico” en juventudes LGTBI a “discursos de odio” de políticos

    Basado en una encuesta interna, el ‘Fobiatómetro’ clasifica las agresiones en tres niveles: amarillo, para las microviolencias simbólicas; naranja, que señala violencias graves con implicaciones legales, y rojo, para los delitos que atentan contra la vida o integridad.

    Según los resultados de la encuesta interna, casi siete de cada 10 alumnos manifestaron haber sufrido violencias de nivel amarillo; 34.5% del nivel naranja, y 14.3%, del nivel rojo.

    “Las violencias contra personas LGBTQ+ no inician en los asesinatos, comienzan con un chiste, con asumir un pronombre, con una mirada hostil en el aula”, afirmó Diego Mauricio Álvarez, integrante de Plural.

    La herramienta, inspirada en el Violentómetro del Instituto Politécnico Nacional, utiliza un diseño en forma de termómetro que permite visualizar la escalada de agresiones.

    Además, incluye un directorio de servicios legales y de salud, así como un folleto con ejemplos de agresiones normalizadas, como el “te acepto, pero…”, o la imposición de pronombres.

    “La normatividad de género sigue marcando jerarquías que invalidan identidades”, advirtió la doctora Laura Pedraza Pinto, del Cecrige, al subrayar que la discriminación sigue presente a pesar de avances en derechos.

    Anto Kiaan Guerrero Torres, miembro del colectivo, afirmó que el Fobiatómetro no solo ayuda a reconocer que hemos sido violentados, sino también a identificar cuándo hemos ejercido violencia.

    “La educación no basta con informar; tiene que liberar”, concluyó Verónica Amadeu Castillo, citando a Paulo Freire.

    Con información de EFE.

  • ONG en México alerta del “pánico” en juventudes LGTBI a “discursos de odio” de políticos

    ONG en México alerta del “pánico” en juventudes LGTBI a “discursos de odio” de políticos

    En México, el 57% de la juventud LGTBI de 13 a 17 años consideró seriamente el suicidio en 2024, siendo la situación familiar la principal motivación y factores de “estrés” externos, como lo fue el triunfo de Donald Trump en Estados Unidos, ante el “pánico” a la propagación de discursos de odio, informaron representantes del Proyecto Trevor.

    “Si volteamos a ver el mundo estas personas en el poder están descargando todo el malestar económico y social hacia comunidades como la LGTBI (…) Están poniendo ahí su odio”, afirmó Ángel Salgado, colaborador del programa de intervención de crisis de Trevor, basado en un chat en línea con servicio gratuito de 24 horas que apoya la prevención del suicidio en todo el territorio mexicano.

    Salgado explicó que la demanda de los mensajes instantáneos que recibe “sube” en elecciones que tienen “figuras de poder ejerciendo estos discursos de odio”, como cuando en las elecciones estadounidenses del pasado 5 de noviembre -en las que Trump resultó victorioso- hubo filas virtuales de “cinco a seis horas” con usuarios esperando a ser atendidos.

    Además, detalló, las juventudes LGTBI presentan “estrés” y “nerviosismo” cuando escuchan que en su entorno cercano hay apoyo a “los discursos de odio ‘trumpianos’ por miedo a ser juzgados o rechazados” en su hogar, sobre todo cuando no han revelado su orientación sexual con sus familiares.

    Desde que Trump asumió el poder el 20 de enero, medios y organizaciones como Amnistía Internacional han señalado que su administración tiene una “cruzada en contra de la diversidad de género”.

    Leer también: Sheinbaum destaca compromiso con la inclusión y los derechos LGBTTTIQ+

    Con casos como la orden ejecutiva que estableció que el Gobierno estadounidense solo reconoce al sexo masculino o femenino, lo que descarta a las personas transgénero, intersexuales y no binarias.

    Asimismo, el veto del Ejército a quienes se identifican como transgénero y lo mismo para las mujeres trans que quieran competir en deportes femeninos.

    Por otro lado, Salgado argumentó que, con la mayoría de edad (18 a 24 años), el porcentaje de las juventudes LGTBI que consideran el suicidio disminuye, pues es del 46%, y es que en los menores “hay dependencia a la familia”, que muchas veces viene de “contextos religiosos muy aguerridos” donde no pueden “expresar” quienes son.

    “Muchas veces el chat (de Trevor) es el único espacio que tienen para hablar de ello”, admitió sobre casos en el estado de Guerrero (sureste) e incluso la Ciudad de México.

    Alternativa segura, humana y accesible para la comunidad LGTBI

    Bajo este contexto, también atravesado por el uso de la inteligencia artificial como ‘espacio terapéutico’, el chat de Trevor busca que la comunidad LGTBI -conformada por más de 5 millones de personas en México- tenga una alternativa “humana, segura y accesible”.

    “Es un protocolo que va siguiendo ciertas preguntas que guían la conversación (…) Pero lo que sí hace la diferencia con un bot es que hay una interacción humana, algo que las máquinas nunca van a tener”, manifestó la directora ejecutiva del proyecto en México, Edurne Balmori.

    Aunque este chat “no está basado en algo clínico”, sí busca ser “una contención de ese momento de crisis”, y brinda un “plan de seguridad” para que la persona sepa actuar ante una segunda crisis, describió la titular sobre el Protocolo Trevor avalado por la Asociación Americana de Suicidología.

    La Encuesta sobre la Salud Mental de las Juventudes LGTBI en México, elaborada por la misma ONG, revela que una de cada tres juventudes intentó suicidarse y en el 58% de los casos el acto permaneció en silencio sin atención terapéutica, una señal de alarma con la que Trevor pide que el Estado mexicano salde su deuda con la salud mental de la población.

    Con información de EFE.

  • Sheinbaum destaca compromiso con la inclusión y los derechos LGBTTTIQ+ en el Día del Orgullo

    Sheinbaum destaca compromiso con la inclusión y los derechos LGBTTTIQ+ en el Día del Orgullo

    La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en redes sociales, en el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTTTIQ+, que su gobierno impulsa el respeto, el reconocimiento y la inclusión.

    Señaló que esta conmemoración representa la libertad y afirmó que México avanza hacia un país con más derechos para todas las personas.

    “El Día Internacional del Orgullo LGBTTTIQ+ representa libertad. Somos una sociedad diversa; desde el @GobiernoMX promovemos respeto, reconocimiento e inclusión para todas y todos. Juntos avanzamos hacia un país con más derechos”, expuso.

    ¿Por qué El Día Internacional del Orgullo LGBTTTIQ+ se conmemora el 28 de junio?

    El Día Internacional del Orgullo LGBTTTIQ+ se celebra cada 28 de junio para conmemorar los disturbios de Stonewall, ocurridos en Nueva York en 1969. Ese día, miembros de la comunidad LGBTIQ+ resistieron una redada policial en el bar Stonewall Inn, un lugar que servía como refugio para personas homosexuales, trans y otras identidades de género marginadas. La respuesta desencadenó varios días de protestas, marcando el inicio del movimiento moderno por los derechos LGBTIQ+.

    Leer también: SMN pronostica lluvias fuertes y clima inestable en la Ciudad de México

    Un año después, en 1970, se realizaron las primeras marchas del Orgullo en Nueva York y otras ciudades para recordar los hechos y exigir igualdad y respeto. Con el tiempo, el 28 de junio se consolidó como una fecha clave a nivel mundial para visibilizar las luchas y logros de la diversidad sexual y de género.

    Hoy, el Día del Orgullo no solo conmemora una resistencia histórica, sino que también es una oportunidad para celebrar la diversidad, denunciar la discriminación que aún persiste y promover la inclusión y los derechos humanos para todas las personas, sin importar su orientación sexual o identidad de género.

    Con información de López-Dóriga Digital.

  • Asiste Harfuch a reunión del CCE; acuerdan la creación de mesas de trabajo sobre seguridad

    Asiste Harfuch a reunión del CCE; acuerdan la creación de mesas de trabajo sobre seguridad

    El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) federal, Omar García Harfuch, asistió como invitado especial a una reunión del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

    En el encuentro, el funcionario dialogó sobre la situación de la seguridad en México y la incidencia delictiva que afecta al sector productivo.

    El diálogo también se enfocó en la identificación de zonas sensibles y el diseño de acciones más efectivas contra la delincuencia.

    Los empresarios y el titular de la SSPC acordaron la creación de mesas de trabajo para abordar los temas de mayor preocupación en materia de seguridad.

    García Harfuch recordó que su labor se centra en los cuatro ejes definidos por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum: atención a las causas del delito, fortalecimiento de la Guardia Nacional, inteligencia e investigación para reducir la impunidad y coordinación entre las fuerzas de seguridad.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • ONG alerta por el asesinato de 199 policías en 2025 en México, uno al día en promedio

    ONG alerta por el asesinato de 199 policías en 2025 en México, uno al día en promedio

    Al menos 199 policías han sido asesinados en lo que va de 2025 en México, un promedio de uno al día, y un aumento del 35% frente al mismo periodo de 2024, alertó este viernes la organización civil Causa en Común.

    El reporte ‘Policías asesinados 2025’ detalla que tan solo entre el 20 y el 26 de junio pasado, se documentaron cinco homicidios de policías en los estados de Baja California Sur, Guanajuato, Guerrero, Michoacán y Ciudad de México.

    “Con ello, suman 199 policías asesinados en lo que va del año, un promedio de uno cada día, y un incremento del 35% frente al mismo periodo de 2024”, señaló la ONG en un comunicado.

    Recordó que el 1 enero al 25 de junio de 2024, la organización registró el homicidio de al menos 147 agentes, lo que representa una diferencia del 35% respecto a 2025.

    Los estados con más casos registrados entre enero y junio de 2025 son Sinaloa, con 27; Guanajuato, con 25; Michoacán, con 19; Veracruz, con 13, y Guerrero, también con 13.

    Recuento de policías asesinados durante el Gobierno de Sheinbaum

    Además, la ONG señaló que en el periodo que va del 1 de octubre de 2024, cuando Claudia Sheinbaum asumió la presidencia de México, al 26 de junio de 2025, se han contabilizado al menos 293 policías asesinados.

    Según el informe de 2024 de la ONG, el año pasado se registraron al menos 320 agentes asesinados, alrededor de seis por semana.

    Leer también: Sinaloa supera los 2.4 millones de turistas en el primer semestre del año

    Los estados con más casos en 2024 fueron Guanajuato, Estado de México, Guerrero, Chiapas y Michoacán.

    Durante el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), la ONG documentó el homicidio de al menos 2 mil 456 policías, un promedio de más de uno por semana.

    Con información de EFE.

  • Autoridades localizan 60 cuerpos apilados en un crematorio de Ciudad Juárez

    Autoridades localizan 60 cuerpos apilados en un crematorio de Ciudad Juárez

    Autoridades de Chihuahua informaron este viernes sobre el hallazgo de 60 cuerpos embalsamados en el interior de un inmueble que operaba como crematorio en la fronteriza Ciudad Juárez.

    El hecho, registrado en la localidad de Granjas Polo Gamboa, ha generado conmoción y cuestionamientos sobre el manejo de servicios funerarios en la región fronteriza.

    El operativo inició la noche del jueves, luego de que vecinos reportaran olores fétidos y movimientos sospechosos en el lugar.

    Leer también: ONG alerta por el asesinato de 199 policías en 2025 en México, uno al día en promedio

    Elementos de la policía municipal fueron los primeros en ingresar al inmueble, donde localizaron una carroza funeraria con cadáveres en su interior y más cuerpos apilados dentro de dos habitaciones.

    De inmediato, la escena fue asegurada por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y personal de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Chihuahua, así como por peritos en criminalística de campo y personal de la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coespris), que comenzaron con las labores de inspección e inventario.

    En conferencia de prensa, el titular de Coespris, Carlos Tarín, confirmó que el total de cuerpos hallados asciende a 60, todos con signos de embalsamamiento, lo que descartó inicialmente un riesgo sanitario mayor.

    No obstante, calificó el manejo de los cuerpos como una violación grave a la normativa sanitaria vigente.

    “El manejo contraviene todas y cada una de las reglas para la disposición de cadáveres. No estaban en cámaras refrigeradas ni en condiciones óptimas de resguardo. Por eso, el lugar fue asegurado de inmediato y se inició un procedimiento administrativo que podría derivar en sanciones o la revocación del permiso sanitario”, declaró Tarín.

    La autoridad sanitaria aclaró que el lugar no operaba de forma clandestina, pues contaba con permisos estatales para ofrecer servicios funerariosy cremación, aunque carecía de licencia de funcionamiento municipal y uso de suelo comercial para ese tipo de actividad, según informó el gobierno de Ciudad Juárez.

    El fiscal de la Zona Norte, Carlos Manuel Salas, respaldó la versión de Coespris y señaló que no hay indicios de delito hasta el momento, ya que los cuerpos fueron identificados por familiares y tenían documentación en regla.

    Explicó que la acumulación se debió a la capacidad limitada del horno crematorio, el cual no pudo procesar todos los cadáveres en tiempo y forma.

    “Ninguno de los cuerpos corresponde a víctimas de homicidio. Todos fallecieron por causas naturales y se siguieron los protocolos de entrega a funerarias”, indicó Salas.

    Agregó que una persona fue detenida para rendir declaración y que se investiga la responsabilidad del dueño del negocio.

    Por su parte, la activista Yadira Cortés, de la organización RedMesa de Mujeres, expresó preocupación por una posible red irregular entre funerarias y crematorios.

    Mientras tanto, personal de Coespris y de la FGE continúan las verificaciones en el lugar.

    México enfrenta una crisis, con más de 127 mil personas desaparecidas y no localizadas, según cifras oficiales, entre esfuerzos de recuperación por todo el país.

    Ayer, solo en el  Jalisco, las autoridades encontraron una fosa clandestina, en la que se exhumaron 34 cuerpos y recuperado 169 bolsas con restos humanos.

    Con información de EFE.

  • Riña en el Penal de Aguaruto, Sinaloa, deja tres muertos

    Riña en el Penal de Aguaruto, Sinaloa, deja tres muertos

    Este viernes se registró una riña en el Penal de Aguaruto, Sinaloa, que dejó tres personas muertas, informó la Secretaría de Seguridad Pública (SSP).

    Personal de custodia penitenciaria se dio a la tarea, junto con la Policía Estatal Preventiva y la Guardia Nacional, de controlar la situación y evitar que el conflicto se extendiera.

    Autoridades del Ejército, Marina, Guardia Nacional y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal participan en la vigilancia perimetral.

    Se trata de la segunda riña en el centro penitenciario en menos de 24 horas. El pasado jueves una persona fue asesinada y tres más resultaron heridas tras escucharse varias detonaciones.

    Otra gresca se registró el pasado mes de mayo, hecho que dejó una persona herida.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • Cinco voladores de Papantla caen desde torre ceremonial en Veracruz; se reportan estables

    Cinco voladores de Papantla caen desde torre ceremonial en Veracruz; se reportan estables

    Cinco integrantes de una cuadrilla de voladores de Papantla cayeron desde lo alto de la torre ceremonial, de aproximadamente 10 metros de altura, durante la ejecución de la danza tradicional. El accidente ocurrió en la comunidad El Águila, municipio de Tihuatlán, Veracruz.

    Hasta el momento, se reporta que los cinco danzantes se encuentran estables de salud.

    “Escuchamos un tronido fuerte y luego gritos. El palo se vino abajo como si estuviera podrido por dentro”, relató un testigo que presenció el desplome desde la plaza central del poblado.

    Aunque las autoridades aún no han emitido un comunicado oficial, se presume que la causa del accidente fue la falta de mantenimiento, ya que la estructura presentaba visibles daños por desgaste.

    El alcalde de Tihuatlán, Leobardo Gómez González, en un breve comunicado, informó que se abrirá una investigación para determinar responsabilidades y prevenir futuros incidentes. Sin embargo, no se ha confirmado si habrá sanciones o cambios en los protocolos de seguridad.

    Leer también: En México casi 40 millones de personas tienen trabajo aunque sin condiciones dignas: ONG

    El Instituto Veracruzano de Cultura expresó su solidaridad con los heridos y llamó a reforzar la capacitación, revisión técnica y conservación del patrimonio vivo.

    En redes sociales, miles de usuarios han compartido mensajes de apoyo a los voladores heridos y han exigido que no se arriesgue nuevamente la vida de los danzantes por negligencia.

    ¿Qué significa la danza de los Voladores de Papantla?

    Los Voladores de Papantla representan una ceremonia ritual ancestral originaria de los pueblos totonacos, principalmente de la región de Papantla, Veracruz. Su significado está profundamente ligado a la cosmovisión indígena y a la conexión con la naturaleza.

    Significados principales:

    • Religioso y espiritual: El rito está dedicado a los dioses del sol, la lluvia y la fertilidad. Es una ofrenda para pedir buenas cosechas y armonía con los elementos naturales.

    • Simbolismo del vuelo: Los voladores que giran descendiendo desde la cima del palo representan las cuatro direcciones del universo (norte, sur, este y oeste), mientras el quinto integrante —el caporal, que permanece arriba tocando flauta y tambor— representa el eje del mundo o conexión con lo divino.

    • Ciclo de la vida: El descenso en espiral simboliza el ciclo de la vida, la muerte y la renovación.

    Este ritual fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2009, por su importancia cultural, simbólica y espiritual.

    Con información de López-Dóriga Digital.

  • Sinaloa supera los 2.4 millones de turistas en el primer semestre del año

    Sinaloa supera los 2.4 millones de turistas en el primer semestre del año

    Durante la reunión plenaria del Consejo de Desarrollo Económico de Sinaloa (Codesin), la secretaria de Turismo del estado, Mireya Sosa Osuna, informó que en los dos primeros trimestres del 2025 Sinaloa registró la llegada de más de 2.4 millones de turistas, generando una derrama económica superior a los 16 mil 300 millones de pesos.

    La ocupación hotelera promedio alcanzó el 65% a nivel estatal, con Mazatlán a la cabeza con un 72%. Sosa Osuna destacó que este crecimiento ha sido posible gracias a la inversión del 3% del impuesto sobre el hospedaje, lo cual ha fortalecido la promoción turística, como ha señalado el gobernador Rubén Rocha Moya.

    Actualmente, el estado cuenta con 254 hoteles y 18,620 habitaciones. Además, se encuentran en desarrollo 14 nuevos proyectos que sumarán 2 mil 535 habitaciones, de los cuales 11 están concentrados en Mazatlán, consolidando su posición como principal destino turístico de Sinaloa.

    Leer también: Cinco voladores de Papantla caen desde torre ceremonial en Veracruz; se reportan estables

    En el rubro del turismo de reuniones, se han realizado 50 eventos de enero a junio, 45 de ellos en Mazatlán, con una asistencia superior a las 144 mil personas y una derrama económica estimada en 2 mil 497 millones de pesos.

    En cuanto al turismo de cruceros, Mazatlán recibió 58 arribos en lo que va del año, con un total de 214 mil 121 cruceristas, lo que generó 334 millones de pesos. Se prevé que la actividad siga creciendo, con 129 arribos programados para 2025 y 143 para 2026. Por su parte, Topolobampo también registró un arribo, con 257 pasajeros y una derrama de 411 mil pesos.

    Como parte de la estrategia de posicionamiento internacional, por primera vez Sinaloa lanzó una marca de destino para Mazatlán. Esta iniciativa reúne esfuerzos del sector hotelero y agencias de viaje como Despegar, PriceTravel, Expedia y Volaris, con el objetivo de fortalecer la imagen del puerto y del estado a nivel global.

    “Seguiremos trabajando en colaboración con el sector privado, público y con los sinaloenses, asegurando resultados visibles y concretos”, concluyó la secretaria de Turismo. Con estas acciones, Sinaloa reafirma su compromiso con el desarrollo turístico y su posicionamiento como destino clave en México.

    Ver esta publicación en Instagram

    Una publicación compartida por Mireya Sosa Osuna (@mireyasosao)

    Con información de López-Dóriga Digital.

Hide picture