Bachelet advierte sobre el “gran riesgo” de retroceso en los derechos de las mujeres – ContraSentido

Bachelet advierte sobre el “gran riesgo” de retroceso en los derechos de las mujeres

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- La expresidenta de Chile y exdirectora ejecutiva de ONU-Mujeres, Michelle Bachelet, alertó sobre el “gran riesgo” que representan algunos sectores en el mundo y en América Latina y el Caribe para retroceder en los derechos de las mujeres, ganados a lo largo de cinco décadas. 

Durante su participación en el segmento “Memoria y futuro: a 50 años de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer (Ciudad de México, 1975)”, coincidió con Carmen Moreno Toscano, embajadora Emérita de México, en que una materia pendiente en la agenda de las mujeres es el combate a la violencia que aún prevalece en su contra en todos sus tipos: sexual, económica, digital y política. 

La mañana del viernes 15 de agosto, Bachelet participó en el mencionado segmento en el cuarto y último día de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, con sede en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, en la Ciudad de México. 

Ahí, reconoció los avances que se han tenido desde aquella primera conferencia, mismos que, dijo, han sido “lentos” e “insuficientes”, pero no han sido regalos ni dádivas, sino conquistas ganadas. No obstante, alertó: 

“Conquistas que hoy día veo con gran riesgo. Conquista que hoy día veo en el mundo y incluso en nuestra región, sectores que quieren que retrocedamos y no vamos a permitir ni un retroceso en los derechos de las mujeres”. 

Advirtió que “en la lucha por los derechos de las mujeres no podemos nunca rendirnos, siempre hay fuerzas tratando de retroceder, de hacernos retroceder y, por lo tanto, tenemos que continuar con fuerza, con unidad para poder lograr los objetivos que hemos querido”. 

La exalta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos destacó como un logro la creación de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) en 1979, el segundo tratado internacional más ratificado en el mundo, con 189 de los 193 países miembros. Y aunque omitió nombres, dijo que “hay países cercanitos que no la han ratificado”. 

Considerada como posible candidata a la Secretaría General de la ONU, detalló que ese retroceso es parte de una “disputa profunda por el sentido de la democracia y hemos visto con alarma cómo, incluso en nuestra región, hay intentos de retroceso democrático muy importante”. 

Por ello, dijo que es “urgente” sostener y profundizar el trabajo colectivo, decidido y valiente de las mujeres por la igualdad. Además, se necesita “seguir fortaleciendo el marco legislativo y proporcionar apoyo a los países que lo necesitan”. 

La dos veces presidenta de Chile enfatizó que “cerrar la brecha de género no es solo un imperativo ético, es una condición para el desarrollo sostenible, para la democracia, para la justicia social, para la paz”. 

  

Combate a la violencia, insuficiente 

Michelle Bachelet enfatizó en la importancia de combatir la violencia contra la mujer, en particular, la digital, así como la violencia política contra aquellas que aspiran a tener una actividad política “y que se han convertido de una manera brutal, una forma extendida y brutal de buscar silenciarnos a las mujeres en el espacio público”.  

También mencionó los impactos de la inteligencia artificial y los sesgos de género en el desarrollo tecnológico, las desigualdades de género agravadas por las brechas salariales, la exclusión financiera, los obstáculos para acceder al empleo formal o la falta de acceso al crédito, la carga desproporcionada de los cuidados no remunerados, que “históricamente ha recaído sobre las mujeres”. 

En el mismo sentido, Carmen Moreno Toscano, exsecretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de los Estados Americanos (OEA), reconoció el trabajo hecho por distintos grupos de mujeres en los últimos 50 años. 

Sin embargo, dijo que en el futuro se debe trabajar por lograr la igualdad sustantiva y la igualdad de resultados. Y subrayó: 

“De este esfuerzo, lo primero que tenemos que hacer es eliminar la violencia contra las mujeres… Si una mujer no puede estar segura en su casa, en la calle, en la escuela, en el trabajo, no hay seguridad nacional, no puede haber seguridad nacional con la inseguridad de las mujeres”. 

  

“El cuidado no solo toca a mujeres” 

Alicia Bárcena, exsecretaria Ejecutiva de la CEPAL, destacó que, aunque han pasado 50 años desde la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, “sigue idéntica la voluntad rebelde” de las mujeres en México y en el mundo con la insignia de la igualdad, la dignidad y la justicia. 

La también secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales del gobierno federal destacó la importancia de impulsar a la sociedad del cuidado, tema de la XVI Conferencia Regional. 

“Las mujeres somos cuidadoras por naturaleza, pero corresponde a toda la sociedad esta responsabilidad. Si hemos de transitar hacia un nuevo paradigma social, recordémoslo siempre, repitámoslo sin pausa, el cuidado no es una tarea que le corresponde a las mujeres. Los cuidados realizados mayoritariamente por nosotras sí han sido la base invisible y menos valorada del bienestar social y de nuestro sistema económico”, dijo. 

Y se fue a las cifras: En México, de los 10 millones 200 mil infantes que reciben cuidados, 86% son cuidados por sus madres y 7.6 por ciento, por sus abuelas. En el mundo, según ONU Mujeres, 2.8 horas es la cantidad adicional de tiempo que las mujeres dedicamos diario al trabajo no remunerado del cuidado y a tareas domésticas en comparación con los hombres. 

Bárcena consideró que, “para lograr la autonomía económica, física y política de las mujeres, hay que avanzar hacia una sociedad del cuidado con efectos multiplicadores, políticas de empleo claras”. 

Luego, pidió unir una voz común y decidida “frente a las amenazas y violencias que enfrentamos las mujeres en todo el mundo. Las mujeres somos más vulnerables a la violencia y a la discriminación, también al cambio climático y a la degradación ambiental, pero también somos valientes” 

Denunció que cuatro de cada cinco personas desplazadas incluso, por el impacto del cambio climático, han sido mujeres y niñas y que, por eso, ante desastres climáticos, las mujeres, las infancias que tienen 14 veces más probabilidades de tener un accidente que los hombres. 

Y se pronunció por cerrar las brechas de género, no solo como un acto de justicia, sino como una condición indispensable para el desarrollo sostenible. 

  

“Futuro feminista” 

La secretaria de las Mujeres del gobierno federal, Citlalli Hernández Mora, destacó la importancia de que la XVI Conferencia Regional se haga en la CDMX, en el mismo lugar donde hace 50 años se celebró la Primera Conferencia Mundial de la Mujer. 

Dijo que “hace 50 años México vivía un momento de autoritarismo, de luchas democráticas que planteaban un México totalmente distinto”. Ahora, añadió, se ha ido aumentando el nivel de voces, de mujeres y hombres, “que abrazan una agenda de igualdad”. 

La exsecretaria general de Morena destacó que en México ahora las mujeres “estamos en la toma de decisiones”, tanto en los congresos locales, como el federal, los gobiernos y la propia Presidencia. Y aunque forzado, destacó el dato de que, en los últimos siete años, es decir, en los gobiernos de Morena, se sacó a casi 14 millones de mexicanos de la pobreza.  

Luego, reconoció que aún son “largas” las brechas en materia educación, acceso laboral y violencia. Y, lo mismo que Bárcena, proclamó: “no hay un mundo justo si no hay feminismo, el futuro será feminista o no será”. 

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *