admin – Página 229 – ContraSentido

Autor: admin

  • A 11 años del derrame tóxico en el Río Sonora, Comités denuncian abandono del Gobierno Federal

    A 11 años del derrame tóxico en el Río Sonora, Comités denuncian abandono del Gobierno Federal

    CIUDAD DE MÉXICO (apro).- A once años del derrame de tóxicos en el Río Sonora, ocasionado por una mina de cobre propiedad de Grupo México, los Comités de Cuenca del Río Sonora (CCRS) acusaron al gobierno de Claudia Sheinbaum de replicar la “indolencia”, “cobardía” y “falta de voluntad” para atender a la población afectada por la contaminación del agua y el ambiente que ha provocado daños graves a su salud. 

    En un pronunciamiento dado a conocer este miércoles, los CCRS lamentaron que durante los últimos tres gobiernos desde que ocurrió el accidente, y lo que ha habido ha sido “continuidad de la simulación” en los sexenios de Enrique Peña Nieto, Andrés Manuel López Obrador y ahora el de Claudia Sheinbaum Pardo.  

    Los afectados emplazaron a la presidenta a conocer de viva voz lo que ocurre con la población afectada por el derrame de tóxicos, ya que, a pesar de que los avances manifestados por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), encargada del caso, “sus funcionarios no le están diciendo la verdad”.  

    Desmintieron la existencia de planes de trabajo y de propuestas reales, y denunciaron que funcionarios de dependencias encargadas de operar el Plan de Justicia para Cananea-Río Sonora, han roto compromisos y negado la urgencia de actuar, ante la evidencia de daños a la salud.  

    “Es por esto que en su gestión también existe un abandono, e incluso retroceso, que debería preocuparle a su oficina y a todo México”, consideraron los CCRS.  

    “Desde los Comités de Cuenca Río Sonora les decimos que no vamos a aceptar estas reuniones simuladas, que juegan con nuestro dolor. ¿Por qué? Porque la utilizan para rendir informes de ‘avances’ que nada tienen de realidad. Porque avance no es venir a decirlos lo mismo una y otra vez”, reprocharon. 

    Tras criticar que gobernador Alfonso Durazo se haya presentado con los CCRS cuatro años después de haber tomado posesión, a petición del gobierno federal, denunciaron que el mandatario sonorense “ha decidido priorizar los contratos con empresas privadas sobre el bienestar e las comunidades”, lo que se advierte en la contratación de empresas privadas para la instalación de plantas potabilizadores, sin tener información de la calidad del agua por lo que es claro “el propósito de evitar la participación ciudadana y la rendición de cuentas a la que tienen derecho las comunidades”.  

    Al señalar que solo operan seis plantas potabilizadoras privadas para 30 comunidades afectadas, lo CCRS exigieron a la Semarnat y a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) cumplir con el compromiso de proporcionar agua potable a cada una de las comunidades afectadas y no reducir el número a 22, como se pretende.  

    “La población merece saber que mientras nos niegan agua limpia por falta de presupuesto y voluntad política, sí hay dinero y tiempo para construir presas”, pues en pocos mees “han planeado, aprobado y asignado presupuestos exorbitantes, de manera opaca, para el proyecto de construcción de presas que impactarían en nuestro territorio sin consenso de las poblaciones afectadas”, acusaron.  

    El señalamiento se refiere al proyecto aprobado durante el gobierno de López Obrador de construir tres presas, en Sinoquipe, sobre el río Sonora, y en Puerta del Sol y Las Chivas, sobre el río San Miguel de Horcasitas, para suministrar de agua a Hermosillo.  

    “Construir presas en un río contaminado es absurdo. Esto demostraría que la prioridad del Estado es el interés económico de las corporaciones más que garantizar los derechos fundamentales del pueblo”, consideraron los afectados.  

    Reprocharon que, si bien se ha reconocido que el derrame de tóxicos es responsabilidad del Grupo México, que se ha mantenido impune por “sus prácticas corporativas y su capacidad tan grande de intervenir en la política”, los integrantes de los CCRS consideraron vergonzoso que los gobiernos estatal y federal evadan sus facultades para atender el problema.  

    “La vergüenza debería caer sobre el gobierno estatal y federal, que nos han venido a dar montones de discursos sobre su compromiso con las comunidades, para que luego se den la vuelta y tomen decisiones que en nada nos benefician”, señalaron los afectados.  

    Contaron que entre las justificaciones que las autoridades han sostenido para “no empezar a trabajar” es porque “dicen que no están en sus facultades tomar acciones, o que no tienen presupuesto porque Grupo México no ha pagado”, argumentos que funcionarios de los tres últimos gobiernos han sostenido para no dar respuesta a la población afectada.  

    “A estas alturas, escudarse en que Grupo México no quiere responder, como ya lo han hecho en cada sexenio, es n acto de cobardía y de  falta de voluntad; es no aceptar que ellas y ellos como funcionarios deben garantizar nuestros derechos humanos y deben obligar a la empresa a pagar, porque en este momento Grupo México está por encima del Estado”, acusaron.  

    Recordaron que durante el gobierno de López Obrador se demostró la corresponsabilidad entre empresa y funcionarios para simular la reparación de los daños y dar carpetazo al caso, y que hace cuatro años se obtuvieron “la evidencia oficial de la presencia de metales pesados en la población el Rio Sonora y hace dos años cuentan con un dictamen oficial de la Semarnat que comprueba la presencia de la contaminación ambiental”. 

    Los afectados por el derrame exigieron a la presidenta Claudia Sheinbaum hablar de la contaminación del río Sonora y poner en evidencia a Grupo México, para hacerlo pagar por el daño ambiental y acatar las sentencias de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación, porque el consorcio minero “disfruta tener un río Sonora destruido, porque construye su riqueza a costa de nuestras vidas”.  

    Denunciaron que “el Estado mexicano está incumpliendo su deber de proteger a la población y está permitiendo que una empresa como Grupo México siga operando sin castigo, sin reparación del daño y con el respaldo de su silencio”.  

    A once años del derrame de tóxicos lo integrantes de los CCRS exigieron la construcción de un hospital de tercer nivel con la capacidad de atender enfermedades provocadas por los desechos tóxicos; la instalación de una unidad permanente de vigilancia epidemiológica y ambiental en el municipio de Ures.  

    Asimismo, piden que se instalen las 30 plantas potabilizadoras adaptadas con filtros para metales pesados; programa de remediación del río con base científica y con la participación de la sociedad civil, que se asigne presupuesto y a funcionarios institucionales, con un cronograma publico de cumplimiento.  

  • 16 sedes en el estado participarán en la consulta indígena: Congreso

    16 sedes en el estado participarán en la consulta indígena: Congreso

    08 de agosto de 2025. -A consulta 27 iniciativas y dos amparos.

    El Congreso del Estado, a través de la Comisión de Pueblos y Comunidades Indígenas, ha convocado a representantes, instituciones, autoridades y a pueblos y comunidades indígenas, a ser parte de la consulta previa, libre e informada para obtener las opiniones, propuestas y el consentimiento sobre el análisis de diversas iniciativas en materia de pueblos y comunidades indígenas.

    El proceso se realiza con el firme propósito de garantizar que las decisiones que impacten a las comunidades indígenas sean tomadas con el pleno consentimiento, respeto y conocimiento de los derechos de los pueblos originarios.

    Para ello se ha convocado a la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, a las organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía en general, interesadas en el tema, a participar como observadores de este proceso, el cual se llevará a cabo en dos etapas: Informativa y Consultiva.

    En la Etapa Informativa, se hará llegar a las comunidades indígenas, la información respecto de las medidas legislativas que serán la materia de consulta, explicándose cada una de ellas de manera amplia y detallada, siempre con un lenguaje que sea sencillo de entender, sin tecnicismos o palabras en distintos idiomas.

    Dentro de esta primera etapa, hasta este 8 de agosto ya se han visitado Ciudad Juárez, Nuevo Casas Grandes, Delicias, Chihuahua, Parral y Balleza, sedes que han contado con un nutrido grupo de asistencia y en las cuales se les han detallado los asuntos en materia.

    En la Etapa Consultiva, la autoridad responsable generará el diálogo, con el objeto de recibir y atender las propuestas, sugerencias y opiniones que tengan las comunidades indígenas a consultar por cada reunión, siendo estas opiniones las que conformen el material que se deberá analizar para determinar la viabilidad de cada una de las medidas legislativas planteadas.

    Entre los asuntos a consultar (27 iniciativas y dos amparos) están los relativos a reformas constitucionales en materia de derechos humanos; derecho a recibir atención en su idioma; protección, salvaguarda y desarrollo del patrimonio cultural y biocultural; y garantía de derechos y acceso a la justicia.

    Las sedes que se recorrerán, son Juárez, Nuevo Casas Grandes, Delicias, Hidalgo del Parral, Balleza, Madera, Carichí, Guerrero, Creel, Maguarichi, Uruachi, Chínipas, Urique, Batopilas, Guachochi, y Chihuahua.

  • Confirman muerte de cinco guatemaltecos durante motín en Cereso de Tuxpan, Veracruz

    Confirman muerte de cinco guatemaltecos durante motín en Cereso de Tuxpan, Veracruz

    XALAPA, Ver. (apro).– Cinco ciudadanos guatemaltecos murieron y uno más resultó herido durante el motín ocurrido el sábado 2 de agosto en el penal de Tuxpan, al norte de Veracruz.  

    Las autoridades consulares de Guatemala confirmaron la identidad de las víctimas y trabajan con la Cancillería mexicana para la repatriación de los cuerpos. 

    El Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala informó que, a través de su consulado en Acayucan, se verificó la identidad de los cinco fallecidos. También confirmó que un sexto ciudadano guatemalteco permanece hospitalizado tras resultar herido durante el incidente. 

    La identificación fue corroborada por funcionarios consulares ante la Fiscalía de Tuxpan. Las autoridades guatemaltecas mantienen contacto con las familias de las víctimas para coordinar el proceso de repatriación. 

    Además, otros tres ciudadanos de ese país están recluidos en el lugar, pero no fueron heridos. 

    El motín comenzó la tarde del sábado 2 de agosto en el Centro de Reinserción Social de Tuxpan, a raíz de un enfrentamiento entre internos presuntamente derivado de extorsiones y agresiones atribuidas al grupo delictivo conocido como Sombra. 

    Durante el disturbio, los internos incendiaron diversas áreas del penal y mantuvieron el control durante más de 12 horas. La situación fue controlada la madrugada del domingo 3 de agosto por fuerzas de seguridad estatales y federales. 

    Las autoridades locales reportaron que el motín dejó un saldo de ocho Personas Privadas de la Libertad muertas y diez heridas, algunas con quemaduras graves que requirieron traslado a hospitales de la región norte de Veracruz. 

    La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) solicitó al gobierno de Veracruz implementar medidas urgentes de seguridad y gobernabilidad en el penal, ante los hechos de violencia y la falta de control que se evidenció durante más de medio día. 

  • Se suma el Teatro Gracia Pasquel de la UACJ al programa Red de Teatros de la Secretaría de Cultura

    Se suma el Teatro Gracia Pasquel de la UACJ al programa Red de Teatros de la Secretaría de Cultura

     

    La Secretaría de Cultura y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), anunciaron la integración del Teatro Gracia Pasquel ubicado en el Centro Cultural Universitario de la institución, para formar parte del programa Red de Teatros.

    Esta adhesión se logró gracias al convenio de colaboración firmado por la secretaria de Cultura, Alejandra Enríquez Gutiérrez y el rector de la institución académica, Daniel Constandse, para impulsar las artes escénicas.

    La Red de Teatros tiene como objetivo el poder impulsar las disciplinas escénicas en la entidad, en beneficio del desarrollo de públicos a través de una programación artística de calidad, plural, diversa y permanente en recintos teatrales.

    Instituido en 2018, este programa fortalece la labor de la comunidad artística al ofrecer de manera gratuita espacios para sus presentaciones.

    Esta es la primera ocasión en la que un recinto perteneciente a una instancia académica fronteriza se suma al programa, lo cual genera una sinergia entre la comunidad universitaria, Gobierno y sociedad.

    El Teatro comenzará a recibir las puestas en escena seleccionadas para integrar la programación de la edición 2025 del programa Red de Teatros, a partir del próximo mes de septiembre.

    Red de Teatros cuenta con 14 espacios destinados para espectáculos teatrales ubicados en la ciudad de Chihuahua, Ciudad Juárez, Delicias, Aldama, Cuauhtémoc, Parral y Camargo.

  • Detienen a Magdiel “N” por el asesinato del periodista Armando Linares López

    Detienen a Magdiel “N” por el asesinato del periodista Armando Linares López

    MORELIA, Mich., (apro) .- La tarde del jueves 7 de agosto, fue detenido Magdiel “N”, señalado como presunto responsable del asesinato del periodista Armando Linares López, director del medio Monitor Michoacán, ocurrido el 15 de marzo de 2022 en Zitácuaro, informó la Fiscalía General del Estado (FGE). 

    La detención se llevó a cabo en cumplimiento de una orden de aprehensión dictada por un juez, mediante un operativo coordinado en Zitácuaro. El sujeto será presentado ante el órgano jurisdiccional correspondiente para que determine su situación jurídica conforme a la ley. 

    Magdiel “N” es el segundo detenido por su presunta implicación en el homicidio del periodista, luego de que en agosto de 2023 había sido aprehendido Carlos Gerardo “S”., identificado como “El 02”, quien fue puesto en libertad en marzo de 2025 debido a que, de manera extraoficial, trascendió que se habrían presentado irregularidades en las pruebas del caso. 

    Como director de Monitor Michoacán, Linares se dedicaba a investigar y publicar casos de corrupción en la región oriente del estado, además de que había denunciado posibles abusos por parte de autoridades, incluidos agentes municipales. 

    Su muerte se produjo apenas seis semanas después del homicidio de Roberto Toledo, duplicando la alarma por el clima de violencia desatado en esa época contra periodistas en la región. 

    Diversos organismos defensores de los derechos humanos, como la ONU-DH, condenaron el asesinato y señalaron que el caso refleja la persistente impunidad y la falta de protección efectiva a periodistas en México. También se ha destacado que Michoacán es uno de los entornos más peligrosos para abordar temas de corrupción y crimen desde el periodismo. 

    Armando Linares López fue asesinado el 15 de marzo de 2022. Un mes y medio antes, su colaborador Roberto Toledo, fue asesinado, suceso que el propio director del medio Monitor Michoacán repudió en una transmisión en vivo desde la página del informativo que encabezaba. 

    Tras los dos asesinatos, ocurridos en Zitácuaro con apenas mes y medio de diferencia, hubo manifestaciones y protestas por parte de integrantes del gremio periodístico de la entidad, encabezados por el colectivo local de periodistas #NiUnoMás, con la exigencia del esclarecimiento de los sucesos y la aprehensión de los responsables por parte del gobierno federal, el estatal y las fiscalías de Michoacán y de la República. 

  • Corte resolverá 50 impugnaciones contra elección de magistrados del TEPJF

    Corte resolverá 50 impugnaciones contra elección de magistrados del TEPJF

    CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Previo al cambio de administración, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) recibió más de 50 impugnaciones contra la elección de los magistrados de Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). 

    De acuerdo con los estrados judiciales la presidencia de la Corte, encabezada por la ministra Norma Lucía Piña Hernández, ordenó turnar los expedientes a las diferentes ponencias del Pleno que debe resolverlos en la última sesión del próximo 12 de agosto. 

    El pasado 5 de agosto el Pleno de la Corte desechó una impugnación tramitada contra la elección de los magistrados de la Sala Superior del TEPJF en la que resultaron ganadores Claudia Valle Aguilasocho y Gilberto de Guzmán Bátiz García. 

    El criterio avalado por unanimidad es que la Ley General de Medios de Impugnación en materia Electoral es clara en el sentido de que únicamente pueden tramitar estas inconformidades contra la elección de los integrantes de la Sala Superior, aquellas personas que hayan sido candidatas a dichos cargos. 

    Aunque de los cerca de 59 juicios de inconformidad recibidos por la Corte dos fueron tramitados por candidatos, es posible que todos sean desechados con base en el criterio del 5 de agosto. 

    Ello, debido a que esos candidatos son Luis Eduardo Jiménez Martínez, aspirante a Magistrado de Circuito y Saúl Manuel Mercado Ramos, quien buscó ser juez de Distrito en Oaxaca, es decir, ninguno de los dos fue candidato a la Sala Superior del TEPJF. 

    Además de estos asuntos, la Corte tiene pendiente la resolución del recurso promovido por el Consejo Nacional de Litigio Estratégico y otro de la organización Poder Ciudadano, que también impugnó el triunfo de Valle Aguilasocho y de Guzmán Bátiz García. 

  • Desmantelan narcolaboratorio en Palenque, Chiapas; incautaron 900 kilogramos de metanfetaminas

    Desmantelan narcolaboratorio en Palenque, Chiapas; incautaron 900 kilogramos de metanfetaminas

    TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro).- Elementos de la Fiscalía General de la República (FGR) desmantelaron un laboratorio clandestino de metanfetaminas en una zona rural del municipio de  Palenque, en la región norte de Chiapas, donde incautaron 900 kilogramos de la droga. 

    Se trata de un laboratorio clandestino donde se fabricaba varias toneladas de la sustancia, ya que en el lugar se encontró una planta de energía eléctrica; además se aseguró un arma de fuego tipo escopeta calibre 12 milímetros y dos vehículos, informó la FGR. 

    La dependencia explicó que en un operativo realizado en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional y la Guardia Nacional, permitió el aseguramiento de 500 bultos de sosa cáustica y otros precursores químicos utilizados para la fabricación de narcóticos. 

    Los hechos se dieron, luego que la delegación en Chiapas de la FGR a través de la Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR), inició una carpeta de investigación tras una denuncia anónima en la que mencionaban que en una calle que conduce de la comunidad Nueva Esperanza Progresista a la comunidad Margarita Maza de Juárez, se encontraban personas que portaban armas de grueso calibre que ponía en riesgo la integridad de los habitantes de la zona. 

    Por lo que se montó un operativo con militares y la Guardia Nacional que localizaron el predio donde operaba un laboratorio clandestino y se fabricaba el psicotrópico denominada metanfetamina. 

    En el lugar, se aseguraron cuatro tinas de color café que contenían una sustancia pastosa de color blanca, dando como resultado positivo a metanfetamina. Fueron localizados productor para la elaboración del psicotrópico como sosa caustica, ácido clorhídrico, carbón activado, acetona, sal. 

    Se encontraron también varios hornos, tambos, ollas, tanques de gas, entre otras herramientas para la elaboración de drogas. 

    La FGR destacó que se trata de un laboratorio clandestino donde se fabricaba varias toneladas de la sustancia, ya que en el lugar se encontró una planta de energía eléctrica; además se aseguró un arma de fuego tipo escopeta calibre 12 milímetros y dos vehículos. 

    Afirmó que el lugar quedó bajo resguardo de personal militar y de la Guardia Nacional. No hubieron detenidos.    

    Este tipo de aseguramientos son cada vez más frecuentes en Chiapas. En el mes de mayo del presente año, la FGR informó del aseguramiento de un laboratorio de drogas sintéticas en el municipio indígena de Santiago El Pinar en la región de Los Altos. 

  • Secretaria de la Mujer de Morelos urge a municipios suspender certámenes de belleza patrios

    Secretaria de la Mujer de Morelos urge a municipios suspender certámenes de belleza patrios

    MORELOS (apro) .- La secretaria de la Mujer de Morelos, Clarisa Gómez Manrique, hizo un llamado a presidentes municipales para suspender los certámenes de belleza durante las fiestas patrias, con el fin de evitar la violencia simbólica que estos perpetúan y promover el respeto hacia las mujeres. 

    En un pronunciamiento, Gómez Manrique señaló que no se puede permitir que estos eventos continúen bajo el argumento de los usos y costumbres de algunos municipios, ya que fomentan estereotipos y sexualizan los cuerpos femeninos. 

    “No podemos seguir permitiendo que la violencia simbólica persista bajo el pretexto de los usos y costumbres. Toda violencia basada en estereotipos que promueva la sexualización de los cuerpos de las mujeres será siempre rechazada, y menos aún si se utilizan recursos públicos para ello”, enfatizó la secretaria. 

    Aunque reconoció la autonomía municipal, la funcionaria advirtió que es indispensable que las autoridades tengan sensibilidad hacia las demandas históricas de las mujeres y la sociedad para evitar prácticas que normalizan la violencia simbólica. 

    “Continuaremos emitiendo estas recomendaciones y respaldos porque consideramos fundamental que quienes gobiernan los municipios sean sensibles a las exigencias que las mujeres hemos planteado desde hace mucho tiempo”, agregó. 

    En particular, mencionó el caso del municipio de Jiutepec, que ya publicó una convocatoria para certámenes de este tipo, y adelantó que buscarán dialogar con las autoridades para evitar que estos eventos se repitan. 

    “Buscaremos una reunión para que esta situación no se repita el próximo año. Aunque muchos municipios ya realizan estos certámenes, insistiremos en que comprendan que esto es violencia simbólica,” explicó. 

    Gómez Manrique también advirtió sobre el impacto negativo que estos certámenes pueden tener en la salud mental de las participantes, especialmente cuando no resultan ganadoras. 

    “Muchas veces las mujeres que participan, al no ganar, ven afectada su salud mental y psicológica, y eso es algo que debemos evitar a toda costa,” concluyó. 

    En 2020, se registró en el Congreso de la Unión una iniciativa para reconocer y tipificar la “violencia simbólica” en la legislación, con el propósito de que el Estado deje de destinar recursos públicos a certámenes de belleza y los canalice a áreas que han sufrido recortes presupuestales.  

    La propuesta no buscaba prohibir estos concursos, sino evitar el respaldo económico a eventos con características sexistas que fomentan el machismo. 

    También se señaló que la violencia simbólica suele normalizarse hasta considerarse tradición, y se cuestionó que se destinen millones de pesos a estos certámenes, en lugar de fortalecer programas para combatir y erradicar la violencia contra las mujeres. 

  • En Nogales, Arizona, un muro reconstruido para disuadir migrantes (Video)

    En Nogales, Arizona, un muro reconstruido para disuadir migrantes (Video)

    NOGALES, Arz. (apro).- Los intentos de migrantes por cruzar de México hacia Estados Unidos han disminuido desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. Agentes de la Patrulla Fronteriza dicen estar contentos con las medidas implementadas por Trump para frenar la migración.

    En Nogales, Arizona, el periodista J. Jesús Esquivel muestra cómo Estados Unidos ha reconstruido el muro fronterizo para disuadir los intentos de cruce migrante.

  • ONG alerta sobre graves riesgos ambientales y sociales de nuevo proyecto portuario en Manzanillo

    ONG alerta sobre graves riesgos ambientales y sociales de nuevo proyecto portuario en Manzanillo

    COLIMA, Col. (apro).- La organización Defensores del Medio Ambiente y Recursos del Mañana (Demarem A.C.) lanzó una alerta por los graves riesgos ecológicos, sociales y económicos que podría implicar la expansión del puerto de Manzanillo hacia el vaso II de la Laguna de Cuyutlán, proyecto para el que se tiene considerada una inversión de más de 60 mil millones de pesos. 

    Aunque los trabajos aún no han comenzado formalmente, el proyecto portuario impulsado por la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) Manzanillo, bajo la administración federal encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca ampliar la infraestructura estratégica del puerto para incrementar la capacidad operativa y consolidar a Manzanillo como un nodo clave en el comercio marítimo nacional e internacional. 

    El pasado 3 de abril la Asipona había solicitado la autorización ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para la primera etapa del proyecto, pero semanas después retiró la Manifestación de Impacto Ambiental con el argumento de que realizará el trámite de manera integral. 

    Mediante un comunicado, la agrupación Demarem A.C. advirtió que la probable remoción de manglar, el dragado, relleno y corte de la Isla Cocodrilos II son obras que podrían ocasionar daños irreparables al sistema lagunar, ya que los vasos están interconectados y el deterioro en uno puede afectar a todo el ecosistema. 

    Además de los daños ambientales, se prevén impactos sociales como la pérdida de medios de vida para las comunidades pesqueras y salineras, así como afectaciones a actividades ecoturísticas basadas en la biodiversidad. La construcción de un acueducto Armería-Manzanillo, sin consulta previa y sin estudios públicos justificativos, también ha generado preocupaciones sobre el acceso al agua potable y agrícola para las poblaciones locales. 

    La laguna de Cuyutlán es un humedal costero que comprende cuatro vasos lagunares y el Estero Palo Verde. Este sistema hídrico se distingue por su alta biodiversidad y funciones ecológicas indispensables. Los manglares, los humedales y la Isla Cocodrilos II —que el proyecto amenaza con modificar o destruir— constituyen hábitats esenciales para una gran variedad de especies acuáticas, terrestres y aves migratorias, algunas en peligro de extinción o de alto valor ecológico. 

    Entre las especies que dependen de este ecosistema se encuentran tortugas marinas, mamíferos y al menos 57 especies de aves migratorias, como la espátula rosada, el pelícano blanco y el gavilán caracolero, que no solo contribuyen a la riqueza natural sino que son indicadores clave de la salud ambiental. 

    Adicionalmente, la laguna alberga las históricas salinas de Cuyutlán, una tradición artesanal que data de más de 570 años y que hoy da sustento a más de 190 familias, generando cerca de 400 empleos indirectos. La alteración del flujo natural del agua y el aumento o disminución de la salinidad pondrían en riesgo la producción de sal, afectando la identidad cultural y la economía local. 

    El nuevo proyecto portuario, anunciado a finales del año pasado por la presidenta Claudia Sheinbaum, es considerado una obra estratégica impulsada por la actual administración federal encabezada por Claudia Sheinbaum, orientada a fortalecer la infraestructura logística del principal puerto comercial de México en el Pacífico. 

    La expansión proyecta ampliar la capacidad para recibir buques de mayor calado, incrementar las áreas de almacenamiento de mercancías y diversificar terminales para contener carga general, graneles y productos líquidos. Se trata de un megaproyecto que busca posicionar a Manzanillo como un puerto competitivo a nivel global, en un contexto de creciente demanda logística y comercio internacional. 

    No obstante, el caso de las nuevas instalaciones portuarias, que busca ampliar de cuatro a diez millones el movimiento anual de contenedores, pone en tensión la necesidad de crecimiento económico con la obligación de proteger ecosistemas frágiles y preservar formas de vida comunitarias ancestrales. 

    Demarem A.C. instó a las autoridades a reconsiderar y realizar estudios técnicos rigurosos, así como a implementar medidas reales de mitigación y compensación, como la construcción de canales que mantengan el flujo de agua limpia hacia vasos lagunares aún preservados, la declaratoria inmediata de Áreas Naturales Protegidas para dichos vasos, y el fortalecimiento del Centro Ecológico de Cuyutlán como espacio de investigación y protección ambiental. 

    Asimismo, pidió que se garantice la participación activa y el derecho a la consulta de las comunidades afectadas para que las decisiones sobre el territorio sean transparentes y respeten los derechos humanos. 

    La organización concluyó que la ampliación portuaria, sin estos ajustes, podría traducirse en un ecocidio ambiental y cultural con consecuencias irreversibles para la laguna de Cuyutlán y sus habitantes, con la amenaza de perder siglos de riqueza natural y tradiciones.