La Institución Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Chihuahua Profr. Luis Urías Belderráin (IByCENECH) celebró la ceremonia de graduación de 262 estudiantes de la generación 2021-2025, en el Centro de Exposiciones y Convenciones de Chihuahua.
En el acto protocolario las autoridades hicieron entrega de su carta de pasante a los jóvenes que concluyeron su formación profesional, así como reconocimientos a los mejores promedios de las Licenciaturas de Educación Preescolar, Educación Primaria, e Inclusión Educativa.
La ceremonia fue encabezada por el subsecretario de Educación Básica, Lorenzo Arturo Parga Amado, en representación del secretario de Educación y Deporte, Francisco Hugo Gutiérrez Dávila, quien felicitó a las y los graduados por concluir una etapa formativa rigurosa, exigente y profundamente humana.
Parga Amado reconoció a las y los egresados por haber decidido abrazar una de las profesiones más nobles y trascendentes, como es la docencia, asimismo les expresó que este es solo el inicio y el verdadero reto comienza en las aulas y en las comunidades, donde darán muestra de su vocación, pasión y compromiso.
De igual manera, reconoció al personal de la Escuela Normal del Estado, por su compromiso y aportación a esta histórica institución que ha sido por generaciones, semillero de excelencia educativa en Chihuahua.
En la ceremonia estuvo presente el subsecretario de Planeación y Administración de la SEyD, Federico Acevedo Muñoz; el encargado de la Dirección de la IByCENECH, Ildefonso Ruiz Benítez; el alcalde de Chihuahua, Marco Antonio Bonilla Mendoza; entre otras personalidades.
La Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico (SIDE) convoca a sociedades cooperativas, gobiernos municipales y asociaciones civiles legalmente constituidas, a participar en el “Programa de Incentivos Económicos para Organismos del Sector Social de la Economía (OSSE’s)”.
Este esquema está diseñado para apoyar a quienes trabajan en favor de la economía social, con recursos que permitan fortalecer sus capacidades productivas y organizativas.
Las personas morales interesadas podrán acceder a incentivos económicos para la adquisición de maquinaria, equipo e insumos, por montos que van desde los 30 mil hasta los 150 mil pesos.
Asimismo, se ofrecerán apoyos de hasta 11 mil pesos para la realización de talleres de salud mental, y de hasta 8 mil 500 pesos para diagnósticos especializados y consultoría.
La convocatoria ya está abierta en toda la entidad y para poder acceder al programa, las organizaciones deberán cumplir con diversos criterios de elegibilidad, entre ellos:
-Estar establecidas en el estado de Chihuahua
-Presentar la documentación correspondiente del representante legal
-Justificar la viabilidad del proyecto e indicar los impactos esperados
-Presentar un presupuesto que indique los conceptos a apoyar
En el caso de las cooperativas, deberán además contar con su registro en el sitio oficial en la Dirección de Economía Social, a través del portal https://www.economiasocial.mx/Registros/Registro.html
Las solicitudes serán evaluadas por el Comité Técnico de Evaluación del Programa y los apoyos estarán sujetos a la disponibilidad y suficiencia de recursos.
Una vez aprobada la solicitud, se emitirá un oficio de instrucción al Fideapech para realizar la transferencia del recurso correspondiente al organismo beneficiario.
Cabe señalar que no se otorgarán apoyos a empresas de giros negros, y que los recursos deberán destinarse exclusivamente a los conceptos especificados en la solicitud.
La entrega de los documentos requisitados podrá ser presencialmente al personal de la Dirección de Economía Social, o de manera digital a través del correo: www.carlos.prado@chihuahua.com.mx / www.luis.ochoa@chihuahua.com.mx
La convocatoria completa se encuentra disponible en: www.chihuahua.com.mx
Para más información, comunicarse con la Dirección de Economía Social, al 614 429 33 00, extensiones 23379 y 23405, o bien, al correo antes mencionado.
El periodista Jorge Luis González Valdez dejó en claro que son violadas sus garantías constitucionales luego de que el Tribunal Superior de Campeche le impusiera nuevas medidas con el objetivo de evitar que hable de la gobernadora de dicha entidad, Layda Sansores.
En entrevista con Joaquín López-Dóriga para su espacio en Radio Fórmula, González Valdez apuntó que entre estas medidas se encuentra la designación de interventores por parte del Tribunal Superior del Estado, quienes revisarán lo que puede publicar tanto a él como al sitio digital Tribuna de Campeche.
Esto es muy grave, hay violaciones a las garantías constitucionales. Es gravísimo lo que ocurre (…) Es inaudito, inadmisible”, puntualizó.
“El derecho al trabajo y a la libertad de expresión: ¿dónde quedan? El derecho de opinión. Cuando escucho a la jueza dictar estas medidas me quedo atónito y perplejo, digo, esto no puede ser ¿En qué piensa la jueza y a quién sirve a la justicia o a la gobernadora?”, refirió
¿En manos de quién estamos los ciudadanos comunes y corrientes?”, indicó.
La jueza interina del Sistema Penal Oral y Acusatorio, Ana Maribel de Atocha Huitz May, ordenó nuevas medidas cautelares contra Jorge Luis González Valdez como al medio Tribuna nuevas medidas que incluyen la designación de interventores judiciales.
Esto significa que representantes del Tribunal Superior de Justicia revisarán de forma previa todo el contenido que publique el diario Tribuna de Campeche y cualquier declaración, texto o publicación incluidas redes sociales realizada por González Valdez.
La Secretaría de Desarrollo Rural (SDR) informa que, al corte del primer semestre del presente año, ha destinado más de 16 mil horas-máquina en beneficio de más de 5 mil 200 productores de la entidad.
Los trabajos son coordinados por el Departamento de Mecanización con bulldozers, challengers y motoconformadoras, a petición de municipios y asociaciones de productores, para un mejor aprovechamiento de la tierra o mejorar los accesos a comunidades rurales.
Entre las acciones se encuentran:
– Apertura y rehabilitación de caminos rurales que facilitan la movilidad de personas, insumos y productos agropecuarios
– Construcción y desazolve de presones, que además de ayudar como obra conservación de suelo-agua, fortalece la disponibilidad del recurso en zonas de uso ganadero
– Apoyo para rastreo, nivelación y subsoleo de tierras agrícolas para reducir costos de producción
– Atención de contingencias por lluvias como es la rehabilitación de caminos afectados, reforzamiento de bordos y desazolve.
Con el objetivo de impulsar el desarrollo y el autoempleo entre los pueblos originarios, la Secretaría de Pueblos y Comunidades Indígenas (SPyCI), entregó estímulos económicos a emprendedores de diferentes grupos indígenas en la entidad.
Como parte del Programa de Desarrollo de la dependencia, se entregaron un total de 57 cheques con un valor de 25 mil pesos a los proyectos seleccionados gracias a una inversión de un millón 552 mil 732 pesos.
Eusebio Toribio, Marcelina Bustillos y Genoveva Aguilar, recibieron los distintivos correspondientes en representación de todos los acreedores.
Las y los beneficiarios pertenecen a las etnias Rarámuri, Warijó, Ódami, Pima, N’dee/N’nee/Ndé, así como a grupos indígenas residentes en la entidad como el Chinanteco y el Mixteco.
Las propuestas que fueron seleccionadas para recibir los incentivos son micronegocios dedicados a la manufactura textil, gastronomía, producción de artesanías, carpinterías, talabartería y al sector hortícola, de entre las cuales 40 pertenecen a madres solteras o en situación de vulnerabilidad.
El evento fue encabezado por el titular de la SPyCI, Enrique Rascón Carrillo, y se contó con la presencia de la presidenta del DIF Estatal, María Eugenia Galván; así como del diputado local Arturo Medina.
También estuvieron presentes presidentes municipales de distintas localidades de la Sierra Tarahumara, quienes han sido parte fundamental en la gestión de recursos y programas para las comunidades indígenas.
El Gobierno de la CDMX anunció 14 acciones para mitigar la gentrificación, fenómeno por el cual ha aumentado exponencialmente el monto de las rentas en varias zonas.
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, denunció el desplazamiento de miles de familias de sus colonias y la desaparición de negocios locales.
Significa la conversión de los barrios y colonias en espacios para vivienda de alojo temporal”, dijo.
De esta forma, anunció la apertura de mesas de trabajo y foros para comprender el fenómeno de la gentrificación en la CDMX y promover políticas públicas centradas en la justicia habitacional.
Foto de Jimmy Woo / Unsplash
¿Qué hará la CDMX contra la gentrificación?
El Gobierno capitalino anunció 14 acciones para evitar el fenómeno de la gentrificación:
Las rentas habitacionales en la Ciudad de México no pueden tener un aumento mayor a la inflación reportada por el Inegi.
Se establecerá el “Índice de Precios de Alquiler Razonable y Zonas de Tensión Inmobiliaria”.
Se fortalecerá la Regulación de la Renta de Viviendas en Ocupaciones de corta estancia y plataformas de alojamiento temporal.
Se creará la defensoría de los derechos inquilinarios como un organismo público para hacer cumplir los derechos de los arrendatarios y arrendadores.
Se presentará una ley de Rentas Justas, Razonables y Asequibles.
Se fortalecerá la política social de vivienda priorizando proyectos públicos en la zona central.
En las zonas de tensión inmobiliaria se reforzará el programa de vivienda pública en arrendamiento.
Se ampliará el programa de mejoramiento de vivienda con énfasis en la Vivienda Nueva Progresiva Coordinación con el sector privado para combatir la especulación inmobiliaria en zonas críticas.
Se construirá el plan maestro para abatir las desigualdades en zonas de tensión inmobiliario.
Se creará el programa Arraigo Comunitario, Protección y Preservación del espacio público y del patrimonio histórico, cultural y artístico.
Se realizará un programa especial de estímulo a comercios locales, se fortalecerá la economía barrial mediante apoyos a MiPyMEs, oficios tradicionales y pequeños comercios con créditos e incentivos.
Se promoverá una gestión democrática y participativa en el territorio.
Se creará el observatorio de suelo y vivienda.
Con tales acciones, afirmó la jefa de Gobierno, la Ciudad de México es pionera en América Latina en impulsar acciones para estabilizar las rentas y garantizar el acceso a la vivienda adecuada, además de para defender el derecho a la ciudad.
Por el anuncio de las acciones contra la gentrificación en la CDMX se cerraron todos los accesos al Zócalo y la estación Zócalo/Tenochtitlán de la Línea 2 del Metro, lo que provocó afectaciones a peatones, comerciantes y automovilistas.
Finalizado el evento de la jefa de Gobierno capitalina los accesos y la estación del Metro se reabrieron.
El Zócalo de la Ciudad de México y sus calles aledañas fueron reabiertas al mediodía de este 16 de julio de 2025 a la circulación peatonal y de vehículos, luego de horas de estar cerradas por un evento del Gobierno capitalino.
¡Reabren el Zócalo! Tras horas de incertidumbre y calles bloqueadas, el acceso peatonal al Zócalo vuelve a la normalidad. Sin embargo, la estación del Metro Zócalo permanece cerrada al público. ¿Qué está pasando en el corazón de la CDMX? #FórmulaNoticias con @lopezdoriga pic.twitter.com/k6LSmjqmfP
— Grupo Fórmula (@Radio_Formula) July 16, 2025
También fue cerrada al público la estación Zócalo/Tenochtitlán, correspondiente a la Línea 2 del Sistema de Transporte Colectivo Metro.
“Aviso: En este momento, la estación Zócalo/Tenochtitlan de Línea 2 permanece cerrada hasta nuevo aviso. Para dirigirte a la zona centro, puedes utilizar como alternativas: Pino Suárez y Allende de L2, Toma previsiones y mantente al tanto de nuestras actualizaciones”, indicó el Metro por medio de sus redes sociales.
Dicha estación fue rabierta a los usuarios minutos antes de las 14:00 h: “Todas las estaciones de Línea 2 se encuentran en operación y la circulación de los trenes es continua”, indicó dicho sistema de transporte en un nuevo mensaje.
Trascendió que el cierre del Zócalo de la CDXM y calles aledañas desde muy temprano este miércoles 16 de julio se debió al evento del Gobierno capitalino realizado en el edifico del Antiguo Palacio del Ayuntamiento.
Dicho evento fue denominado “Por una ciudad habitable y asequible con identidad y arraigo local”, en donde fueron anunciadas acciones para combatir la gentrificación en la capital de la República Mexicana, las cuales contemplan una nueva ley para regular los precios de alquiler de vivienda y la creación de un Plan Maestro para combatir este problema en las zonas más afectadas
Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, volvió a declarar que los cárteles del narcotráfico tienen un “tremendo control” sobre México.
LIVESTREAM: Pres. Trump signs bill cracking down on fentanyl trafficking
https://t.co/2iRskwVDaP
— Breaking911 (@Breaking911) July 16, 2025
Lo anterior fue detallado por el mandatario estadounidense este 16 de julio de 205 durante la firma de la Ley contra el Tráfico de Fentanilo, en donde aseguró que las autoridades mexicanas se encuentran “petrificadas” incluso de “ir a trabajar” a sus oficinas.
“Los cárteles (de la droga) tienen un tremendo dominio sobre México, por decirlo suavemente, intento ser diplomático al respecto. Tienen un fuerte control sobre México y debemos hacer algo al respecto, no podemos permitir que esto continúe”, lanzó.
Las autoridades mexicanas petrificadas, tiene miedo de ir a sus oficinas, temen ir a trabajar porque los cárteles tienen. un tremendo control sobre México, sobre los políticos y las autoridades electas”, puntualizó.
Las declaraciones de Trump sobre México se realizaron durante la firma de la llamada Ley HALT Fentanyl, la cual endurece los castigos contra traficantes de dicha droga sintética en la Unión Americana,
“Hoy damos un golpe justo contra los vendedores de drogas, los traficantes de narcóticos y los cárteles criminales”, refirió.
“Hoy damos un paso histórico hacia la justicia para cada familia afectada por la plaga del fentanilo al firmar la Ley HALT Fentanyl”, puntualizó.
El mandatario estadounidense recalcó que “cualquiera que sea sorprendido traficando con estos venenos ilegales será castigado con una sentencia mínima obligatoria de 10 años de cárcel”.
“Vamos a sacar a los traficantes y vendedores de nuestras calles y no descansaremos hasta acabar con la epidemia de sobredosis de drogas”, destacó.
En febrero de este año, Trump designó como organizaciones terroristas a seis cárteles mexicanos, de los cuales dos de ellos, el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), son señalados de producir fentanilo para si distribución en la Unión Americana.
Un hombre lleva 39 días en huelga de hambre y dos días encadenado a un poste, en el centro de Xalapa, Veracruz.
Juan Ricardo Ordóñez Jerez tuvo que se atendido por paramédicos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) debido a que este miércoles 16 de julio sufrió un desvanecimiento.
El hombre en huelga de hambre se encadenó a un poste de alumbrado público, en las inmediaciones de la Plaza Lerdo de Xalapa.
Dada la falta de alimento y el calor, presenta mareos y dolores estomacales, sin embargo, advierte que continuará su lucha.
¿Por qué está en huelga de hambre?
Juan Ricardo Ordóñez denuncia que fue víctima de un despojo de terrenos por parte de presuntos familiares del exdiputado Gonzalo Guízar Valladares.
Acusa que es víctima de amenazas de muerte, mismas que también son dirigidas a su familia.
Hombre en huelga de hambre y atado a poste en Xalapa, Veracruz. Foto de Irineo Pérez Melo
Si bien ha sido atendido por varias dependencias, el hombre pide ser recibido por la gobernadora Rocío Nahle.
De acuerdo con el hombre, la Fiscalía General del Estado lo remitió a la Fiscalía Regional con sede en Coatzacoalcos, cuyo titular es presunto familiar de su victimario.
De esta forma, dice que la alternativa que le dan no le satisface, pues “es irse a entregar a ellos”.
Afirma que permanecerá en huelga de hambre “hasta que me atiendan y me resuelvan mi caso o deje mi vida en esta protesta”.
La llamada “primavera laboral” —un conjunto de reformas que incluye la reducción de la jornada laboral, vacaciones dignas, licencias extendidas y otras medidas— se convierte, paradójicamente, en el mayor incentivo para la informalidad en México, advirtió la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur).
“Lo que se llama la ‘primavera laboral’, en términos ideológicos es un camino correcto, pero en términos de operación, de resultado, de impacto, lleva al límite a las organizaciones que son particularmente familiares”, advirtió a EFE, Octavio de la Torre, presidente de la Concanaco Servytur.
Imagen de archivo de vendedoras ambulantes en la Ciudad de México. Foto de EFE/Carlos Ramírez
Sobre la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas, De la Torre aseguró que México no está preparado para la más reciente legislación en el debate público.
Datos de la Confederación apuntan que esta medida, que se busca implementar de forma progresiva hacia 2030, podría representar un impacto económico de hasta 65 mil 793 pesos por trabajador al año para una microempresa mexicana, lo que podría significar “la diferencia entre sobrevivir o cerrar”.
“El informal no tiene repercusión, tiene condiciones distintas… ya la informalidad es un síntoma”, dijo.
Para el líder del sector terciario —que representa a más de 5.2 millones de unidades económicas y significa el 66 por ciento del PIB y el 70 por ciento del empleo formal— lo que hacen estas reformas es castigar a quienes deciden mantenerse dentro del marco legal.
El estudio más reciente de Concanaco, realizado entre mil 200 empresas de todo el país, revela que 67.2 por ciento no está de acuerdo con la reducción sin disminuir el salario.
Asimismo, 58.85 por ciento prevé dificultades para cubrir turnos o mantener el mismo nivel de servicio, un 71 por ciento cree que va a aumentar los costos y 64 por ciento dice “yo no puedo”.
Octavio de la Torre, presidente de Concanaco Servytur. Foto de EFE
Desde la perspectiva del líder de Concanaco, el problema no es el fondo de las reformas, sino su aplicación indiscriminada y que las reglas se están escribiendo por parte del Estado sin consultar a quienes sostienen día a día la economía del país: las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes).
El rostro olvidado del empresario mexicano
De la Torre insistió que, aunque estas iniciativas tiene una buena intención ideológica, dejan de lado al empresario real.
Ese, afirmó, es el empresario que representa al México real que abre la cortina cada mañana y sostiene — a veces sin saberlo — la economía y el consumo.
“Está ahí, en las comunidades, abre todos los días, atiende todos los días, aguanta la corrupción, la inseguridad, al informal que se pone en la banqueta, al que vende piratería, genera contrabando, es el que no denuncia, porque también si denuncia, lo matan”, lamentó.
El problema, asegura, es estructural. La carga fiscal y la sobrerregulación asfixian al empresario pequeño y mediano.
“Ser formal es caro. Y mantenerte en la formalidad es más caro”, sentenció.
Y frente a eso, el informal crece sin consecuencias, sin cuotas patronales, sin declaraciones, empujando a los que quieren hacer las cosas bien a cruzar la línea hacia la informalidad.
“¿Qué va a pasar? Me adelanto que con esto va a crecer la informalidad”, advirtió.
Deducción, incentivos, diálogo y gradualidad
Ante este escenario, Concanaco Servytur ha puesto sobre la mesa propuestas concretas, entre ellas, la deducción total de la nómina, así como incentivos fiscales y tecnológicos para formalizar más negocios.
También propuso la creación de un observatorio nacional para seguir la implementación real de las reformas laborales y que la aplicación gradual también sea diferenciada por tamaño, giro y región.
La organización insiste en que se necesita una cruzada por la competitividad, un espacio donde Gobierno, empresas y trabajadores se sienten a negociar condiciones reales para un país donde más del 55 por ciento del empleo es informal.