Categoría: Nacional

  • ONG alerta por el asesinato de 199 policías en 2025 en México, uno al día en promedio

    ONG alerta por el asesinato de 199 policías en 2025 en México, uno al día en promedio

    Al menos 199 policías han sido asesinados en lo que va de 2025 en México, un promedio de uno al día, y un aumento del 35% frente al mismo periodo de 2024, alertó este viernes la organización civil Causa en Común.

    El reporte ‘Policías asesinados 2025’ detalla que tan solo entre el 20 y el 26 de junio pasado, se documentaron cinco homicidios de policías en los estados de Baja California Sur, Guanajuato, Guerrero, Michoacán y Ciudad de México.

    “Con ello, suman 199 policías asesinados en lo que va del año, un promedio de uno cada día, y un incremento del 35% frente al mismo periodo de 2024”, señaló la ONG en un comunicado.

    Recordó que el 1 enero al 25 de junio de 2024, la organización registró el homicidio de al menos 147 agentes, lo que representa una diferencia del 35% respecto a 2025.

    Los estados con más casos registrados entre enero y junio de 2025 son Sinaloa, con 27; Guanajuato, con 25; Michoacán, con 19; Veracruz, con 13, y Guerrero, también con 13.

    Recuento de policías asesinados durante el Gobierno de Sheinbaum

    Además, la ONG señaló que en el periodo que va del 1 de octubre de 2024, cuando Claudia Sheinbaum asumió la presidencia de México, al 26 de junio de 2025, se han contabilizado al menos 293 policías asesinados.

    Según el informe de 2024 de la ONG, el año pasado se registraron al menos 320 agentes asesinados, alrededor de seis por semana.

    Leer también: Sinaloa supera los 2.4 millones de turistas en el primer semestre del año

    Los estados con más casos en 2024 fueron Guanajuato, Estado de México, Guerrero, Chiapas y Michoacán.

    Durante el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), la ONG documentó el homicidio de al menos 2 mil 456 policías, un promedio de más de uno por semana.

    Con información de EFE.

  • Autoridades localizan 60 cuerpos apilados en un crematorio de Ciudad Juárez

    Autoridades localizan 60 cuerpos apilados en un crematorio de Ciudad Juárez

    Autoridades de Chihuahua informaron este viernes sobre el hallazgo de 60 cuerpos embalsamados en el interior de un inmueble que operaba como crematorio en la fronteriza Ciudad Juárez.

    El hecho, registrado en la localidad de Granjas Polo Gamboa, ha generado conmoción y cuestionamientos sobre el manejo de servicios funerarios en la región fronteriza.

    El operativo inició la noche del jueves, luego de que vecinos reportaran olores fétidos y movimientos sospechosos en el lugar.

    Leer también: ONG alerta por el asesinato de 199 policías en 2025 en México, uno al día en promedio

    Elementos de la policía municipal fueron los primeros en ingresar al inmueble, donde localizaron una carroza funeraria con cadáveres en su interior y más cuerpos apilados dentro de dos habitaciones.

    De inmediato, la escena fue asegurada por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y personal de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Chihuahua, así como por peritos en criminalística de campo y personal de la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coespris), que comenzaron con las labores de inspección e inventario.

    En conferencia de prensa, el titular de Coespris, Carlos Tarín, confirmó que el total de cuerpos hallados asciende a 60, todos con signos de embalsamamiento, lo que descartó inicialmente un riesgo sanitario mayor.

    No obstante, calificó el manejo de los cuerpos como una violación grave a la normativa sanitaria vigente.

    “El manejo contraviene todas y cada una de las reglas para la disposición de cadáveres. No estaban en cámaras refrigeradas ni en condiciones óptimas de resguardo. Por eso, el lugar fue asegurado de inmediato y se inició un procedimiento administrativo que podría derivar en sanciones o la revocación del permiso sanitario”, declaró Tarín.

    La autoridad sanitaria aclaró que el lugar no operaba de forma clandestina, pues contaba con permisos estatales para ofrecer servicios funerariosy cremación, aunque carecía de licencia de funcionamiento municipal y uso de suelo comercial para ese tipo de actividad, según informó el gobierno de Ciudad Juárez.

    El fiscal de la Zona Norte, Carlos Manuel Salas, respaldó la versión de Coespris y señaló que no hay indicios de delito hasta el momento, ya que los cuerpos fueron identificados por familiares y tenían documentación en regla.

    Explicó que la acumulación se debió a la capacidad limitada del horno crematorio, el cual no pudo procesar todos los cadáveres en tiempo y forma.

    “Ninguno de los cuerpos corresponde a víctimas de homicidio. Todos fallecieron por causas naturales y se siguieron los protocolos de entrega a funerarias”, indicó Salas.

    Agregó que una persona fue detenida para rendir declaración y que se investiga la responsabilidad del dueño del negocio.

    Por su parte, la activista Yadira Cortés, de la organización RedMesa de Mujeres, expresó preocupación por una posible red irregular entre funerarias y crematorios.

    Mientras tanto, personal de Coespris y de la FGE continúan las verificaciones en el lugar.

    México enfrenta una crisis, con más de 127 mil personas desaparecidas y no localizadas, según cifras oficiales, entre esfuerzos de recuperación por todo el país.

    Ayer, solo en el  Jalisco, las autoridades encontraron una fosa clandestina, en la que se exhumaron 34 cuerpos y recuperado 169 bolsas con restos humanos.

    Con información de EFE.

  • Riña en el Penal de Aguaruto, Sinaloa, deja tres muertos

    Riña en el Penal de Aguaruto, Sinaloa, deja tres muertos

    Este viernes se registró una riña en el Penal de Aguaruto, Sinaloa, que dejó tres personas muertas, informó la Secretaría de Seguridad Pública (SSP).

    Personal de custodia penitenciaria se dio a la tarea, junto con la Policía Estatal Preventiva y la Guardia Nacional, de controlar la situación y evitar que el conflicto se extendiera.

    Autoridades del Ejército, Marina, Guardia Nacional y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal participan en la vigilancia perimetral.

    Se trata de la segunda riña en el centro penitenciario en menos de 24 horas. El pasado jueves una persona fue asesinada y tres más resultaron heridas tras escucharse varias detonaciones.

    Otra gresca se registró el pasado mes de mayo, hecho que dejó una persona herida.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • Cinco voladores de Papantla caen desde torre ceremonial en Veracruz; se reportan estables

    Cinco voladores de Papantla caen desde torre ceremonial en Veracruz; se reportan estables

    Cinco integrantes de una cuadrilla de voladores de Papantla cayeron desde lo alto de la torre ceremonial, de aproximadamente 10 metros de altura, durante la ejecución de la danza tradicional. El accidente ocurrió en la comunidad El Águila, municipio de Tihuatlán, Veracruz.

    Hasta el momento, se reporta que los cinco danzantes se encuentran estables de salud.

    “Escuchamos un tronido fuerte y luego gritos. El palo se vino abajo como si estuviera podrido por dentro”, relató un testigo que presenció el desplome desde la plaza central del poblado.

    Aunque las autoridades aún no han emitido un comunicado oficial, se presume que la causa del accidente fue la falta de mantenimiento, ya que la estructura presentaba visibles daños por desgaste.

    El alcalde de Tihuatlán, Leobardo Gómez González, en un breve comunicado, informó que se abrirá una investigación para determinar responsabilidades y prevenir futuros incidentes. Sin embargo, no se ha confirmado si habrá sanciones o cambios en los protocolos de seguridad.

    Leer también: En México casi 40 millones de personas tienen trabajo aunque sin condiciones dignas: ONG

    El Instituto Veracruzano de Cultura expresó su solidaridad con los heridos y llamó a reforzar la capacitación, revisión técnica y conservación del patrimonio vivo.

    En redes sociales, miles de usuarios han compartido mensajes de apoyo a los voladores heridos y han exigido que no se arriesgue nuevamente la vida de los danzantes por negligencia.

    ¿Qué significa la danza de los Voladores de Papantla?

    Los Voladores de Papantla representan una ceremonia ritual ancestral originaria de los pueblos totonacos, principalmente de la región de Papantla, Veracruz. Su significado está profundamente ligado a la cosmovisión indígena y a la conexión con la naturaleza.

    Significados principales:

    • Religioso y espiritual: El rito está dedicado a los dioses del sol, la lluvia y la fertilidad. Es una ofrenda para pedir buenas cosechas y armonía con los elementos naturales.

    • Simbolismo del vuelo: Los voladores que giran descendiendo desde la cima del palo representan las cuatro direcciones del universo (norte, sur, este y oeste), mientras el quinto integrante —el caporal, que permanece arriba tocando flauta y tambor— representa el eje del mundo o conexión con lo divino.

    • Ciclo de la vida: El descenso en espiral simboliza el ciclo de la vida, la muerte y la renovación.

    Este ritual fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2009, por su importancia cultural, simbólica y espiritual.

    Con información de López-Dóriga Digital.

  • Sinaloa supera los 2.4 millones de turistas en el primer semestre del año

    Sinaloa supera los 2.4 millones de turistas en el primer semestre del año

    Durante la reunión plenaria del Consejo de Desarrollo Económico de Sinaloa (Codesin), la secretaria de Turismo del estado, Mireya Sosa Osuna, informó que en los dos primeros trimestres del 2025 Sinaloa registró la llegada de más de 2.4 millones de turistas, generando una derrama económica superior a los 16 mil 300 millones de pesos.

    La ocupación hotelera promedio alcanzó el 65% a nivel estatal, con Mazatlán a la cabeza con un 72%. Sosa Osuna destacó que este crecimiento ha sido posible gracias a la inversión del 3% del impuesto sobre el hospedaje, lo cual ha fortalecido la promoción turística, como ha señalado el gobernador Rubén Rocha Moya.

    Actualmente, el estado cuenta con 254 hoteles y 18,620 habitaciones. Además, se encuentran en desarrollo 14 nuevos proyectos que sumarán 2 mil 535 habitaciones, de los cuales 11 están concentrados en Mazatlán, consolidando su posición como principal destino turístico de Sinaloa.

    Leer también: Cinco voladores de Papantla caen desde torre ceremonial en Veracruz; se reportan estables

    En el rubro del turismo de reuniones, se han realizado 50 eventos de enero a junio, 45 de ellos en Mazatlán, con una asistencia superior a las 144 mil personas y una derrama económica estimada en 2 mil 497 millones de pesos.

    En cuanto al turismo de cruceros, Mazatlán recibió 58 arribos en lo que va del año, con un total de 214 mil 121 cruceristas, lo que generó 334 millones de pesos. Se prevé que la actividad siga creciendo, con 129 arribos programados para 2025 y 143 para 2026. Por su parte, Topolobampo también registró un arribo, con 257 pasajeros y una derrama de 411 mil pesos.

    Como parte de la estrategia de posicionamiento internacional, por primera vez Sinaloa lanzó una marca de destino para Mazatlán. Esta iniciativa reúne esfuerzos del sector hotelero y agencias de viaje como Despegar, PriceTravel, Expedia y Volaris, con el objetivo de fortalecer la imagen del puerto y del estado a nivel global.

    “Seguiremos trabajando en colaboración con el sector privado, público y con los sinaloenses, asegurando resultados visibles y concretos”, concluyó la secretaria de Turismo. Con estas acciones, Sinaloa reafirma su compromiso con el desarrollo turístico y su posicionamiento como destino clave en México.

    Ver esta publicación en Instagram

    Una publicación compartida por Mireya Sosa Osuna (@mireyasosao)

    Con información de López-Dóriga Digital.

  • Grupos de interés intervinieron con los acordeones en la elección judicial: Claudia Zavala

    Grupos de interés intervinieron con los acordeones en la elección judicial: Claudia Zavala

    La consejera del Instituto Nacional Electoral (INE) Claudia Zavala acusó que grupos de interés utilizaron las herramientas del organismo para influir en la elección judicial por medio de los llamados acordeones.

    En entrevista con Joaquín López-Dóriga para Grupo Fórmula, Zavala Pérez apuntó que el tema de los acordeones es “importantísimo porque tiene que ver con la autenticidad de una elección“.

    Cabe recordar que en el marco de la elección judicial se hizo común la repartición de documentos conocidos como acordeones entre la población que incitaron al voto por ciertos perfiles. En el Instituto Nacional Electoral se denunció que muchas de las votaciones coincidieron con dichos “acordeones”.

    Lo que se ve es la intervención de grupos de interés, todavía no sabemos qué grupos de interés porque está en investigación, pero pero hay grupos de interés político-económico que utilizaron las herramientas del INE para informar a la ciudadanía cómo iba a ser su voto y a partir de eso influyeron en esa elección”, expuso Claudia Zavala.

    “Ahí están los resultados, ahí están los acordeones. Este es un tema importantísimo porque tiene que ver con la autenticidad de una elección. La autenticidad de una elección quiere decir que las personas ciudadanas que votan lo hagan de manera libre; que vayan y decidan quién quieren que sea el que ocupe ese cargo de elección popular, y que no haya otros intereses que puedan estar y sobreponer esa voluntad ciudadana”, manifestó la consejera electoral.

    Zavala Pérez aseguró que, respecto a la influencia de los acordeones en el proceso electoral, las “pruebas sobran”, ya que fue una práctica documentada por los medios de comunicación y denunciada ante el propio INE.

    Y hay algo importante, vinieron candidatos a deslindarse de esa propaganda, dijeron ‘nosotros no estamos participando en eso’. ¿Qué quiere decir aquí? Recordemos que en este proceso electoral solo el recurso de los candidatos era el permitido, así que ese recurso que se utilizó, esa planeación o estrategia fue al margen de los recursos autorizados, que también es ilícito en este proceso electoral”, agregó.

    La consejera electoral enfatizó la importancia de ver las irregularidades en el proceso y exponerlas. Dejó en claro también que ahora está en manos del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinar la validez de la elección judicial.

    En este caso, las condiciones que existieron me parece que nos retroceden en el tiempo en el sistema electoral, nos coloca en unas estrategias planeadas desde los intereses políticos o económicos, porque alguien se quiere apoderar de esos cargos que no tiene derecho a apoderar”, manifestó.

  • México inicia restricción a importación de mercancías producidas con trabajo forzoso

    México inicia restricción a importación de mercancías producidas con trabajo forzoso

    México inició este viernes el mecanismo para restringir la importación de mercancías producidas con trabajo forzoso u obligatorio, incluido el trabajo infantil forzoso, informó el gobierno federal.

    Las Secretarías del Trabajo y Previsión Social (STPS) y de Economía (SE) informaron que comenzó el funcionamiento del apartado de la STPS en la Ventanilla Digital Mexicana de Comercio Exterior (Vucem) para la recepción de solicitudes sobre el tema.

    De esta forma, todas las solicitudes de investigación que los particulares deseen presentar podrán realizarse a través de la Vucem, en la que STPS “iniciará el procedimiento para la determinación sobre la existencia o no de estas modalidades de trabajo”.

    Leer también: TSJ-CDMX no puede dar aumento salarial del 7% a trabajadores, corresponde al Gobierno: magistrado presidente Rafael Guerra

    Esta será instrumentada de conformidad con el Acuerdo que establece las mercancías cuya importación está sujeta a regulación a cargo de la STPS, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 17 de febrero de 2023.

    El mecanismo responde al compromiso asumido por el Gobierno de México como parte del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que en el artículo 23.6 del Capítulo Laboral establece el objetivo de las partes “de eliminar todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio, incluido el trabajo infantil forzoso u obligatorio”.

    De esta manera, los tres países “acordaron prohibir la importación de mercancías a sus territorios, producidas en su totalidad o en parte por estas prácticas ilegales de empleo”.

    El apartado de la STPS dentro de la Vucem responde al mandato del Acuerdo, el cual, desde el 18 de mayo de 2023, puso en práctica este novedoso mecanismo de investigación para determinar y restringir la importación al territorio nacional de productos que hayan sido elaborados total o parcialmente con mano de obra forzosa u obligatoria, incluido el trabajo infantil forzoso u obligatorio.

    “Con la creación de dicho mecanismo y la puesta en marcha de su apartado en la Vucem, el Gobierno de México pone a disposición pública las herramientas que permitan a la ciudadanía contribuir en el cumplimiento y aplicación efectiva de la legislación laboral y de los compromisos internacionales en el marco del T-MEC, para eliminar todas las formas de trabajo forzoso en las cadenas globales de suministro”, indicaron.

    Las dependencias apuntaron que el mecanismo y su portal para presentar solicitudes coloca a México a la vanguardia de naciones que “han adoptado un nuevo paradigma en el comercio exterior, basado en derechos humanos y en el respeto a la dignidad de las personas, especialmente entre los sectores históricamente desfavorecidos”.

    Con información de EFE.

  • En México casi 40 millones de personas tienen trabajo aunque sin condiciones dignas: ONG

    En México casi 40 millones de personas tienen trabajo aunque sin condiciones dignas: ONG

    En México al menos 40 millones de personas carecen de trabajo digno, sin salario suficiente y sin acceso a servicios de salud y seguridad social, indicaron este viernes las organizaciones Acción Ciudadana Frente a la Pobreza y Data Cívica.

    En la presentación del Observatorio de Trabajo Digno (OTD), un portal que muestra indicadores sobre violaciones evidentes, sistemáticas y estructurales al derecho al trabajo digno, también se apuntó que 21.5 millones de mexicanos más “están excluidos de su derecho al trabajo” y que la situación “es más grave” ahora que antes de la pandemia de la covid-19.

    “Casi 40 millones de personas carecen de trabajo digno en México y estamos contando únicamente a quienes no tienen un ingreso suficiente y o a quienes no tienen seguridad social”, señaló Rogelio Gómez, presidente de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

    Añadió que “los salarios de pobreza, los trabajos mal llamados informales, que en realidad son trabajos sin seguros sociales, sin derechos laborales, las jornadas mayores a 40 horas y los empleos sin defensa, sin contrato, sin afiliación, son fábricas de pobreza”.

    Apuntó que muchos empleos carecen de medios de defensa como derecho a la contratación estable,negociación colectiva y afiliación sindical. Por lo tanto, el Observatorio buscan insistir “que esta realidad debe cambiar, pues el trabajo es un derecho humano, no una mercancía”.

    Mujeres y jóvenes, los afectados con carencias en el trabajo 

    Ana Paulina González, responsable de Investigación y Datos de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, destacó que el propósito de esta herramienta es visibilizar las condiciones de trabajo que producen pobreza y desigualdad en México.

    “Los indicadores del Observatorio nos permiten ver con claridad que la raíz de la pobreza tiene que ver con la exclusión y la precariedad laborales, que además afectan en mayor medida a mujeres y jóvenes”, indicó González.

    De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el primer trimestre de este año, las personas que trabajan y ganan salarios de pobreza “insuficientes para adquirir dos canastas básicas al mes” suman 32.9 millones, que representa 67% de la población ocupada.

    Leer también: México inicia restricción a importación de mercancías producidas con trabajo forzoso

    Mientras que previo a la pandemia, en esta situación estaban 30.4 millones de personas, que entonces era el 62% de la población ocupada.

    En México, la canasta básica para mayo de 2025 tiene un costo promedio de 910 pesos y se compone de 24 productos esenciales para que una familia de cuatro integrantes satisfaga sus necesidades nutricionales y de higiene. También incluye huevo, limón, manzana, piña, pan blanco de caja, papel higiénico, pollo, carne de res y cerdo, tortilla de maíz, arroz, aceite, cebolla y frijol.

    Otras carencias

    Además de los salarios insuficientes, el OTD reporta que unos 35.1 millones de personas que trabajan se enfrentan a trabajos sin seguridad social, es decir, 60% de la población ocupada, aunque antes de la pandemia eran 34.2 millones.

    Entre quienes trabajan en empleos sin contrato estable están 18.6 millones, contra 18.9 millones hace cinco años, mientras que sin afiliación sindical son 33.1 millones, contra 30.9 millones del 2020.

    “Esos millones de trabajadores carecen de organización colectiva, de representación para la negociación de sus condiciones de trabajo. Además, 14.4 millones tienen jornadas mayores a 48 horas y se está discutiendo la jornada de 40 horas, pues hay gente que trabaja arriba de las 48 y aun así no ganan lo suficiente”, finalizó Rogelio Gómez.

    Con información de EFE.

  • Paro en el Poder Judicial CDMX seguirá; “exigimos condiciones dignas”, dice vocera de trabajadores inconformes

    Paro en el Poder Judicial CDMX seguirá; “exigimos condiciones dignas”, dice vocera de trabajadores inconformes

    Erika Ojeda, vocera de los trabajadores inconformes del Poder Judicial CDMX, exigieron a las autoridades capitalinas cumplir con sus demandas para terminar con el paro de labores en el sector, que ya cumple cuatro semanas.

    En entrevista con Joaquín López-Dóriga para su espacio en Radio Fórmula, Ojeda detallóq que los trabajadores en paro exigen salarios y condiciones dignas para realizar su labor.

    Él (Rafael Guerra Álvarez, presidente del Poder Judicial CDMX)  nos exhortó a entrar el lunes (30 de junio), nosotros los exhortamos a que nos cumplan con lo que solicitamos, que no es nada imposible y que es digno para la clase trabajadora”, lanzó.

    “Él (Rafael Guerra Álvarez, presidente del Poder Judicial CDMX) nos exhorta a entrar a trabajar, nuestro trabajo lo hemos venido haciendo todos estos años. Nosotros exhortamos a las autoridades del Tribunal y del Gobierno a que nos den una solución a nuestro pedimento, al motivo por el que se dio al paro”, señaló.

    “Nos dieron un 5 por ciento directo al salario, nosotros pedimos un porcentaje mayor porque ni siquiera llega ese porcentaje a la inflación, pero también denunciamos las condiciones laborales en las que estamos”, argumentó.

    La vocera de los trabajadores judiciales inconformes de la CDMX denunciaron la falta de insumos básicos para realizar su trabajo, entre los que se encuentran computadoras, un software muy deficiente, aire acondicionado, papel para imprimr expedientes, e incluso ligas y bolígrafos.

    “Hacemos nuestro trabajo con mucho sacrificio (… ) Estás trabajando y se te va el sistema, no hay papel, no hay tinta, nosotros tenemos que poner de nuestra bolsa para comprar tinta, dedales, plumas. Carecemos de insumos, de infraestructura y de una logística bien hecha”, afirmó.

    “No hay dinero dice el señor presidente (Guerra Álvarez) y las personas de Gobierno (CDMX). A los maestros les aumentaron el 9 por ciento, nosotros solo pedimos otros dos (para llegar al 7 por ciento directo al salario).  Nos dicen que no hay dinero y que al Tribunal no le dieron la partida. El aumento del 5 por ciento no es para nada digno”, manifestó.

    Ojeda lamentó que se cumplieran cuatro semanas de paro en el Poder Judicial de la Ciudad de México, aunque recalcó que los primeros afectados son los trabajadores judiciales inconformes.

    “Cumple un mes el paro desgraciadamente. Me preguntaban hace poco quiénes eran los primeros afectados, y los primeros afectados somos nosotros. Hemos recibido el apoyo de abogados y ciudadanía, nos llevan insumos, tortas, refrescos, aguas, atoles”, puntualizó.

    “La ciudadanía y abogados están con nosotros, saben que tienen una afectación pero también saben que si no nos resuelven las peticiones nuestro trabajo no lo vamos a poder desempeñar como se debe”, expresó.

    El paro de labores de trabajadores del Poder Judicial de la Ciudad de México comenzó a finales de mayo. Primero suspendieron actividades en las instalaciones ubicadas en Niños Héroes, luego se sumaron oficinas como Plaza Juárez, Ciudad Judicial, entre otras.

    Entre las principales demandas de los inconformes se encuentran el aumento salarial, renovación sindical, mejores condiciones laborales, así como garantías contra represalias.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • CDMX es la ciudad con mayor congestionamiento vial a nivel mundial

    CDMX es la ciudad con mayor congestionamiento vial a nivel mundial

    América Latina se posiciona como la región más afectada y con los mayores desafíos estructurales por congestionamiento vial a nivel global, especialmente la CDMX, según la última versión del informe TomTomTraffic Index que analizó 500 ciudades en 62 países.

    Según el reporte, las urbes latinoamericanas encabezan los primeros puestos en tiempos de traslado, horas perdidas y lentitud del tráfico.

    CDMX es la ciudad con mayor congestionamiento vial a nivel mundial - transito-vehicular-en-la-cdmx
    Tránsito vehicular en la CDMX. Foto de EFE/José Méndez

    El caso más representativo es el de la capital mexicana, la CDMX, que lidera el ranking mundial como la ciudad con mayor congestionamiento vial. Entre los principales indicadores, destacan cifras como un 52 por ciento de saturación, una media de 32 minutos por cada diez kilómetros recorridos, y un promedio de 152 horas al año perdidas en el tráfico.

    Otras localidades como Barranquilla, ubicada al norte de Colombia, tienen grandes problemas de movilidad vial. Dicha ciudad ocupa el primer lugar en lentitud, con 36 minutos por diez kilómetros.

    También destaca Lima, capital de Perú, que tiene el mayor tiempo perdido anual al volante, con 155 horas por habitante.

    Además, otras ciudades mexicanas como Guadalajara, Puebla, León, Tijuana y Ecatepec figuran entre las más congestionadas del continente, lo que revela un patrón regional que no solo influye en las capitales.

     Del diagnóstico a la acción

    Frente a este panorama, especialistas y autoridades en movilidad se reunieron en la Ciudad de México en un foro convocado por Intertraffic, aceleradora de negocios y conocimiento para el sector de las tecnologías de movilidad y tráfico, donde se discutieron alternativas tecnológicas y de planificación urbana con el objetivo de avanzar hacia soluciones de movilidad inteligente.

    José Azcarate Beltrán, presidente de la Asociación Mexicana de Ingeniería en Transportes (AMIT) y de la sociedad Intelligent Transport Systems México (ITS México), señaló que la crisis de movilidad en la región requiere una intervención integral que combine planeación, tecnología y políticas públicas efectivas.

    Asimismo, advirtió que uno de los principales rezagos en la región está en la falta de profesionalización en los servicios de transporte, tanto de personas como de mercancías. A esto se suma la poca inversión en infraestructura tecnológica, debido en parte a la percepción de que dichas herramientas son “juguetes caros para países ricos”.

    “El costo más alto en el que incurre una sociedad respecto a las tecnologías para la movilidad, es no implementarlas”, aseguró el especialista.

    Por su parte, Montserrat Azcárate Sosa, especialista en urbanismo y miembro del Consejo de Intertraffic Américas, afirmó que “ es necesario pasar del papel a la acción”, a la vez que hizo hincapié en la necesidad de integrar la planificación urbana con la realidad del espacio público y las nuevas formas de micromovilidad.

    “Se requieren con urgencia soluciones integrales que combinen la planeación, tecnología en movilidad y acciones enfocadas a convertir en una ciudad inteligente a la capital de México, pero también a otras ciudades en Latinoamérica, ante la creciente problemática en la materia”, concluyó.

    Con información de EFE