Facebook
Twitter
WhatsApp

La magia del baile de las luciérnagas

Verlas es un privilegio, cuidarlas una responsabilidad de los visitantes. Las luciérnagas aparecen cada verano, en temporada de lluvias, entre junio y agosto, iluminando los bosques mexicanos con su luz natural.

Este fenómeno se puede observar cerca de la Ciudad de México, en lugares como Nanacamilpa, en Tlaxcala, o Amecameca, en el Estado de México.

Su luz es producto de un proceso llamado bioluminiscencia, una reacción química en su abdomen que no genera calor y que utilizan principalmente para reproducirse, aunque también les sirve como defensa frente a los depredadores.

Los machos emiten destellos de luz para atraer a las hembras, quienes responden con sus propias señales luminosas para indicar su disposición. Las hembras ponen sus huevos en lugares húmedos y protegidos, debajo de hojas o en el suelo.

En el mundo existen más de dos mil especies de luciérnagas, y en México se han registrado alrededor de 280, muchas de ellas endémicas, únicas del país.

Sigue a Ivonne Frid en Instagram

Sin embargo, algunas poblaciones han comenzado a desaparecer debido a la deforestación, el uso de pesticidas y la contaminación por luz artificial. Si visitas un santuario, no uses luces, utiliza cámaras sin flash y evita usar repelentes.

Sigue las indicaciones del guía y respeta el entorno.

Tips para fotografiarlas: cámara profesional con tripié, impermeable para la cámara y ajustar el enfoque manual antes de que obscurezca, tiempo 30 segundos, 2.8 apertura y un ISO de 800 (aproximadamente).

Con celulares utilizando un tripié para sostenerlo y poder ajustar el tiempo a 30 segundos. El enfoque es automático. Ambas sin flash.